Miguel Urbán: “La estructura de la Unión Europea favorece la evasión fiscal”

Hablamos con el eurodiputado de Podemos sobre los Paradise Papers, las regulaciones contra la evasión fiscal y los paraísos fiscales que existen en el corazón de Europa.

Miguel Urbán 1
Álvaro Minguito Miguel Urbán en la oficina Europarlamentaria de Podemos en Madrid

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

10 nov 2017 06:40

En abril de 2016 saltaba el escándalo de los Panama Papers. El Parlamento Europeo creó una comisión para investigar los entresijos de la ingeniería fiscal mundial y proponer cambios regulatorios para evitar que el dinero se siga esfumando en países opacos y con regulaciones fiscales laxas. Un año y medio más tarde, la labor de la comisión parece totalmente descafeinada tras las últimas votaciones y un nuevo y mayor escándalo, los Paradise Papers, vuelven a poner en el ojo mediático el grave problema de la evasión y elusión fiscal.

El eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, ha participado en dicha comisión. Muy crítico con el funcionamiento de Europa, denuncia que se intenta aparentar que se está luchando contra la evasión fiscal pero que "las instituciones y regulaciones europeas están hechas para favorecer a las multinacionales". 

Ha pasado un año y medio desde los Panama Papers. En aquel entonces se creó una Comisión de investigación en el Parlamento Europeo, en la que tú participas. Ahora salta el escándalo de los Paradise Papers. ¿Ha cambiado algo en cuanto a regulación tras esa Comisión?
De momento no. Habrá que ver qué pasa cuando se voten las recomendaciones que salen de esa investigación. Hay todavía muchas presiones sobre el resultado. Además, son solo eso: recomendaciones para que la Comisión Europea o los Estados legislen, pero no son de obligado cumplimiento.

Pero lo que sí que nos sirven son las conclusiones, que nos dan una visión de la magnitud del problema al que nos enfrentamos. Demuestra que esto no es una cuestión coyuntural, sino estructural, que está ligada al momento de capitalismo líquido en el que nos encontramos. Ha habido una intención clara por parte de la gran coalición y de las instituciones europeas de usar esta Comisión como una excusa para mostrar que algo se hacía, pero en cierta medida ha sido un lavado de cara. Un lavado a muchas de las instituciones, bancos, bufetes o países que pasaron por las audiencias de la comisión. 

La gran coalición y las instituciones europeas han usado esta Comisión como un lavado de cara

Si algo se ha logrado es darle la vuelta a ese discurso, que el Partido Popular ha intentado meter, de que el problema de los paraísos fiscales (PF) era un problema de los países del Sur. Se ha querido poner el foco en Panamá, Bermudas o Islas Caimán, pero desde la Comisión dijimos que no queríamos visitar Panamá. Queríamos visitar Luxemburgo, Malta, Reino Unido… poner el foco en que el problema lo tenemos dentro de Europa. Hay guaridas fiscales -no me gusta usar el término paraíso que puede tener una connotación positiva- dentro de Europa. 

Un dato muy significativo es la cantidad de recursos humanos que utiliza el mecanismo de supervisión, dependiente del Banco Central Europeo, encargado de controlar la propia legislación de la Unión Europea (UE) sobre evasión de impuestos: 0,8. O sea, ni una jornada laboral completa de un único empleado. 

¿Qué diferencias hay entre los Panama Papers y los Paradise Papers?
Los de Panamá vinieron bien para mostrar cómo es el mundo de las offshore. Pero Mossack Fonseca era como el todo a cien de los bufetes si lo comparas con los Paradise Papers. Appleby va más allá, nos muestra el mundo tan complejo que hay detrás de la ingeniería fiscal y ha dejado en evidencia, por varios factores, las carencias de la actual regulación.

Uno de esos factores es el del mito de la autorregulación, que tanto ha defendido el Partido Popular en Europa. Los Paradise Papers han demostrado que no sirve, porque Appleby tenía unos altos estándares de autorregulación. Lo que nos indica que hace falta una legislación que regule a los facilitadores de la evasión y la elusión fiscal: planificadores fiscales, bufetes de abogados y los bancos. Sin los bancos todo esto no sería posible, pero en cambio estos pueden operar en PF con total libertad y sin supervisión ni control.  

Otro elemento que nos han mostrado son el papel de las empresas pantalla: fundaciones y trusts. Su única misión es esconder a quién pertenece el dinero realmente. En la Comisión de Panamá hemos conseguido meter que se pida que se haga un registro real de propiedad país por país, para desenmascarar y conocer quién está detrás de esas empresas. 

El tercer factor a tener en cuenta es que, mientras los de Panamá hablaban solo de ese país, los de Appleby nos muestran que existe una amplia red de guaridas usadas por un gran número de multinacionales. Igual que se necesita un registro de propiedad país por país, las multinacionales deberían hacer una declaración de sus beneficios país por país, para evitar que haya empresas que amasen y deriven millones a los PF evadiendo sus responsabilidades fiscales. 

Miguel Urbán 2
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

Has hablado de Malta y Luxemburgo, pero ahora empezamos a ver como en los Paradise Papers y desde otros sectores se habla mucho de Holanda e Irlanda.
Está claro que Reino Unido, Luxemburgo y Holanda son los tres campeones de la evasión de impuestos en Europa. Irlanda en menor medida, pero también tiene el foco puesto encima por sus rebajas fiscales a grandes empresas. El problema aquí es que la estructura de la Unión Europea y la libre circulación de capitales dentro de ella facilita que esto pase. Eso, sumado a una devaluación fiscal a la baja, un dumping fiscal, donde Holanda e Irlanda son las campeonas. Ya en los escándalos de los Luxleaks se supo sobre las prácticas de los Países Bajos, pero no ha cambiado nada.

¿Qué empuja a un país con una economía sólida y desarrollada, como la holandesa, a hacer ese dumping fiscal?

El problema es que en esta Europa no existe una armonización fiscal. Esto hace que se cree una competencia para atraer a empresas y capitales que siempre es a la baja y donde quien pierde siempre somos nosotros. Hay datos que indican que perdemos un billón de euros al año en recaudación fiscal en toda Europa. Con ese dinero nos olvidaríamos de hacer recortes de ningún tipo. Toda esta evasión y elusión fiscal, están creando más y más desigualdad.

En los Luxleaks se destaparon acuerdos bilaterales entre las empresas y Luxemburgo, los conocidos Tax ruling. Los Paradise Papers han desvelado que Nike tenía un acuerdo con Holanda para no pagar impuestos en diez años. ¿Está haciendo algo Europa para acabar con esos acuerdos?
Intenta demostrar y aparentar que hace algo. Hemos visto algunas sanciones irrisorias, como la de Competencia europea a Apple. Pero realmente no se enfrenta el problema. De hecho, en muchas ocasiones, se legisla en favor de las empresas. Dos ejemplos: existe un mayor interés en hacer acuerdos de doble imposición, que sabemos de sobra que acaban siendo acuerdos de ninguna imposición, porque acaban por no pagar en ningún sitio, que en asegurar que se paga en uno de los dos.

El segundo ejemplo es la poca protección de los whistleblowers, los filtradores o alertadores. El mismo día que saltó la noticia de los Panama Papers, se votaba en el Parlamento Europeo una normativa que desprotege, más todavía, a los filtradores. Antoine Deltour, el filtrador de los Luxleaks,  cuando vio que se iba a votar nos pidió que por favor votáramos en contra, porque la legislación era una barbaridad que los dejaba más desprotegidos si cabía. En vez de hacer legislaciones que promuevan la transparencia y que protejan a estas personas, lo que hacen es legislar a favor de las empresas.

Cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, la Comisión Europea la torpedea

Además, cuando el Europarlamento saca un propuesta encaminada a cambiar de verdad las cosas, como por ejemplo la cuarta directiva europea contra el lavado de dinero, la Comisión Europea (CE) la torpedea. Pero claro, su presidente, el señor Juncker, fue el primer ministro de Luxemburgo y estuvo implicado directamente en el escándalo de los Luxleaks.

Los bufetes de los Paradises Papers actuaban en 19 territorios. 12 de ellos no son considerados paraísos fiscales por el Estado español. Cinco de ellos fueron eliminados hacer tres años por el Partido Popular debido a esos acuerdos de doble imposición de los que hablabas.
Sí, ya pasó con los Panama Papers. En aquel entonces fue el PSOE de Zapatero y Rubalcaba quienes habían sacado a Panamá de la lista de guaridas fiscales. Pero luego fue muy curioso escuchar al ministro de Justicia del Partido Popular, Rafael Catalá, hablando de estas guaridas como lugares con una legislación ‘particular’. Por particular se debía referir al secreto bancario, la opacidad fiscal o al no compartir información con autoridades de otros países.

El problema reside en que hay una connivencia perfecta entre una clase política que debería legislar, desde la CE hacia abajo, con las personas y empresas que evaden impuestos. Hay una lista enorme de personalidades políticas salpicadas por estos escándalos. Por no hablar de las puertas giratorias entre esos legisladores y las empresas o bufetes facilitadores.

Miguel Urbán 3
Miguel Urbán durante la entrevista Álvaro Minguito

El último informe de Oxfam dice que la mitad de la inversión que llega a España viene articulada desde esos territorios y que la inversión de las empresas españolas en ellos se ha multiplicado por cuatro, ¿se sustenta nuestra economía sobre los paraísos fiscales?
La nuestra se está mermando, solo hay que ver los datos de lo que se pierde por evasión y elusión fiscal. Pero es que además tendríamos que ver en qué se invierte. Hay una fuerte inversión de fondos buitres en viviendas y suelo. Se vuelve al ladrillo y se invierte en sectores no productivos.

Hace años, cuando se hablaba de paraísos fiscales, principalmente Suiza, la imagen que nos venía a la cabeza era la de un dictador africano que guardaba allí sus diamantes y dinero robado a su país. Ahora podemos ver a Shakira, Bono…
Es lo mismo que he comentado con los países: con esa imagen del defraudador africano se intentaba que pareciera que era un problema del países del Sur. Pero ahora podemos ver con claridad que los mayores defraudadores son de Europa y Estados Unidos. La diferencia es que ahora conocemos los nombres. Es curioso que a la CE, en muchas ocasiones, le preocupaba más que no se conocieran los nombres de los evasores que la evasión en sí o lo que dejábamos de ingresar por ella.

Estamos volviendo a un sistema feudalista donde los señores feudales no pagan impuestos

Estamos volviendo a un sistema feudalista, donde los señores feudales no pagan impuestos, tal y como ocurría en aquel entonces. Esa clase aristocrática y feudalista moderna se llama Bono, Messi, Cristiano Ronaldo o también tienen nombres como Nike, Apple o Amazon. Una clase que no solo están por encima del ciudadano medio, sino que también lo está por encima de las pequeñas y medianas empresas. Es una nueva nobleza que se cree que está por encima de la ley. No podemos permitirlo. Hay que combatir a ese sistema posmoderno del feudalismo.

Comisión específica en Europa, grandes escándalos que están poniendo el debate en la opinión pública… ¿Estamos cerca del fin de los paraísos fiscales? ¿O van un paso por delante?
Ojalá solo fueran un paso por delante. Vamos muchos por detrás. Para hacernos una idea, en los Panama Papers se destaparon 213.000 empresas offshore, eso son solo un 0,6% de las que existen en el mundo. Con las de Appleby puede que estemos en el 1,5%. Por lo que, viendo este volumen, estamos muy por detrás de conocer lo que realmente está pasando. Hay unos intereses muy fuertes para que todo eso no se sepa. Estamos viendo lo que quieren que veamos, pero hay mucho más.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...