Memoria histórica
Memorias fuertes y memorias débiles

Con una cultura de memoria global en la que amnistías y amnesias de los pasados violentos ya son inaceptables, en la que existe una clara sensibilidad por las víctimas y por la reivindicación de la denuncia, la compensación y la prevención: ¿son las resistencias a condenar un pasado vergonzoso y traumático un síntoma de fortaleza o de debilidad?

Fotografías del padre de Guillermina Franco, desaparecido en una pequeña aldea de Puebla del Río (Sevilla) en 1936.
Fotografías del padre de Guillermina Franco, desaparecido en una pequeña aldea de Puebla del Río (Sevilla) en 1936. Antonio Pérez
14 jun 2020 06:00

Cuando en abril del año pasado preguntaron al consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, si los centros escolares iban a recibir la debida instrucción para celebrar el Día de la Memoria Histórica y Democrática en Andalucía (el 14 de junio), el político se mostró escéptico y aseguró que, «de momento, no tenemos nada planificado para ese día», añadiendo con cierta sorna que preferiría que los estudiantes «leyeran a Chaves Nogales en vez de verse en esas tesituras». En la misma sala de prensa fue advertido de que dichas tesituras las dispone una ley, aprobada por el Parlamento andaluz el 28 de marzo de 2017, que declara «el 14 de junio de cada año Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la Dictadura» y establece que «las instituciones públicas andaluzas impulsarán en esa fecha actos de reconocimiento y homenaje, con el objeto de mantener su memoria y reivindicar los valores democráticos y la lucha del pueblo andaluz por sus libertades». No sabemos si avergonzado por su arrogancia fallida, o por temor a posibles denuncias en contra de su mandato, el titular de Educación reculó y aseguró que, si dicha ley así lo señalaba, «nos remitiremos a la ley».

No deja de ser sorprendente que, menos de dos meses después, viéramos publicado en prensa que la Consejería de Imbroda envió la instrucción mal y tarde, de forma que los docentes apenas contaron con una semana para organizar sus actividades. Era obvio que, con ese sutil gesto de desprecio a la ley (y a la memoria de las víctimas), el gobierno andaluz buscaba agradar y sumar apoyos (imprescindibles) entre el partido de extrema derecha Vox, cuyas pasiones tristes, en palabras de su líder, Santiago Abascal, dicen representar «la voz de aquellos que tuvieron padres en el bando nacional y se resisten a tener que hacer una condena de lo que hicieron sus familias».

La lucha por la memoria es una lucha social y política en la que se libran cuestiones de poder institucional, simbólico y social

¿Son estas resistencias a condenar un pasado vergonzoso, violento y traumático un síntoma de la fortaleza del legado memorial franquista, así como del relato fundacional sobre el que se apoyó la transición democrática, con su premisa de echar al olvido? ¿O son, más bien, una muestra de debilidad frente a una cultura de memoria global en la que las amnistías y amnesias de los pasados violentos son ya inaceptables, en la que existe una clara sensibilidad por las víctimas y una apuesta por la reivindicación de la denuncia, la compensación y la prevención?

El pasado, instrucciones de uso

El pasado es siempre un objeto de disputa del presente, donde diversos actores se manifiestan y callan, destacan y ocultan, diferentes narrativas para la construcción de su propio relato. La lucha por la memoria es una lucha social y política en la que se libran cuestiones de poder institucional, simbólico y social. Las conmemoraciones y aniversarios, como este 14 de junio, son prácticas de escenificación social de la memoria colectiva especialmente controvertidas. Contribuyen a la ritualización y normalización de un sentido social determinado con respecto a hechos del pasado que se declaran dignos de ser recordados. Lo hacen frente a otras propuestas que quedan inevitablemente opacadas. Toda política de memoria es, al mismo tiempo, una política de olvido.

Como campo de batalla simbólico, en la conmemoración está en juego algo muy serio: la (re)apropiación de la representación del pasado común, que siempre se construye en torno a los intereses y sensibilidades del presente. En este combate figurado participan los emprendedores de memoria (Elizabeth Jelin), frente a los que denominaremos aquí como inhibidores de memoria: los primeros buscan señalar, valorar y conservar aspectos del pasado que consideran especialmente significativos y legítimos para, al menos, una parte de la comunidad. Los contrarios a esa interpretación exigen restar, o incluso borrar, el sentido que los otros quieren celebrar, en favor de su propia versión de los hechos.

A los inhibidores de memoria les parece inaceptable escenificar institucionalmente las luchas y demandas de los familiares de víctimas de la guerra y la dictadura, a quienes siguen acusando de querer abrir heridas

Estas tensiones no son un problema específico del debate de la memoria contemporánea en España. Como explica Aline Sierp, en la cultura de la memoria en defensa de los derechos humanos, la sociedad civil y los legisladores de casos prominentes como Argentina, Camboya, Sudáfrica o Alemania, han discutido cómo lograr un equilibrio entre la reconciliación, la restauración y la conmemoración. También ocurre en las guerras de memoria a nivel europeo: si uno mira con detenimiento, por ejemplo, la elección del “Día Europeo de Conmemoración”, comprenderá que la decisión de recordar el 23 de agosto de 1939 (fecha del Pacto Ribbentrop-Mólotov), en lugar del 9 de noviembre de 1989 (marcado por la Caída del Muro de Berlín), es producto de negociaciones y mediaciones entre una correlación de fuerzas de memoria que optó por un relato unificador del pasado del viejo continente que contenta a todos y a nadie al mismo tiempo.

El 14 de junio conmemora el primer intento de exhumación pública de una fosa común del franquismo en Andalucía, allá por 2003. Es una fecha que tampoco satisface plenamente a nadie: las asociaciones memorialistas preferían recordar el 18 de julio, un día de mayor calado simbólico, por ser la fecha en que dio comienzo la represión de una buena parte de la sociedad andaluza a manos de los militares sublevados en Marruecos. Un problema de las políticas de victimización es, de hecho, que suelen olvidar señalar a los perpetradores y sus violaciones de los derechos humanos en favor del homenaje (merecido y de justicia) a las víctimas. De ese problema adolece también la ley andaluza, por lo que entendemos que no es eso lo que molesta a quienes se consideran herederos morales del régimen franquista. A los inhibidores de memoria les parece inaceptable escenificar institucionalmente las luchas y demandas de los familiares de víctimas de la guerra y la dictadura, a quienes siguen acusando de querer abrir heridas.

En El pasado, instrucciones de uso, un librito (por breve) clave para entender las relaciones entre memoria, historia y los usos públicos del pasado, Enzo Traverso afirma que hay «memorias fuertes» y «memorias débiles». Según el intelectual italiano, son más fuertes aquellas memorias oficiales que, apoyadas por políticas específicas, aseguran su conservación pública y el recuerdo institucional. Dentro de estas memorias fuertes, podemos distinguir entre memorias por imposición, como ocurre en los estados totalitarios; y memorias que se acuerdan por un consenso basado en la supuesta legitimidad parlamentaria de los estados democráticos. Por el contrario, son más débiles las memorias que, soterradas, reprimidas o escondidas, no encuentran la visibilidad y el reconocimiento públicos al que aspiran sus actores sociales. Pero las posiciones que toman los adversarios en la pugna por la rememoración colectiva no son fijas ni inmutables, sino, más bien, variables. Las memorias en colisión van fortaleciéndose o debilitándose a lo largo del conflicto, intercambiando incluso el reconocimiento social y la legitimidad de su verdad. En definitiva, siempre que el debate público sea posible, la disputa contribuye a la revisión permanente de unos marcos sociales de la memoria colectiva más o menos estables.

Frente al Goliat de la impunidad

En el caso que nos ocupa, el movimiento memorialista ilustra muy bien los ingentes esfuerzos que debe hacer una memoria débil para ganar fuerza y reconocimiento público e institucional. A nadie se le escapa la alargada sombra de la memoria oficial del franquismo, así como la hegemonía del consenso pactado durante la gran amnesia colectiva de la transición. Aunque es verdad que en los primeros años de democracia se tomaron algunas medidas de reparación a víctimas de la guerra, siempre fue una parte de la sociedad civil (y no el estado democrático, ni la Constitución, ni ninguna otra ley), la que batalló frente al Goliat de la impunidad. En la anécdota de Imbroda y los envites de la ultraderecha vemos cierto debilitamiento de aquel discurso, pero también se hace evidente que, en materia de memoria, las leyes nunca son suficientes, ni tienen la última palabra. De hecho, pensamos que así debe ser, porque lo importante aquí es el hecho de que exista el debate: en ello está el reconocimiento público de los conflictos y un reequilibrio de fuerzas de los diversos actores sociales y políticos, de la pluralidad de miradas al pasado que cualquier régimen democrático debe procurar incorporar a sus imaginarios sociales.

Como en tantos otros aspectos del control de la calidad democrática, la responsabilidad de los medios de comunicación con respecto a la gestión del pasado es brutal. En tiempos de noticias falsas que sólo buscan el click de gatillo fácil y memoria corta, corregir las injusticias y desequilibrios históricos implica también una apuesta por minimizar la atención a las memorias tristes de los inhibidores de memoria. Porque aún hay muchas otras memorias débiles que también reclaman y merecen su espacio y su reconocimiento en la esfera pública, insertas como están en guerras culturales subterráneas, pero igualmente urgentes: las del pasado colonial reciente en el Sáhara Occidental o en Guinea Ecuatorial, las de la represión de las personas racializadas, las de las comunidades discriminadas por su identidad sexual o, ahora que estamos en tiempo de pandemia, la de los enfermos de sida, por citar algunas. No deberíamos permitir que, también a ellas, se les vaya haciendo tarde. Además, estoy convencido de que todo esto le parecería oportuno a un periodista, antifascista y demócrata, como fue Manuel Chaves Nogales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.