Memoria histórica
En defensa del movimiento memorialista

Con motivo del Día de la memoria en Andalucía, es justo reconocer el trabajo de los colectivos que trabajan por su recuperación, ayudándonos con ello a entender mejor nuestro presente.

El Panteón de la Dignidad, en el Cementerio de La Sauceda (Cortes de la Fontera), lugar de memoria
El Panteón de la Dignidad, en el Cementerio de La Sauceda (Cortes de la Fontera), lugar de memoria Miguel Vázquez Liñán

Profesor de la Universidad de Sevilla

14 jun 2020 12:00

Cuando hace poco más de un mes falleció el torturador Antonio González Pacheco, recibí la llamada de un amigo argentino, buen conocedor de los procesos de memoria en su país y en España, que no daba crédito al leer que Billy el Niño (como se conocía a González) conservaba sus medallas al mérito policial (así como la “paguita” asociada) y se lamentaba de que no hubiésemos sido capaces, en España, de sentarlo en el banquillo. La cosa es más grave, pensé: nuestras autoridades lo impidieron activamente durante los cuarenta años que llevamos de… posfranquismo.

Sin embargo, sus víctimas y las asociaciones memorialistas, con poco o ningún apoyo, dependiendo del caso y el momento, han estado recordando todos estos años, a quien quiso escuchar, quién fue González Pacheco. Por desgracia, estos colectivos han heredado, además de su dolor, el silencio político y mediático que padecieron aquellos a quienes quieren representar: las víctimas del franquismo.

ENFERMEDAD DE MEMORIA

El caso de Billy el Niño representa uno más de los síntomas de nuestra ‘amnesia nacional’. Y, sin embargo, si el caso se hubiese gestionado de forma diferente, podría haber formado parte de la solución a nuestra enfermedad de memoria. Lo que quiero decir es que no debería haber sido tan difícil unir a una sociedad (sana) en contra de alguien que disfrutaba torturando, por ejemplo, a jóvenes que repartían propaganda antifranquista en la Universidad. Las torturas son siempre torturas pero las de González Pacheco, además, no se dieron durante la Guerra Civil, sino en los años sesenta y setenta. Es decir, no cabe el recurrente argumento de que “los rojos estaban haciendo lo mismo” y en las guerras todos cometen atrocidades. Así, podríamos pensar que se comprendería, sin grandes esfuerzos, que eso estaba mal y merecía ser unánimemente condenado.

Pero no. En un ambiente político crispado, “de charanga y pandereta”, por citar a Machado, y de “anorexia cognitiva”, que añadiría Goytisolo, el resultado fue el habitual. Si “unos” consideraban a Billy el Niño un asesino, los “otros” debían defenderlo a capa y espada. Así, los “otros” prefirieron entonar el ¡prietas las filas! ¡Al enemigo ni agua, que los anarquistas y los comunistas, en el 37, también fusilaron! Y vuelta a empezar.

¿Por qué alguien se opone a que se abran las fosas de desaparecidos, cuyos familiares llevan solicitándolo durante décadas y, en muchos casos, sabiendo dónde están enterrados?

España no es el único Estado con amnesia selectiva; pocos son, de hecho, los países en paz con su pasado. No obstante, es justo reconocer que no es fácil encontrar un país democrático que lo haya hecho tan mal como éste en lo que respecta a las políticas de memoria. Suspender las condecoraciones y la protección judicial a un torturador, repito, debería ser una cuestión de mínimos democráticos en un país con cierta dignidad en lo que respecta a los derechos humanos. Pero quizás no estemos en esa lista.

¿Qué nos pasa? ¿Por qué es imposible llegar a acuerdos básicos sobre cuestiones elementales de derechos humanos? ¿Por qué alguien se opone a que se abran las fosas de desaparecidos, cuyos familiares llevan solicitándolo durante décadas y, en muchos casos, sabiendo dónde están enterrados? Hay que argumentarlo muy bien porque, así, de entrada… no se entiende. De hecho, más allá de algunas explicaciones parciales, nuestro bloqueo en este asunto sorprende a cualquiera.

POLARIZACIÓN POLÍTICA Y MEMORIALISMO

Para entender cómo hemos llegado hasta aquí resulta de gran ayuda conocer el trabajo de quienes defienden la recuperación de la memoria histórica en España, en general, y en Andalucía, en particular. Como cabía esperar, suelen ser víctimas del marco único de interpretación política que parece haberse adueñado de nosotros. Ese marco nos “obliga” a calificarlo todo partidistamente (la realidad, así vista, se divide en izquierda y derecha) y, a partir de ahí, nos posicionamos. Según esto, “los de la memoria” son uniformemente rojos y, por lo tanto, se puede ir contra ellos con toda la artillería que se aplica a los conspiradores judeo-masónicos izquierdistas y terroristas bolivarianos, además de todo lo que queramos añadir dependiendo de nuestro humor y nivel de escrúpulos.

Sin embargo, tampoco debería sorprendernos que entre las organizaciones que se interesan por la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del franquismo haya una mayoría de personas con ideas “de izquierda”. Sobre todo porque muchas de esas víctimas fueron perseguidas precisamente por sus ideas. Seguramente veríamos con normalidad que una asociación de víctimas de Auschwitz estuviese compuesta, en buena parte, por judíos, ¿no? ¿Es eso un problema grave? ¿Las convierte en organizaciones a las que no hay que escuchar? ¿Es ya un delito en nuestro código penal la diversidad ideológica?

Sin estas gentes que han perseverado para que no se olvidase lo que se quería, insistentemente, olvidar, hoy Andalucía sería un lugar peor en el que vivir

Son los colectivos memorialistas quienes, al menos durante los últimos veinte años, intentan mantener la memoria de las víctimas en la agenda, quienes nos han recordado que este país tiene decenas de miles de desaparecidos, así como de bebés robados a sus familias y que, en su suelo, se construyeron centenares de campos de concentración. Han insistido, además, en que buena parte de las empresas que hoy cotizan en el Ibex se enriquecieron con el trabajo esclavo que salió de esos campos; se han organizado para combatir la indiferencia institucional y el silencio mediático. Han acompañado a familias que no tenían a quién dirigirse y las han escuchado, cuando pocos lo hacían. Han buscado a las víctimas, elaborado censos de represaliados que nunca podrán ser completados, mapas de fosas, han financiado exhumaciones, levantado monumentos y señalado lugares de la memoria.

Las organizaciones memorialistas son diversas, más de los que podría parecer si nos guiamos por el estereotipo, como lo son los puntos de vista y opiniones de sus miembros. También, claro, en Andalucía, donde los debates internos son muy intensos. No todos los colectivos tienen la misma opinión sobre la ley de Memoria Histórica de Andalucía, sobre quién debe gestionar las exhumaciones, sobre las relaciones con la administración (algunos de sus miembros también son parte de ella), los partidos políticos, etc. Los retos internos son muchos y la comunicación clara de sus objetivos a la sociedad es uno de ellos pero, sin embargo, sin estas gentes que han perseverado para que no se olvidase lo que se quería, insistentemente, olvidar, hoy Andalucía sería un lugar peor en el que vivir, que no nos quepa duda.

LA POSICIÓN DEL NUEVO EJECUTIVO ANDALUZ

Por eso es una mala noticia que el gobierno andaluz haya decidido meter en el cajón del presupuesto cero y la inacción a la memoria histórica. Si Suárez condecoró a Billy el Niño y Felipe González miró hacia otro lado, Rajoy se enorgullecía de la humillación que suponía, para las víctimas, que su gobierno dedicase cero euros a las políticas de memoria. Moreno Bonilla parece ir por este camino: el actual gobierno de la Junta ejecuta con cuentagotas los presupuestos de memoria ya aprobados por la anterior administración, congela las subvenciones a la investigación y declara su intención de anular la Ley de 2017, que incluía una serie de actuaciones sobre las fosas, los lugares de memoria, la puesta en marcha de museos y memoriales, etc. Parecería, así, que derogar una ley no es tan complicado y, sin embargo, no ha habido manera de hacerlo con la Ley de Amnistía de 1977 que, vigente hasta hoy, impide juzgar los crímenes de Franco.

El nuevo gobierno afirmó que, mientras no se derogase (o modificase) la Ley de 2017, la cumpliría. No está mal que cumplir la ley sea un objetivo gubernamental pero, en cualquier caso, no lo están haciendo. Tampoco creo que la discusión sobre la “Ley” sea lo más urgente. Sin embargo, sí ha encontrado presupuesto para nombrar a un “Comisionado para la Concordia” que, con razón, despierta todo tipo de alarmas en el movimiento memorialista porque viene avalado por quienes parecen entender la “concordia” como la conveniente equidistancia. Lo aclaro, para concluir: el movimiento memorialista ha de hacer un esfuerzo mayor por explicarse, por discutir más allá del sano diálogo entre militantes, pero difícilmente admitirá la tesis de que Billy el Niño era tan víctima como quien, hasta hoy, conserva las cicatrices de sus torturas. Y no lo harán, porque no es verdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.