Paradise Papers
Miguel Urbán: “La estructura de la Unión Europea favorece la evasión fiscal”

Hablamos con el eurodiputado de Podemos sobre los Paradise Papers, las regulaciones contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales que existen en el corazón de Europa.

Miguel Urbán 1
Miguel Urbán en la oficina Europarlamentaria de Podemos en Madrid Álvaro Minguito

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 nov 2017 06:40

En abril de 2016 saltaba el escándalo de los Panama Papers. El Parlamento Europeo creó una comisión para investigar los entresijos de la ingeniería fiscal mundial y proponer cambios regulatorios para evitar que el dinero se siga esfumando en países opacos y con regulaciones fiscales laxas. Un año y medio más tarde, la labor de la comisión parece totalmente descafeinada tras las últimas votaciones y un nuevo y mayor escándalo, los Paradise Papers, vuelven a poner en el ojo mediático el grave problema de la evasión y elusión fiscal.

El eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, ha participado en dicha comisión. Muy crítico con el funcionamiento de Europa, denuncia que se intenta aparentar que se está luchando contra la evasión fiscal pero que "las instituciones y regulaciones europeas están hechas para favorecer a las multinacionales". 

Ha pasado un año y medio desde los Panama Papers. En aquel entonces se creó una Comisión de investigación en el Parlamento Europeo, en la que tú participas. Ahora salta el escándalo de los Paradise Papers. ¿Ha cambiado algo en cuanto a regulación tras esa Comisión?
De momento no. Habrá que ver qué pasa cuando se voten las recomendaciones que salen de esa investigación. Hay todavía muchas presiones sobre el resultado. Además, son solo eso: recomendaciones para que la Comisión Europea o los Estados legislen, pero no son de obligado cumplimiento.

Pero lo que sí que nos sirven son las conclusiones, que nos dan una visión de la magnitud del problema al que nos enfrentamos. Demuestra que esto no es una cuestión coyuntural, sino estructural, que está ligada al momento de capitalismo líquido en el que nos encontramos. Ha habido una intención clara por parte de la gran coalición y de las instituciones europeas de usar esta Comisión como una excusa para mostrar que algo se hacía, pero en cierta medida ha sido un lavado de cara. Un lavado a muchas de las instituciones, bancos, bufetes o países que pasaron por las audiencias de la comisión. 

La gran coalición y las instituciones europeas han usado esta Comisión como un lavado de cara

Si algo se ha logrado es darle la vuelta a ese discurso, que el Partido Popular ha intentado meter, de que el problema de los paraísos fiscales (PF) era un problema de los países del Sur. Se ha querido poner el foco en Panamá, Bermudas o Islas Caimán, pero desde la Comisión dijimos que no queríamos visitar Panamá. Queríamos visitar Luxemburgo, Malta, Reino Unido… poner el foco en que el problema lo tenemos dentro de Europa. Hay guaridas fiscales -no me gusta usar el término paraíso que puede tener una connotación positiva- dentro de Europa. 

Un dato muy significativo es la cantidad de recursos humanos que utiliza el mecanismo de supervisión, dependiente del Banco Central Europeo, encargado de controlar la propia legislación de la Unión Europea (UE) sobre evasión de impuestos: 0,8. O sea, ni una jornada laboral completa de un único empleado. 

¿Qué diferencias hay entre los Panama Papers y los Paradise Papers?
Los de Panamá vinieron bien para mostrar cómo es el mundo de las offshore. Pero Mossack Fonseca era como el todo a cien de los bufetes si lo comparas con los Paradise Papers. Appleby va más allá, nos muestra el mundo tan complejo que hay detrás de la ingeniería fiscal y ha dejado en evidencia, por varios factores, las carencias de la actual regulación.

Uno de esos factores es el del mito de la autorregulación, que tanto ha defendido el Partido Popular en Europa. Los Paradise Papers han demostrado que no sirve, porque Appleby tenía unos altos estándares de autorregulación. Lo que nos indica que hace falta una legislación que regule a los facilitadores de la evasión y la elusión fiscal: planificadores fiscales, bufetes de abogados y los bancos. Sin los bancos todo esto no sería posible, pero en cambio estos pueden operar en PF con total libertad y sin supervisión ni control.  

Otro elemento que nos han mostrado son el papel de las empresas pantalla: fundaciones y trusts. Su única misión es esconder a quién pertenece el dinero realmente. En la Comisión de Panamá hemos conseguido meter que se pida que se haga un registro real de propiedad país por país, para desenmascarar y conocer quién está detrás de esas empresas. 

El tercer factor a tener en cuenta es que, mientras los de Panamá hablaban solo de ese país, los de Appleby nos muestran que existe una amplia red de guaridas usadas por un gran número de multinacionales. Igual que se necesita un registro de propiedad país por país, las multinacionales deberían hacer una declaración de sus beneficios país por país, para evitar que haya empresas que amasen y deriven millones a los PF evadiendo sus responsabilidades fiscales. 

Miguel Urbán 2
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

Has hablado de Malta y Luxemburgo, pero ahora empezamos a ver como en los Paradise Papers y desde otros sectores se habla mucho de Holanda e Irlanda.
Está claro que Reino Unido, Luxemburgo y Holanda son los tres campeones de la evasión de impuestos en Europa. Irlanda en menor medida, pero también tiene el foco puesto encima por sus rebajas fiscales a grandes empresas. El problema aquí es que la estructura de la Unión Europea y la libre circulación de capitales dentro de ella facilita que esto pase. Eso, sumado a una devaluación fiscal a la baja, un dumping fiscal, donde Holanda e Irlanda son las campeonas. Ya en los escándalos de los Luxleaks se supo sobre las prácticas de los Países Bajos, pero no ha cambiado nada.

¿Qué empuja a un país con una economía sólida y desarrollada, como la holandesa, a hacer ese dumping fiscal?

El problema es que en esta Europa no existe una armonización fiscal. Esto hace que se cree una competencia para atraer a empresas y capitales que siempre es a la baja y donde quien pierde siempre somos nosotros. Hay datos que indican que perdemos un billón de euros al año en recaudación fiscal en toda Europa. Con ese dinero nos olvidaríamos de hacer recortes de ningún tipo. Toda esta evasión y elusión fiscal, están creando más y más desigualdad.

En los Luxleaks se destaparon acuerdos bilaterales entre las empresas y Luxemburgo, los conocidos Tax ruling. Los Paradise Papers han desvelado que Nike tenía un acuerdo con Holanda para no pagar impuestos en diez años. ¿Está haciendo algo Europa para acabar con esos acuerdos?
Intenta demostrar y aparentar que hace algo. Hemos visto algunas sanciones irrisorias, como la de Competencia europea a Apple. Pero realmente no se enfrenta el problema. De hecho, en muchas ocasiones, se legisla en favor de las empresas. Dos ejemplos: existe un mayor interés en hacer acuerdos de doble imposición, que sabemos de sobra que acaban siendo acuerdos de ninguna imposición, porque acaban por no pagar en ningún sitio, que en asegurar que se paga en uno de los dos.

El segundo ejemplo es la poca protección de los whistleblowers, los filtradores o alertadores. El mismo día que saltó la noticia de los Panama Papers, se votaba en el Parlamento Europeo una normativa que desprotege, más todavía, a los filtradores. Antoine Deltour, el filtrador de los Luxleaks,  cuando vio que se iba a votar nos pidió que por favor votáramos en contra, porque la legislación era una barbaridad que los dejaba más desprotegidos si cabía. En vez de hacer legislaciones que promuevan la transparencia y que protejan a estas personas, lo que hacen es legislar a favor de las empresas.

Cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, la Comisión Europea la torpedea

Además, cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, como por ejemplo la cuarta directiva europea contra el lavado de dinero, la Comisión Europea (CE) la torpedea. Pero claro, su presidente, el señor Juncker, fue el primer ministro de Luxemburgo y estuvo implicado directamente en el escándalo de los Luxleaks.

Los bufetes de los Paradises Papers actuaban en 19 territorios. 12 de ellos no son considerados paraísos fiscales por el Estado español. Cinco de ellos fueron eliminados hacer tres años por el Partido Popular debido a esos acuerdos de doble imposición de los que hablabas.
Sí, ya pasó con los Panama Papers. En aquel entonces fue el PSOE de Zapatero y Rubalcaba quienes habían sacado a Panamá de la lista de guaridas fiscales. Pero luego fue muy curioso escuchar al ministro de Justicia del Partido Popular, Rafael Catalá, hablando de estas guaridas como lugares con una legislación ‘particular’. Por particular se debía referir al secreto bancario, la opacidad fiscal o al no compartir información con autoridades de otros países.

El problema reside en que hay una connivencia perfecta entre una clase política que debería legislar, desde la CE hacia abajo, con las personas y empresas que evaden impuestos. Hay una lista enorme de personalidades políticas salpicadas por estos escándalos. Por no hablar de las puertas giratorias entre esos legisladores y las empresas o bufetes facilitadores.

Miguel Urbán 3
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

El último informe de Oxfam dice que la mitad de la inversión que llega a España viene articulada desde esos territorios y que la inversión de las empresas españolas en ellos se ha multiplicado por cuatro, ¿se sustenta nuestra economía sobre los paraísos fiscales?
La nuestra se está mermando, solo hay que ver los datos de lo que se pierde por evasión y elusión fiscal. Pero es que además tendríamos que ver en qué se invierte. Hay una fuerte inversión de fondos buitres en viviendas y suelo. Se vuelve al ladrillo y se invierte en sectores no productivos.

Hace años, cuando se hablaba de paraísos fiscales, principalmente Suiza, la imagen que nos venía a la cabeza era la de un dictador africano que guardaba allí sus diamantes y dinero robado a su país. Ahora podemos ver a Shakira, Bono…
Es lo mismo que he comentado con los países: con esa imagen del defraudador africano se intentaba que pareciera que era un problema del países del Sur. Pero ahora podemos ver con claridad que los mayores defraudadores son de Europa y Estados Unidos. La diferencia es que ahora conocemos los nombres. Es curioso que a la CE, en muchas ocasiones, le preocupaba más que no se conocieran los nombres de los evasores que la evasión en sí o lo que dejábamos de ingresar por ella.

Estamos volviendo a un sistema feudalista donde los señores feudales no pagan impuestos

Estamos volviendo a un sistema feudalista, donde los señores feudales no pagan impuestos, tal y como ocurría en aquel entonces. Esa clase aristocrática y feudalista moderna se llama Bono, Messi, Cristiano Ronaldo o también tienen nombres como Nike, Apple o Amazon. Una clase que no solo están por encima del ciudadano medio, sino que también lo está por encima de las pequeñas y medianas empresas. Es una nueva nobleza que se cree que está por encima de la ley. No podemos permitirlo. Hay que combatir a ese sistema posmoderno del feudalismo.

Comisión específica en Europa, grandes escándalos que están poniendo el debate en la opinión pública… ¿Estamos cerca del fin de los paraísos fiscales? ¿O van un paso por delante?
Ojalá solo fueran un paso por delante. Vamos muchos por detrás. Para hacernos una idea, en los Panama Papers se destaparon 213.000 empresas offshore, eso son solo un 0,6% de las que existen en el mundo. Con las de Appleby puede que estemos en el 1,5%. Por lo que, viendo este volumen, estamos muy por detrás de conocer lo que realmente está pasando. Hay unos intereses muy fuertes para que todo eso no se sepa. Estamos viendo lo que quieren que veamos, pero hay mucho más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Seiscientos vecinos del distrito Latina se rebelan contra el pelotazo de Ermita del Santo
El concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, se enfrenta a los reproches de vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel por la recalificación del centro comercial, que beneficia a un grupo inversor venezolano.
Paraísos fiscales
Paraísos fiscales y cambio climático

Un nuevo estudio de la Universidad de Estocolmo alerta sobre el papel de los paraísos fiscales en la destrucción del medio ambiente.

Evasión fiscal
Diccionario del despojo

“Si por desgracia se abriera alguna rendija de tiempo en la sólida sustancia de sus distracciones, siempre queda el soma: medio gramo para una de asueto, un gramo para fin de semana, dos gramos para viaje al bello Oriente, tres para una oscura eternidad en la Luna…”
Un mundo feliz, Adolf Huxley

#2884
10/11/2017 14:33

Ya Urbán, y ¿solucionais algo los politicos? No será mejor llamar a sacar el dinero de los bancos, hay cooperativas de crédito como FIARE - Banca ética o monedas virtuales como el FairCoin, pero de eso no hablas ¿eh, Urban? lo tuyo es el carnaval electorero y aparentar ser "anticapi" pero dentro de los Pokemon. Vaya timo. ¡Dejemos ya de hablar y de votar y el dinero del banco SACAR !!

3
6
#2949
11/11/2017 20:10

"Ya Urbán, y ¿solucionais algo los politicos?"

Lo harían si alguien votase a los adecuados, pero no es la fuerza europea a la que se adscribe Urbán la que ostenta la mayoría, y las alternativas que señalas las sustentan 4 gatos, por lo que la evasión fiscal sigue igual. Es complementario unirse a esas iniciativas y representar o votar por el pueblo. No lo plentees como si hubira que elegir, que votar sólo te cuesta mover el culo un día. El resto puedes hacer lo demás.

0
0
#3029
13/11/2017 10:06

Correcto. Se puede votar y en el dia a dia hacer cosas como: comprar en Eroski o Consum que son cooperativas en vez del Mercadona. Tener el dinero en Cajamar o Caja Rural que son cooperativas de credito con decadas de existencia, aunque no tengan la nueva coletilla de moda "banca etica", se dedican solo a la ecomia productiva y social, etc....y un sin fin de cosas que podemos hacer como consumidores, principalmente comprando en cooperativas siempre que nos sea posible

0
0
#2888
10/11/2017 16:04

Jajaja Se expresa Ud. como toda o todo un old-dick (juisky añejo).

2
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.