Medio ambiente
Nueve de cada diez ciudades españolas aún no han creado una zona de bajas emisiones

La medida para mejorar la calidad del aire era obligatoria para el inicio de 2023 y estaba financiada con Fondos europeos. “Es una negligencia”, alertan desde Ecologistas en Acción
Madrid Central 4
Aviso de circulación restringida en la calle Princesa. Álvaro Minguito

Con el inicio de 2023 empiezan a identificarse las promesas incumplidas. Coincidiendo con la llegada del año, todos los ayuntamientos de las ciudades de más de 50.000 habitantes deberían tener implementadas las decretadas como zonas de bajas emisiones (ZBE), en las que se reduce el tráfico de automóviles para mejorar la calidad del aire. En total son 149 las localidades afectadas. A día de hoy, solo diez tienen una ZBE restringida ya en funcionamiento y tan solo otras 10 han presentado algún tipo de plan. Es decir, solo el 13% —20 de un total de 149— de los ayuntamientos españoles cuenta con un plan para estas áreas urbanas, denuncian desde la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler (Aneval).

A día 5 de enero, solo las ciudades de Madrid, Barcelona, Iruña, L’Hospitalet de Llobregat, San Cugat del Vallés, Pontevedra, Sevilla, Cornellá, Rivas Vaciamadrid y La Línea de la Concepción cuentan con una zona de bajas emisiones en activo. Otras, como Vitoria-Gasteiz o Alicante, ya han presentado un plan de restricción del tráfico para que empiece a aplicar cuanto antes. Ya a finales de octubre de 2022, en una consulta realizada por el periódico El País, solo 20 municipios defendían un plan para estas zonas. 

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan sobre las zonas de bajas emisiones

En 2019 el Gobierno ya aprobó el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, donde entre otras medidas, figuraba la limitación de todas las ciudades. La Ley se aprobó en mayo de 2021 y figuraba 2023 como el año en el que las grandes ciudades del Estado debían disponer de estas zonas con restricciones para mejorar el aire, puesto que “casi el 70% de las emisiones de CO2 se producen en las ciudades”, indican desde la Moncloa. “Hay una negligencia política. Han tenido tres años para pensar en cómo hacerlo”, critica Miguel Ángel Ceballos, experto en la calidad y contaminación del aire del colectivo Ecologistas en Acción.

El porcentaje de diligencia de los ayuntamientos —de todos los tintes políticos— no deja de sorprender: un 87% empiezan el año sin ningún tipo de plan en este aspecto. Abel Caballero, alcalde de Vigo por el PSOE y presidente de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) se quejaba en una entrevista en El País de la falta de un reglamento para el desarrollo de estos planes. La ciudad que el regenta aún no ha presentado ningún plan con restricciones al tráfico firme, al igual que otras de similar población como Girona, Las Palmas, Santander o Bilbao. Para Ceballos, no hay excusa: “Una zona de bajas emisiones puede desarrollarse sin un real decreto. Hay ejemplos en toda Europa”.

Motivos electorales

De esta medida se benefician 149 ciudades españolas y, por ende, unos 25 millones de ciudadanos. Un 53% del total de la población, según el INE. Pero en opinión del activista climático, los ayuntamientos no aplican lo establecido por la ley “porque quieren esperar a que pasen las elecciones”. Sin embargo, “parece que restringir el tráfico para mejorar la calidad del aire es una mala norma cuando realmente es a favor de la salud pública”, insiste. “Hay ejemplos de ciudades que se preocupan por el cambio climático restringiendo el tráfico, como Vitoria o Pontevedra, y son alcaldías que repiten año tras año”.

“También hay mejoras ambientales y sociales: se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes”, indica Miguel Ángel Ceballos, de Ecologistas en Acción

Mejorar la calidad del aire impacta positivamente en la salud de la población: mejoran las enfermedades crónicas y las enfermedades pulmonares. Y, por el contrario, la mala calidad del aire, además de empeorar la salud pública, tiene también repercusiones económicas importantes: “Incrementa los costes médicos, reduce la productividad y daña el suelo, las cosechas, los bosques, los lagos y los ríos”, indica en un artículo Hans Burynickx, el director ejecutivo de la AEMA (Agencia Europea del Medio Ambiente). 

Pero los únicos beneficios de restringir el tráfico no se limitan a la salud pública. También hay mejoras ambientales y sociales: “Se libera el espacio público, como el peatonal, el ciclista y el propio disfrute de la calle; se reducen los ruidos, se disminuyen los accidentes… Hay una mejora muy importante”, detalla Ceballos.

Propuestas de sanciones al incumplimiento 

Esta medida recibió fondos europeos para la lucha contra el cambio climático. Buscaba financiar también la puesta en marcha de medidas para mejorar los desplazamientos a pie, en bicicleta y la mejora y uso de la red de transporte público. “Si no empiezan a aplicarse las restricciones al tráfico habrá una retirada de los fondos a los ayuntamientos negligentes”, asegura Ceballos, quiem también adelanta que la denuncia a los gobiernos locales que no cumplan la medida será una exigencia al Ministerio de Transportes, ya que este no prevé sanciones a las administraciones públicas. 

“Esperemos que empiecen cuanto antes. Está en juego la salud de toda la población y el medio ambiente”, denuncia el activista. Y recuerda que las que hay deben mejorarse: “No puede ser que en Barcelona entren casi todos los coches y que en Madrid la área restringida sea tan limitada”.

Archivado en: Coches Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Opinión
Pacificación desde el Maresme
A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional II atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo.
Contaminación
Calidad del aire De mayor quiero aire limpio
¿Puedes imaginar una ciudad sin coches? Quizá no tanto, pero podríamos, deberíamos de hecho, cuanto antes, imaginar ciudades con muchos menos coches.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.