Elecciones
La propaganda permanente: mentiras, campañas electorales y medios de comunicación

Las campañas electorales nos llegan cargadas de mensajes que fomentan una confrontación social que acabaremos pagando los ciudadanos. Los medios de comunicación no pueden ser partícipes de este proceso: la alfabetización mediática y el cambio en la forma que tenemos de consumir la información son parte de la solución.

TV clausurada
"Castigada hasta que digas la verdad" Julia Rodríguez

Profesor de la Universidad de Sevilla

Investigador del Departamento de Periodismo I. Universidad de Sevilla
12 abr 2019 12:00

Volvemos a estar en período electoral aunque, a decir verdad,podría parecer que nunca hubiésemos dejado de estarlo. De hecho, si nos guiamos por la información que, sobre “política”, nos ofrecen buena parte de nuestros grandes medios, es probable que no notemos grandes diferencias a raíz del inicio de la “precampaña”. Para ellos, y para los partidos políticos, siempre estamos en campaña.

Los medios convencionales suelen denominar “precampaña” a casi cualquier momento fuera delos quince días previos a las elecciones; es decir, a la campaña que establece la ley. En un error nada inocente, la cobertura de estos medios mezcla, confusamente, “política” con “partidos políticos”, de lo que se podría llegar a concluirque no hay más política que la electoral. Y esta campaña permanente va acompañada, desde luego, de propaganda permanente.

No creo descubrir nada al afirmar que, en campaña, los candidatos suelen mentir “por encima de sus posibilidades”, por usar una expresión que la ex ministra Fátima Báñez utilizase en 2012 para referirse al modo de vida de los españoles en los años previos a la crisis. Si la campaña se extiende, también lo hace el periodo en el que los líderes políticos compiten por el espacio mediático y relajan, digámoslo así, su apego a la verdad. Por desgracia, esta competencia no suele materializarse en argumentos, explicaciones o propuestas realizables para mejorar la vida de las personas, sino más bien en una batalla abierta por conseguir ocupar el mayor tiempo posible las primeras páginas y convertir, en “virales”, las declaraciones de los candidatos.

El fin justifica los medios

Habitualmente, confeccionando mensajes cortos, con imágenes y/o declaraciones llamativas que apelen a emociones como la sorpresa, el asco, el miedo o la ira. Es decir, mensajes sensacionalistas, a menudo cargados con información de dudosa veracidad, que corren como la pólvora a través de las diversas pantallas y provocan miles de respuestas, aún más cortas y más emocionales, en las redes sociales, que han impuesto su ritmo instantáneo al resto de los medios de comunicación. Mentiras o “medias verdades” diseñadas por propagandistas que cuentan, de antemano, con que pocos serán quienes hagan el esfuerzo de contrastar si lo dicho tiene base real o no.

A veces, las declaraciones de los políticos en permanente campaña están simplemente sacadas de la nada, con el único objetivo de captar titulares. Hace unas semanas, el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró en el Parlamento Europeo que "sin las Navas de Tolosa, sin la Batalla de Lepanto y sin Carlos V, las señoras de esta sala vestirían el burka". Este es el nivel; nadie, en su sano juicio, podría tomar en serio algo así, pero el objetivo es otro: Ortega provocó miles de reacciones en las redes sociales y no hubo canal de televisión, emisora de radio o red social que no se hiciera eco del mensaje. Fue el titular del día: misión cumplida.

Solo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión

La comunicación humana está basada en la confianza mutua y la presunción de veracidad. Si pienso que mi interlocutor es un mentiroso, el proceso falla, de ahí que todos los contendientes en campaña se acusen de mentir: más que convencer de lo propio (de esto parecen ya haber desistido), pretenden desprestigiar al adversario para que sus mensajes, los de ese adversario, pierdan credibilidad. La ciudadanía acaba, así ,asumiendo la idea de que “todos mienten”.

De esa forma, la desconfianza en la clase política va en aumento, pero también en los propios medios de comunicación. Los informes sobre el uso de los medios que lleva a cabo la Unión Europea parecen confirmar esta tendencia. En España, por ejemplo, sólo el 22% de los encuestados para el Eurobarómetro de 2017 decía tener cierta confianza en la información que le llega por redes sociales, mientras que el 36% decía lo mismo sobre la televisión, lo que no parece ser obstáculo para que siga siendo el medio más consumido por los españoles, tanto en términos generales, como en lo que se refiere a la información de actualidad, campaña o precampaña incluidas.

Evidentemente, este sistema político-mediático resulta rentable sólo para aquellos, cuyo objetivo es ganar los comicios, o mejorar sus resultados, a toda costa. Por otro lado, buena parte de los votantes acude a las urnas, en este ambiente de desconfianza, como si de un “mal menor” se tratase y pensando, probablemente, que no acudir podría ser aún peor. Esta situación ofrece ventajas también a quienes se presentan a sí mismos como el azote de los políticos profesionales; los casos de Trump en EEUU o Bolsonaro en Brasil parecen apuntar que la mentira, la promesa imposible o el ridículo permanente no son inconveniente para triunfar en política; si por triunfar, claro está, entendemos ganar elecciones. Si votar al mentiroso “recién llegado” puede parecer la mejor solución, es que algo importante ha dejado de funcionar. Por desgracia, esta corrupción sistémica salpica a quienes, en política (no necesariamente en los partidos) o en los medios, llevan a cabo un trabajo honesto y bienintencionado, que se ven obligados a hacer un esfuerzo monumental para ganarse la confianza de unos ciudadanos decepcionados.

La cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema

Los paños calientes difícilmente nos van a sacar de una situación tan complicada. La permanente exposición a la confrontación sin escrúpulos, al discurso del odio o al del miedo, pasarán una factura de confrontación, odio y miedo que pagarán los ciudadanos. El cambio radical de este círculo vicioso parece condición sine qua non para la construcción futura de una sociedad diferente; la cuestión es que una de las plataformas imprescindibles para la discusión pública de nuevas fórmulas de futuro, el sistema mediático, es parte del problema.

Así las cosas, parecería un buen primer paso que quienes participan en colectivos comprometidos con cambios sociales profundos incluyeran, entre sus demandas, la de la democratización del sistema de medios de comunicación, tanto a nivel internacional como nacional o local. Esto implica, entre otras cosas, una mayor transparencia en la propiedad de los medios, marcos legales que garanticen la libertad de expresión real y el acceso de la ciudadanía organizada a los medios públicos de comunicación.

Elecciones generales del 28 de abril
La campaña más intoxicada

El ascenso de Vox en las encuestas se enmarca en el auge de una nueva industria: la compra-venta de datos, la segmentación de públicos y la difusión de fake news personalizadas a través de Facebook y WhatsApp. El objetivo: condicionar el voto de millones de personas.

Por otra parte, nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad de una mejor “alfabetización mediática”, que nos ayude a entender mejor quién es quién en el mundo de los medios de comunicación y, de esta forma, elegir con mejor criterio lo que leemos, vemos o escuchamos. Hay muchos ejemplos de buen periodismo, pero a menudo sigue oculto entre la maraña sensacionalista, y financieramente asfixiado ante la imposibilidad de competir con grandes empresas mediáticas que, aunque frecuentemente deficitarias, se mantienen gracias a la financiación de bancos o fondos de inversión interesados en el poder que les brinda la propiedad de estos canales de difusión.

El cambio, por último, pasa también por modificar nuestros hábitos de “consumo” de medios.Hace unos meses estuve de visita en casa de unos amigos. Con buen criterio y mejor sentido del humor, habían colgado un cartelito en la pantalla de su televisión, apagada y desenchufada. El cartelito decía: “castigada hasta que digas la verdad”. No es mala forma de empezar…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#33001
14/4/2019 20:58

Petición del Consejo de Informativos de RTVE para que Sanchez vaya a su debate:

http://chng.it/SBKwNn94YY

0
0
#32943
13/4/2019 5:54

Mejor imposible. Grande

0
0
Alí caté
12/4/2019 18:58

Otro pedazo de articulazo de elsaltodiario.com reflexionando sobre el periodismo. Bravo !

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.