Memoria histórica
Todo pasado es presente, pero debe proyectar un futuro

La memoria histórica no debe ser tampoco un instrumento para corregir el discurso manipulado de los vencedores para abanderar el distorsionado de los vencidos

Flores en la tumba de Franco
Flores en la tumba de Franco Álvaro Minguito
Profesor e investigador
8 ene 2021 06:00

Son muchos los intelectuales que han establecido una unión entre pasado y presente; entre lo que recordamos como individuos y de manera colectiva; o el estudio de acontecimientos transcurridos y las vivencias contemporáneas. Y es cierto que, aunque memoria e Historia son dos formas de conocimiento diferentes, están estrechamente entrelazadas. En ningún caso, ninguna debe contemplarse como una piedra, incólume al paso del tiempo. Tampoco son un arma arrojadiza que se pueda lanzar desde esas trincheras imaginadas y creadas por colectivos con intereses extremadamente partidistas. Estos sectores, despreocupados por la realidad histórica (si tal cosa existe) lo que pretenden es crear discursos públicos beligerantes que buscan construir una identidad política y aumentar el apoyo a sus causas y que, de modo colateral, fragmentan la sociedad. A esos relatos nadie debiera considerarlos ni Historia ni memoria, sino una vil manipulación. El Estado español se encuentra actualmente en esta lamentable situación.

La historia de España tiene trapos sucios que se deben limpiar y el único camino pasa por airearlos, por estudiarlos desde todas las perspectivas de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Del mismo modo, la memoria histórica no debe ser tampoco un instrumento para corregir el discurso manipulado de los vencedores para abanderar el distorsionado de los vencidos. Por eso, defiendo la aprobación de una Ley de Memoria Histórica democrática, y, como tal, esta debe ser inclusiva, diversa y proyectar un futuro en el que la sociedad se reconozca de forma orgullosa. Así, podremos formar a ciudadanos responsables y respetuosos con lo diferente y con el cambio, aspectos consustanciales a la naturaleza humana y el puro reflejo del Estado español. Acerca de la guerra civil española, la dictadura franquista y, en los últimos años, la transición a la democracia, se ha generado no solo un debate historiográfico, sino tensiones en el Parlamento que han traspasado sus puertas y se ha instalado en la sociedad. No podemos seguir dejando esta tarea pendiente.

Desde la metodología rigurosa de las Ciencias Sociales y Humanas, se debe recoger todas las voces existentes sobre el pasado para construir un relato común de mínimos

¿Cómo se puede sustituir este “guerra civil” de las palabras por el verdadero discurso histórico? Hay que dejar claro que no hay un único camino. Por eso, propongo que se empiece a aceptar que la sociedad es diversa y que en democracia no solo es lícito, sino positivo, poner en duda, tanto en el debate intelectual como en el político, los diferentes “episodios nacionales”. Hay que asumir que no va a existir un completo consenso, sino un continuo cuestionamiento que siempre será provechoso y necesario. Por eso, desde la metodología rigurosa de las Ciencias Sociales y Humanas, se debe recoger todas las voces existentes sobre el pasado para construir un relato común de mínimos, que nos permita convivir y mirar los acontecimientos vividos con ojos democráticos.

En este proceso de historia democrática, ni los golpistas ni la dictadura pueden participar. Es momento de que el Parlamento se pronuncie firmemente. Fuerzas políticas como el Partido Popular y Vox tienen que estar dispuestas a iniciar ese diálogo, condenando las muertes del bando golpista y su posterior dictadura. No olvidemos que hoy toda simbología contraria a la democracia, así como partidos como Falange Española y de las JONS, no son ilegales, a diferencia de lo que ocurre en Alemania. Debemos conseguir que ningún colectivo sea reconocido ni autoproclamado como los continuadores de aquellos que en su día fueron “enemigos” manifiestos de la democracia, pero para ello tienen que reprobar aquel pasado.

El mismo camino paralelo debe seguir la izquierda. Debe aceptarse y señalarse que hubo asesinatos brutales en el bando republicano, aunque a su vez reivindiquen lo que hicieron como la defensa de los derechos civiles y la democracia. Solo así podríamos preparar la construcción de un relato común, como en el resto de los países de nuestro entorno, que sirva para la construcción de un Estado diverso, como la sociedad española, cambiante con el devenir de los tiempos y de los hallazgos de los investigadores, e inclusivo con todas las formas de pensamiento democrático. Hasta que no exista, todas las decisiones que se adopten sobre el pasado serán discutidas y aprovechadas políticamente.

¿Por qué tiene que redactarse una Ley de Memoria Histórica? ¿Por qué debe quitarse al dictador del Valle de los Caídos? ¿Por qué debe investigarse el pasado? ¿Por qué reparar a la memoria de las víctimas? ¿Por qué dedicarle un monumento o una calle a una determinada persona? Son preguntas que no han tenido respuesta por parte de los Ejecutivos que han legislado sobre la Historia. No solo no han respondido a estas preguntas, sino que, en vez de tomarse las decisiones adecuadas, consensuadas y acordes con el rigor académico, lo que se ha fomentado desde esas “trincheras imaginarias” es un conflicto político que ha trascendido al ámbito social. Si seguimos sumando a este despropósito la inexistencia de ese relato, cualquier tipo de legislación será discutida y convertida en un arma arrojadiza.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Dejemos de quitar o poner estatuas, bustos y nombres de calles si no vienen acompañados de una pedagogía democrática de lo que representan. Recientemente, por orden judicial, el Estado recuperó el Pazo de Meirás que estaba en manos de la familia Franco. Fue una labor, conseguida gracias a historiadores —Emilio Grandío, Manuel Pérez Lorenzo) y a la sociedad civil (junto con papel del Bloque Nacionalista Galego—. Pero, ¿Por qué debía expropiarse el Pazo? Quienes participaron de este proceso, no han tenido el protagonismo ni la capacidad de explicar a la ciudadanía el porqué de esa correcta y necesaria decisión. La sociedad o bien no entiende o bien desconoce los motivos por los que debe legislarse sobre la “Historia”. Debe recordarse que incluso la ley emprendida por el gobierno de Rodríguez Zapatero fue criticada por miembros de su propio partido. De ahí deriva la importancia de explicar primero el “por qué” es necesaria la ley y los beneficios democráticos que trae consigo.

El mero relato, en bruto, no basta; hay que acompañarlo de un análisis crítico del que se deben apartar categorías binarias como buenos y malos, rojos y azules, vencidos y vencedores, víctimas y verdugos

Pero el mero relato, en bruto, no basta. Hay que acompañarlo de un análisis crítico del que se deben apartar categorías binarias como buenos y malos, rojos y azules, vencidos y vencedores, víctimas y verdugos. Creo que este ejemplo real puede servir para que muchos mediten sobre ello. En Galicia, a partir del golpe de Estado de 1936, un padre de familia, militante de la UGT, le aconsejó a su hijo, también miembro del sindicato, que se alistase en el ejército golpista para salvar la vida. Hizo caso al consejo de su progenitor, pero las fuerzas vivas que controlaron el territorio gallego apresaron al padre y lo condenaron a muerte ante un pelotón de fusilamiento. Uno de los soldados que nombraron para formar dicho pelotón de ejecución fue su propio hijo. Finalmente, el hijo pudo librarse de estar presente en la ejecución de su padre, pero, si hubiera estado presente, ¿quién sería la víctima y quién el verdugo? ¿Sería un verdugo su hijo? Este tipo de casuística, solo analizable por las Ciencias Sociales y Humanas, gracias a la labor de la memoria de la sociedad civil, debe ser explicada para no caer en un debate entre buenos y malos o en el infantil “y tú más”. Ese relato común tiene que ir en esa sintonía, para crear una sociedad conocedora de su pasado, crítica con él y que se sienta cercana a todas estas problemáticas.

La Historia debe ser de todos los demócratas. Amplia, para que se pueda ir modificando y enriqueciendo con nuevos aspectos. Tiene que surgir de la sociedad, aunque luego le demos forma los científicos sociales y humanistas. No debe ser un relato cerrado. El mundo académico debe continuar con sus debates e investigaciones y seguir alimentándolo. La sociedad civil debe colaborar en este proceso, así como homenajear a sus familiares muertos, de cualquier bando. Asimismo, es una necesidad ética y democrática quitar a los muertos de las cunetas. Del mismo modo, que lo es quitar los homenajes a quienes no defendieron en su momento la democracia. Pero no se debe caer en equiparaciones falaces, como la cometida por el Ayuntamiento de Madrid con Largo Caballero e Indalecio Prieto

Debemos hacer que las siguientes generaciones se sientan orgullosas de la nuestra y no piensen, como piensa la mía, que las anteriores han dejado “los trapos sucios por airear”. Posiblemente lo que planteo sea un reto difícil, y con la crispación política mucho más, pero no podemos avanzar como sociedad ni como Estado si seguimos instrumentalizando la Historia en un continuo enfrentamiento. Solo así las políticas sobre el pasado tendrán sentido y no fragmentarán la sociedad ni crisparán políticamente. Solo así se podrá educar a ciudadanos responsables y proyectar un país empático que justifica su política mirando al futuro, algo de lo que ahora no podemos presumir.

Sobre el autor...
Francisco J. Leira-Castiñeira, Doctor en Historia, Grupo Histagra-Universidade de Santiago de Compostela. Investigador visitante en la University College Dublín. Autor de Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar (Siglo XXI España, 2020).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
#82312
10/2/2021 15:08

Pues yo creo que la gran mayoría de las personas de izquierdas en este país saben y reconocen, por supuesto, que en el bando republicano se cometieron también atrocidades. Lo que es más difícil es encontrarte a gente de derechas que reconozca que hubo un golpe de estado que provocó una guerra y posteriormente una sangrienta dictadura de 40 años y que no te llame guerracivilista por querer sacar a tu abuelo de una cuneta.
Qué manía con intentar aparentar equidistancia para que no te tachen de partidista.

0
2
#80466
20/1/2021 20:39

Me parece muy interesante este artículo y su propuesta, no estoy del todo seguro de que pueda llevarse a cabo, pero adhiero a la mirada global del contenido. Aunque hablo desde Argentina, donde nací, como hijo de una maestra castellana que muy joven, luego del tránsito por Argeles sur Mer y otro campo marchó al exilio, una memoria de lo sucedido formó parte de mi infancia, adolescencia y juventud y me llevó a escribir sobre ella. Por eso me atrevo a coincidir con el autor, a felicitarlo por la nota y a publicar este comentario.

1
1
#80084
16/1/2021 20:29

Me parece muy acertado todo el artículo, sobre todo la parte que dice que todos deben de asumir sus errores; no se pueden justificar asesinatos en defensa de una democracia, de igual manera no se puede justificar una represión tan brutal por ensañamiento contra un pueblo vencido y arruinado por una guerra fratricida

3
0
#79848
14/1/2021 13:32

Un posicionamiento interesante. Veo imposible que se lleve a cabo, pero como miembro de una generación que no vivió la transición creo que es lo que debe defenderse. Me gusta su punto de vista. Una mirada distinta. Enhorabuena por la colaboración, que no sea la última.

4
0
#79765
13/1/2021 20:57

Que interesante. Tiene que escribir más aquí esta persona. Es un punto de vista fresco. No comparto con él algunos aspectos, pero al menos critica pero propone cosas nuevas.

4
0
#79516
11/1/2021 15:34

Muy buen articulo, completamente de acuerdo con lo que postula y la necesaria Ley de memoria histórica. Muy bien explicado

5
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.