Memoria histórica
La triple V

Las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.
San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos
22 may 2023 06:19

V de Víctima. Víctima y tres veces víctima. En Euskal Herria esa es la realidad de las personas represaliadas por la violencia de Estado. Víctimas de graves vulneraciones de Derechos Humanos primero, víctimas de la impunidad después y a todo esto hay que añadir la triple victimización que supone la discriminación sistemática en la esfera judicial e institucional.

Este 22 de mayo, en plena campaña electoral, se cumplen 85 años de la gran fuga protagonizada por cientos de presos políticos antifascistas en el Fuerte San Cristóbal, situado en el monte Ezkaba. Fue la mayor evasión de prisioneros en la historia reciente de Europa: 795 escaparon de ese infierno de piedra en los que el golpismo criminal los había encerrado. Solo tres de ellos consiguieron cruzar la frontera franquista; 206 de los fugados fueron cazados, asesinados y enterrados en fosas clandestinas. El resto fue detenido y encarcelado, aunque 14 de ellos fueron fusilados varias semanas después. Los crímenes de Ezkaba son uno de los ejemplos más atroces de todas esas heridas que siguen abiertas en nuestro país.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido. Los autores del crimen fueron guardias civiles, requetés y falangistas… ni ellos ni sus herederos, nunca, nadie nos ha dicho donde lo enterraron. No podemos olvidar que sobre esos crímenes se cimentó la dictadura durante 40 largos años. Décadas de vulneraciones sistemáticas de Derechos Humanos que nunca han sido reparadas. Aquí llega la segunda fase de victimización: la impunidad.

El hermano de mi abuela fue uno de esos valientes jóvenes que huyeron de ese centro de exterminio hace ahora 85 años. También es uno de los asesinados, cuyo cuerpo todavía hoy permanece desaparecido.

La impunidad fue la clave de la reforma controlada del franquismo tras la muerte del dictador. Su sombra es tan alargada que no se ciñe al periodo 1936-1978. La impunidad de la violencia de Estado también ha caracterizado los últimos 45 años de sistema constitucional español. La tortura es uno de los ejemplos más sangrantes. Actualmente en Euskal Herria ya nadie cuestiona que miles de personas han sido torturadas en los últimos 60 años. Es más, existen informes oficiales, avalados por el Gobierno de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el Gobierno Foral de Navarra, que constatan esos datos escalofriantes. La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, ni señala y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que al mando de esas estructuras han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Derechos Humanos
Violencia policial en Euskal Herria Uno de cada cuatro detenidos fue torturado: 5.379 carpetas azules exigen “verdad”
Cerca de 500 víctimas de maltrato policial en Bizkaia, Araba, Gipuzkoa y Nafarroa denuncian, por primera vez unidas, que “se ha torturado de forma masiva y sistemática”.

Esa impunidad no se reduce a las víctimas del franquismo ni a las de la tortura. Son muchas más las víctimas de vulneraciones de Derechos Humanos cometidas por los aparatos del Estado ante las que el relato oficial mira hacia otro lado. Desde el 3 de marzo de Gasteiz al 8 de julio de Iruñea, desde Intxaurrondo a Tres Cantos, desde la emboscada de Pasaia hasta la de Irunberri, desde Rosa Zarra a Iñigo Cabacas, desde La Cumbre a Herrera de la Mancha… la lista es tan escandalosa que debería hacer sonrojarse a cualquier autoridad competente que se permite el lujo de dar lecciones de memoria y convivencia. Porque a todo esto, además, hay que sumar la triple victimización a la que es sometida esta realidad: la discriminación.

La paradoja democrática es que vivimos en un país donde se reconoce la existencia de miles de personas torturadas, pero no se investiga, y mucho menos se juzga a los torturadores ni a los responsables políticos que han propiciado en algún grado que esa lacra haya existido.

Hace apenas una semana, también en campaña electoral, tuvo lugar un capítulo bastante esclarecedor de la discriminación oficial aplicada a las consecuencias de la violencia de Estado. El 15 de mayo de 1975, en pleno estado de excepción firmado por Franco, la Guardia Civil asaltó un piso en Gernika donde se escondían dos militantes de ETA. La razia se saldó con el trágico balance de cuatro personas fallecidas:

Los propietarios de la vivienda, Blanca Salegi e Iñaki Garai, murieron acribillados por los agentes del régimen. Un oficial jefe de la dictadura, el teniente Domingo Sanchez cayó en el tiroteo posterior y finalmente uno de los antifranquistas armados, Jesus Mari Markiegi “Motriko”, fue atrapado en Ajangiz y ejecutado. La operación la dirigía el tristemente célebre capitán Hidalgo, un franquista despiadado que no dudó en exhibir, cual trofeo de guerra, en la puerta del cuartel, el cuerpo ametrallado de Motriko durante varias horas.

Pues bien, con motivo de esta efeméride, un espacio público, regado y bien regado por el dinero de todos los contribuyentes, denominado Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo (también conocido popularmente como “Melitonium”), recordaba los hechos a su manera. Solo daba cuenta de la muerte del uniformado franquista y obviaba a las otras tres personas tiroteadas aquel día. Es solo un ejemplo de una discriminación estructural que padecen a diario las víctimas de la violencia de Estado. La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

La discriminación entre víctimas se refleja en las políticas institucionales de memoria, se perpetúa en las leyes y en los tribunales.

Todas las víctimas deben tener los mismos derechos, pero la realidad no es esa, sino todo lo contrario. Ahora mismo, las víctimas de la violencia de Estado son tres veces víctimas por culpa de la impunidad y de la discriminación. Revertir esta situación sigue siendo la gran aportación pendiente para la convivencia en Euskal Herria. Mientras llevemos marcada la Triple V en la piel, nuestra Memoria no se rendirá jamás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Juan Ibarrondo
22/5/2023 9:58

Un análisis acertado, desde la legítima indignación, de quienes no son sujetos de verdad, tampoco de justicia, y de una reparación discriminatoria frente a las llamadas víctimas de terrorismo. Mientras no se abra en el Estado español el melón del terrorismo de Estado, seguiremos padeciendo sinsentidos como el Centro Memorial de Victimas del Terrorismo, en Gasteiz, que por no reconocer la implicación del Estado en la violencia política ilegítima e ilegal, con gravísimas y sistemáticas violaciones de DDHH, necesita retorcer la memoria y la historia hasta el absurdo.

0
0
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.