Medio ambiente
Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano

Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro, y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques que también está dejando sin árboles a los barrios madrileños
Concentración No a la Tala -mayo 2023 - 19
Aspecto de la concentración de “Salvemos nuestros parques”, contra la tala de árboles por las obras del Metro, el pasado 6 de mayo. Manuel del Valle

Si hiciéramos un ejercicio de imaginación, la cantidad de árboles que se han perdido en la ciudad de Madrid, no ya solo por Filomena, si no por una replantación tardía que vino después con cero mantenimiento, sumada a cierre de alcorques en cientos de calles y reducción de la cubierta vegetal por las obras de supuesta remodelación de plazas y parques urbanos, podríamos pensar que Madrid habría sufrido un gran incendio forestal.

Los datos oficiales reflejan que desde 2019, la ciudad de Madrid ha perdido 78.616 árboles adultos, es decir, la quinta parte de su arbolado, según datos recogidos en la estadística municipal. Después de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo los habitantes de los distritos donde se acometerán en próximos meses distintas obras de infraestructuras ven con gran preocupación que las cosas seguirán en la misma tónica: menos árboles y más pavimento.

En este diario hemos reseñado los impactos ambientales que han provocado, y seguirán provocando, el acometimiento de diversas obras que van, desde ampliar líneas de Metro como la construcción de nuevas viviendas en zonas ya altamente tensionadas por la densidad poblacional y el tráfico.

La más preocupante sin duda es la ampliación de las obras de la línea 11 que tiene amenazadas de muerte a arboledas enteras dentro de Madrid Río. Aún y cuando continúa el procedimiento judicial ante el recurso interpuesto por Ecologistas en Acción contra la tala en los Parques de Arganzuela-Madrid Río y Comillas, las obras siguen.


A ello se suma que el jueves de esta semana, el movimiento vecinal “Yo Defiendo Este Árbol”
ha presentado un recurso judicial contra el Ayuntamiento de Madrid por la tala de 242 árboles en la arboleda de Arganzuela para las obras de la línea 11 de Metro. Denuncian que la resolución municipal que autoriza las tala de 242 árboles no se ajusta a la Declaración de Impacto Ambiental aprobada, como marca la normativa del propio Ayuntamiento de Madrid. Por tanto, achacan a un engaño por parte de la Comunidad de Madrid hacia los técnicos municipales al remitirles una información que no se ajusta a la realidad, y se preguntan, “o los técnicos no han hecho bien su trabajo, o la licencia se ha concedido sin informe de los técnicos”.

Ante la gravedad del señalamiento el recurso solicita la suspensión de la autorización de tala como medida cautelar hasta que se resuelva la legalidad de la licencia y ante la amenaza de una tala inminente al llevarse a cabo ahora mismo trabajos y excavaciones en la arboleda. “Si eso ocurre, la situación sería irreversible, un daño no reparable para el entorno de miles de vecinos desde un punto de vista ambiental sostienen desde el movimiento vecinal, que en mayo pasado recogieron, y entregaron, hasta 100 mil firmas de personas contra la tala de árboles.

Por su parte la Plataforma “Salvemos Nuestros Parques”, que reúne a más de cuarenta asociaciones vecinales, ecologistas, especialistas en la conservación del verde urbano y organizaciones en defensa de otros parques, han convocado este sábado 17 de junio a una nueva manifestación, esta vez para denunciar la situación de inminente tala en la calle Áncora del barrio de Delicias, también en el distrito de Arganzuela. Más de 60 acacias de Japón está a punto de perderse, por los mismos trabajos de la ampliación de la línea 11 de Metro.

Este caso visiblemente queda fuera del sentido común ya que la administración municipal ha optado por intervenir los árboles que están en la acera, con su consiguiente destrozo, antes que cerrar un carril para reducir el tráfico. A todas luces permanece la política del coche antes que proteger un vigoroso verde urbano. La plataforma considera que esta, como otras zonas afectadas en los distintos barrios madrileños “Se talan árboles de gran porte sin ninguna razón objetiva, sea para evitar molestias en el desarrollo de las obras, sea porque en el diseño del proyecto no se han tenido en cuenta o 'no encajan'. Es por ello que insisten en cada manifestación , en exigir parar la tala de cualquier tipo de arbolado viable.

Pero no solo son las obras de Metro las que están acabando con la masa arbórea de los distritos madrileños. Más casos se dan en barrios fuera de la M30.

Movilidad
Elecciones 2023 Una astronauta entre coches para exigir a los partidos que apuesten por ciudades limpias
El incumplimiento generalizado de la obligatoriedad de la implantación de zonas de bajas emisiones evidencia la falta de interés político por la polución y por un espacio público urbano libre de coches. Una campaña pretende poner fin a esto.

Parque El Calero 1
Después de terminadas las obras de remodelación del parque El Calero, se cancelaron los alcorques que quedaban. Foto TW @Salvarelcalero

El Calero, un cementerrio

Otra organización vecinal que viene defendiendo un pequeño pero importante parque es Salvemos El Calero, situado en el barrio de La Concepción del distrito de Ciudad Lineal. Pertenecen también a 'Salvemos nuestros parques' y han participado activamente en cada una de sus convocatorias. Este domingo 18 de junio lideran el llamado a una concentración en protesta a las actuaciones que ha realizado el ayuntamiento en su parque, y es que las obras de remodelación han cubiertos de zahorra los suelos de este espacio verde.

“El parque no deja de ser una víctima más como toda la ciudad de Madrid, en el que se nos está apisonando con suelos estériles de pavimento, de zahorras, adoquines matando toda la potencial superficie fértil que teníamos. Han hecho unas obras de rehabilitación contra el vecindario”, explica a El Salto Rubén Chimeno, integrante de Salvemos el Calero.

"Han puesto zahorra o pavimentos de otro tipo, que son  superficies inertes que impiden la vida de microespecies, de todo tipo de flora y fauna, y está todo convertido en un solar. Parece un aparcamiento y no un parque”

Su compañero José Luis de Lucas describe a nuestro medio tres de los motivos de su lucha: “Primero, la destrucción del suelo natural, ya que han puesto zahorra o pavimentos de otro tipo, que son  superficies inertes que impiden la vida de microespecies, de todo tipo de flora y fauna, y está todo convertido en un solar. Parece un aparcamiento y no un parque”. La segunda de la reivindicaciones viene de los meses posteriores a Filomena ya que, por la falta de mantenimiento ha ido cayendo muchos árboles y el ayuntamiento no han repoblado el área de El Calero. “Han puesto unos cuantos árboles con la reforma pero no son suficientes. Han puesto un poco de césped pero solo a nivel visual, no a nivel natural, pero hay zonas totalmente expuestas al sol y por tanto inhabitables, especialmente los meses de verano” se queja De Lucas.

“Es evidente que las actuaciones van hacia un coste de mantenimiento cero, porque la zahorra, el cemento, el hormigón, el pavimento se mantienen solos”, interviene Rubén, de Salvemos El Calero

La tercera demanda tiene que ver con que, “como reforma en sí, no han mejorada lo que son las superficies, los parque infantiles, hemos pedido aseos públicos, que no los han puesto, no han mejorado nada de lo que había, simplemente lo que se han dedicado es a pavimentar el suelo”, insiste José Luis, y sentencia, “Nuestro parque era un lugar de encuentro y ahora se ha convertido en un cementierro, porque está lleno de cemento o pavimento que es lo mismo”.

Parque El Calero 2
Agua encharcada es lo que han dejado las lluvias de mayo y junio, en el parque El Calero. Foto: TW @Salvemoselcalero

La últimas lluvias de mayo y junio les han dado la razón, encharcamientos, lagunas y literalmente cataratas se formaron en varios de los tramos remodelados. Y es que el comportamiento de la zahorra, para los especialistas. es símbolo de muerte para todo ser viviente. Así lo constata la Mesa del Árbol de Carabanchel en este minucioso artículo: “La zahorra es un aglomerado que se utiliza como base en las carreteras y autopistas, proveniente del machaqueo de diferentes minerales en fragmentos de diferente granulometría. En el caso del que se utiliza en los parques de Madrid, está principalmente compuesto por granito, caliza y polvo granítico”.

Agregan que en el caso de los parques de El Calero, o las Cruces (en Carabanchel), se han usado “zahorras de caliza mezcladas con cal muerta y también zahorras graníticas artificiales de mayor granulometría recebadas con polvo de granito”. Nada bueno puede nacer en una superficie cubierta por un manto o dos, o tres, de esa mezcla ya que, agrega el artículo, impide el correcto crecimiento de los árboles y, por tanto, elimina todo rastro de vida vegetal o animal, además de que es la la causante del polvo en suspensión que inhala todo usuario del parque.

Con este argumento, la Mesa del árbol comprueba que queda en entredicho la permeabilidad de este material. Una de las excusas que utilizan el consistorio y sus técnicos responsables de las obras de rehabilitación es que esos materiales son muy permeables. “Es evidente que las actuaciones van hacia un coste de mantenimiento cero, porque la zahorra, el cemento, el hormigón, el pavimento se mantienen solos”, interviene Chimeno, de Salvemos El Calero. Admite que aunque se aprobó una propuesta en el pleno de marzo de la Junta de distrito para renaturalizar el parque, y de haberse reunido dos veces con el propio delegado de medio ambiente, Borja Carabante, y quien ha visitado el parque el pasado mes de abril, después de mucha insistencia, “La visita fue tan estéril como los pavimentos que nos han puesto”.

“El parque El Calero es el pulmón de nuestro barrio, lo necesitamos, necesitamos que el parque vuelva a ser un espacio vivo, que tenga suelos vivos y que tenga todos los árboles que necesitamos”

Aún y con ello asegura que no siguen con la mano tendida pero que no rebajaran sus reivindicaciones. “El suelo tiene que volver a ser un suelo natural y fértil, eso es indiscutible; también la recuperación del arbolado y toda una serie de servicios que van asociados”. Reclama que además cerca de un millón de euros que se han gastado en la remodelación se han utilizado prácticamente en contra del vecindario porque no les ha beneficiado. “El parque Calero es el pulmón de nuestro barrio, lo necesitamos. Es un parque pequeño para la cantidad de gente que lo utiliza cada día, niños, niñas, personas mayores... necesitamos que el parque vuelva a ser un espacio vivo, que tenga suelos vivos y que tenga todos los árboles que necesitamos”, zanja el vecino del barrio de La Concepción.

Continúan las movilizaciones

En resumen en opinión de las organizaciones vecinales y ecologistas que han organizado múltiples jornadas de protestas en defensa de espacios verdes, lo que ha pasado en Madrid en los últimos años es la mayor cantidad de destrozos cometidas en los parques, jardines y calles de Madrid. Por ello, con las movilizaciones de este fin de semana, y las que vendrán si se impone la política de la tala , “Salvemos Nuestros Parques” quieren no solo reunir la fuerza colectiva a través del intercambio de ideas y experiencias, si no llegar a conseguir una participación real en la toma de decisiones para el diseño del futuro de los parques y espacios verdes de la ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
moralesmontesdeocajuan
17/6/2023 14:14

¿A este tal Almeida, no es al que le dieron mayoría absoluta en las últimas elecciones municipales?.

0
0
babyboom
19/6/2023 22:55

Creo que si

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.