Masculinidades
Masculinidad tradicional, factor de riesgo

La relación entre masculinidad tradicional, entendiéndose como la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad, y mayores problemas de salud está avalada por diversos estudios. Pero en tiempos de pandemia, se constituye además en factor de riesgo para la comunidad. 

Operario mascarilla laboral
Un operario con mascarilla atendiendo una instalación eléctrica. Alfonso Torres
18 may 2020 11:30

Queremos pensar que el final de la pandemia está ya en el horizonte. Que se irá al menos de España aunque siga azotando a otros países que hayan sido tan poco precavidos como al principio también nosotros lo fuimos para finalmente extinguirse y pasar de los telediarios a los libros de historia.

Hasta ese momento lo que tenemos es la llamada “nueva normalidad”, ese as en la manga de la comunicación política para enseñarnos que la palabra “normal” ya no significa lo mismo que significaba en enero. Ahora la normalidad viene revestida de medidas de seguridad y cuidado de la salud... y en esto los hombres tenemos un problema.

En cuanto a salud es un dato mayoritariamente conocido que en los hombres la esperanza de vida es menor que en las mujeres. Lo que es utilizado como argumento recurrente de los reaccionarios frente al feminismo (“¿Cómo te atreves a decir que tengo privilegios si muero antes que tú?”) rara vez es desarrollado para entender su porqué. Desde el análisis de la masculinidad hay un factor que lo explica en gran medida, la necesidad de ser fuerte y no mostrar fragilidad.

Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria

Al hablar de salud, intentar no mostrarse vulnerable se traduce en términos generales en descuidarse. En 2018, la Organización Mundial de la Salud realizó un estudio titulado “La salud y bienestar de los hombres en la región europea” que venía a confirmar esta idea y relacionaba los estereotipos tradicionales de la masculinidad con una peor salud para los hombres que los seguían. Entre las maneras de descuidarse derivadas del mandato de género estarían: una mayor exposición a riesgos laborales, tendencia a la mala alimentación (propio de quienes nunca vieron como tarea suya responsabilizarse de la comida) y, además, un mayor grado de consumo de alcohol y tabaquismo. A respecto del alcohol, la OMS hace referencia a un estudio ruso que llegaba a mantener que el consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación ayudaba a “elevar o mantener el estatus de un hombre en grupos de clase trabajadora facilitándole el acceso a una posición de poder asociado con el ideal hegemónico de lo que es un verdadero hombre obrero”.

Hay un último motivo para relacionar masculinidad con mala salud, el más importante de hecho. Para que no se desmorone nuestra imagen de autosuficiente, estadísticamente los hombres vamos menos que las mujeres al médico de atención primaria. La cosa cambia si hablamos de las urgencias de un hospital. Los hombres buscamos ayuda, en este caso sanitaria, cuando ya no nos queda otra pese a que pueda ser demasiado tarde, cuando el miedo a la muerte supera al miedo de verse (ser visto) vulnerable. Por lo que en muchos casos los hombres no sólo no se responsabilizarían de los cuidados sino que tampoco desarrollan un autocuidado que mejore su calidad de vida.

Por otro lado está el dilema de la seguridad y la masculinidad según el cual los hombres son los responsables de la seguridad de los que les rodean, en mayor medida sus familias, pero temerarios con la suya propia. Como ejemplo podríamos mencionar que la mayoría de accidentes de tráfico lo provocan hombres, especialmente cuando son motivados por exceso de velocidad y más aún cuando está el alcohol de por medio.

Según un estudio del Instituto de Investigación del Automóvil, adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, los hombres sufren el doble de accidentes que las mujeres siendo además más graves, la diferencia es aún mayor cuando vemos las cifras de infracciones por drogas o alcohol al volante, hasta cinco veces más que las mujeres. Además, están más dispuestos a ocupar puestos de trabajo que supongan un alto riesgo para la vida del que lo ejerce.

El riesgo y la temeridad no es la única forma mediante la cual se relacionan seguridad y masculinidad, también está el factor de la autonomía o la autodeterminación. Dicho de otro modo, tú no eres quién para decirme a mí, hombre, lo que tengo que hacer. El gobierno puede estipular una serie de normas pero es cada hombre el que decide cuál cumple y cuándo la cumple.

El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean

Y ante todos estos problemas de la masculinidad aterriza una pandemia cuya clave para sobrevivir a ella y que no vuelva, que no se produzcan rebrotes, es cuidar la salud de uno mismo y seguir las medidas de seguridad. ¿Cómo evitamos que haya un repunte de infectados mientras haya hombres que no se ponen mascarillas porque les hace sentir vulnerables ante la mirada de otros hombres? ¿Cómo evitamos un rebrote mientras haya hombres que pueden notar síntomas del virus pero prefieren hacer vida normal y contagiar a más personas con tal de no ir al médico para evitar sentirse frágiles? ¿Cómo vamos a salir de ésta si hay hombres que no le reconocen al Estado que tenga autoridad para confinarles en sus casas y se amontonan en su barrio gritando “¡libertad!”?

Desde el principio de la crisis sanitaria el Gobierno de España, así como los gobiernos de los demás países que se están enfrentando al virus, han apelado a la responsabilidad cívica. Fue así cuando la pandemia llegó al país, después, le siguió el estado de alarma lo que cambiaba la responsabilidad cívica por el aparato coercitivo del Estado para aquellos que no cumplieran con las normas necesarias para parar la extensión del virus. Pero ahora toca la desescalada y la consiguiente “nueva normalidad”. Pronto terminará el estado de alarma porque se trata de una restricción de libertades importante que no se puede mantener en el tiempo más que de forma excepcional por lo que volveremos a depender de nosotros mismos, de nuestra conciencia cívica. El problema de apelar a la responsabilidad de los hombres en un contexto de crisis sanitaria es que, en muchas ocasiones, anteponemos nuestro género (y las normas que lo acompañan) antes que la seguridad o la salud pública de quienes nos rodean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
#76579
9/12/2020 10:03

https://hombresgeneroydebatecritico.wordpress.com/2019/11/28/la-politizacion-de-la-salud-masculina-al-servicio-de-la-narrativa-de-genero/

1
0
#61802
27/5/2020 12:15

Las consabidas falacias... El que el hombre sea obligado incluso con todo el peso de la ley a ser proveedor, tanto de conyuge como de hijos, eso no es elección voluntaria, es imposición social y eminentemenrte femenina. Todos los estudios y estadisticas demuestran que las mujeres ni siquiera consideran emparejarse con varones en paro, y desde luego hay ya numerosos estudios que demuestran el fracaso del modelo del varón no tradicional en el mercado amoroso. las mujeres siguen queriendo y exigiendo proveedores. Y de nivel socioeconomico superior a poder ser. El autor refleja la mentalidad misandrica actual segun la cual solo las mujeres tienen problemas, los hombres son problemas... Y como siempre, confunde la masculinadad tradiuconal con los DEFECTOS DE ALGUNOS VAONES TRADiCIONALES. Algo tan torticero como de amla fe inelectual... No es que los hombres no quieran ir al merdico por jactancia viril, eso lo hacen solo los idiotas. E IDIOTAS HAY DE AMBOS GENEROS . Lo que les sucede a muchos hombres es que saben que no pueden permitirse el lujo de caer enfermos. Situacion que no va a cambiar porque se publiquen atriculillos denostatorios como el presente, que no entran en el fondo de la cuestión, y culpabilizan a quien es victima..

5
2
#60998
18/5/2020 14:23

Who care $pain

5
11
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.