Desigualdad
Davos, el foro de la desigualdad

La reunión de los más poderosos del mundo en un paraíso fiscal en el corazón de Europa entre felicitaciones por el crecimiento económico, chocan con la desigualdad producida por las decisiones que esas mismas personas toman. 

Davos hombres
Eurodiputado de Podemos
26 ene 2018 09:19

Hay pocos momentos donde el capitalismo global se muestre públicamente en toda su obscenidad y poderío como ocurre cada año en Davos. En el Foro Económico Mundial todo acompaña: el lugar (un complejo lujoso en una lujosa ciudad fuertemente vigilada de un paraíso fiscal situado en pleno corazón de Europa), el decorado (fuerzas de seguridad, lobbistas y periodistas se entremezclan con una de las mayores densidades de poder económico y político que pueden contemplarse en el mundo, con sus reuniones y cenas privadas y los precios desorbitados que acompañan cualquier servicio), los contenidos y, sobre todo, las compañías. Por si fuera poco, este año el cierre corre a cargo de Donald Trump, el “peligroso populista antiglobalización” que después de la ventajosa reforma fiscal para las multinacionales y los multimillonarios es recibido en Davos como el hijo pródigo. Ni en las mejores distopías cinematográficas habría salido un guión tan rotundo.

Los poderosos allí reunidos, que no son precisamente tontos, se cuidan muy mucho de amortiguar la obscenidad de la cita. Por eso insisten continuamente en el carácter informal y no vinculante de la reunión, se incluyen ponencias sobre la economía verde -¡bienvenido mister Capitalismo Verde!-, se ofrece la posibilidad de conocer en primera persona durante unos minutos el drama de las personas refugiadas (como si de un zoológico humano se tratase), se juega al feminismo neoliberal y hasta se incorpora al diagnóstico muchas de las críticas que, desde hace varias décadas, vienen haciendo los movimientos sociales sobre el paradigma de crecimiento incontrolado y sus nefastas consecuencias sobre las personas, los pueblos y el planeta. Pero precisamente porque no son tontos, una vez cumplido con el decoro, los papeles se mojan, las anteojeras reaparecen y las recetas vuelven a su cauce habitual.

Davos es también una excusa para que otros actores aprovechen, aprovechemos, el momento obsceno para denunciar a quienes allí se reúnen y las consecuencias de sus decisiones. Es lo que hace, por ejemplo, Oxfam cada año, publicando su informe sobre la desigualdad social en el mundo. Los datos confirman una y otra vez que la brecha entre ricos y pobres no solo no se cierra, sino que no deja de aumentar. Y que lo hace precisamente a raíz de la supuesta “salida de la crisis” de la que en 2018 se cumplen 10 años. Cifras que vuelven a desmontar la tan manida “recuperación económica” con la que día tras día nos bombardean desde tribunas oficiales y oficialistas. Porque claro que la economía española está aumentando, como ocurre en Europa y en el resto del mundo. Pero, como allí, ese crecimiento no se reparte por igual. En 2017 el 1% más rico capturó el 40% de toda la riqueza creada en España, mientras que el 50% más pobre -sí, la mitad de la población española- apenas recogió el 7%.

Davos es también una excusa para que otros actores aprovechemos el momento obsceno para denunciar a quienes allí se reúnen y las consecuencias de sus decisiones

Esta tendencia ha reforzado una desigualdad en el reparto de la riqueza acumulada de la que no hablan los grandilocuentes discursos sobre la recuperación: hoy en España el 10% más enriquecido tiene más que el 90% restante. Y dentro de ese selecto club, el 1% más privilegiado acumula por sí solo el 25% de toda la riqueza del país. Si lo traducimos al lenguaje corriente las palabras se vuelven aún más hirientes: apenas un puñado de personas tienen tanto como varios millones. Y esta desigualdad no para de crecer. Gracias a ella, ya son 25 los españoles en la lista de multimillonarios de Forbes. Y sí, “multimillonarios” significa que, al menos, tienen 1.000 millones de euros.

A lo mejor no entendimos bien y por “recuperación” se referían únicamente a las cuentas corrientes de quienes se pasean por Davos y otros foros similares. Visto que no se comen ni dan calor, ¿no será que con los “brotes verdes” querían hablarnos en realidad de los billetes de 100 que cada día abultan más en las carteras de los de siempre? Porque aquí solo salen de la crisis quienes nunca entraron y esa famosa “luz al final del túnel” empieza a parecerse a la de la hoguera donde se queman los derechos de unos muchos para que unos pocos sigan alimentando su maquinaria de guerra económica.

En tiempos marcados, especialmente en Occidente, por la centralidad de la identidad y la seguridad como nuevos paradigmas, la combinación de escasez y desigualdad emergen a la vez como resultado, causa y eje central del nuevo ciclo histórico que viven tanto Europa en general como España en concreto. De ahí que ningún proyecto transformador que se precie puede dejar de colocar en el centro de su acción el combate contra la desigualdad. No habrá otra Europa ni ningún cambio político que merezca ese nombre si, en su gestación, no han hecho de la desigualdad, de todas las desigualdades crecientes, plurales e interconectadas, su principal bandera y razón de ser. Cualquier Plan B para Europa pasa por señalar con el dedo acusador lo que ocurre en Davos y las cifras que arrojan las consecuencias de las decisiones que allí se cuecen, pero no basta.

No habrá otra Europa ni ningún cambio político que merezca ese nombre si, en su gestación, no han hecho de la desigualdad su principal bandera y razón de ser

Hay que lanzar propuestas para que esa otra Europa empiece a dibujarse en el horizonte de lo posible. Y hay que hacerlo interviniendo en las realidades que son fuente y reflejo de esa desigualdad, como la fiscalidad, la precariedad o la austeridad. De lo contrario, dejaremos el tablero libre para que unos, se llamen Macron o Felipe VI, sigan cacareando la recuperación de la confianza popular en el proyecto europeo basada en una recuperación económica de cartón piedra y, otros, por su parte, se queden con el monopolio del desmontaje de la mentira para proponer menos derechos, menos libertades, más xenofobia y más lucha de los últimos contra los penúltimos.

Sin ese Plan B contra la desigualdad, el debate sobre Europa seguirá encerrado en la trampa que nos obliga a elegir entre neoliberalismo o racismo, entre austeridad o exclusión, entre la globalización de las élites de Davos y el repliegue nacional excluyente de los Le Pen y Trump de turno. Esa dicotomía se rompe atacando su flanco más débil y evidente: la desigualdad depredadora que unos y otros proponen y alimentan. Porque nuestro combate es contra las élites que provocan desigualdad y contra quienes se aprovechan de ella para convertir a los más golpeados en chivos expiatorios y exculpatorios de las primeras. Ambos nos encontrarán de frente en la lucha por otra Europa que tenga en el combate contra la desigualdad uno de sus pilares fundadores y fundamentales.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Max Montoya
Max Montoya
28/7/2024 0:14

Muy bien dicho.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.