Laboral
El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”

Andalucía es el territorio líder en desempleo, precariedad y mortalidad laboral, pero no en movilizaciones para reivindicar derechos laborales, a pesar del aumento en el último año de huelgas y paros.
Marinaleda El Humoso 24 - 7
Una cuadrilla trabaja en un campo andaluz Rafa del Barrio

El trabajo es uno de los quebraderos de cabeza históricos de la población andaluza, bien sea por la dificultad para acceder a uno o por las condiciones precarias enquistadas en el sistema laboral andaluz. Tanto es así que según el Barómetro andaluz realizado por el Centra a finales de 2023 apunta que es la mayor preocupación de las andaluzas, el 32,5% cree que es el mayor problema que atraviesa el territorio.

Según la Encuesta de Población Activa, la tasa de paro de la población se encuentra actualmente en un 17,7%, seis puntos por encima de la media estatal. A pesar de los datos el presidente andaluz Juanma Moreno Bonilla expuso que el pasado febrero Andalucía “fue la comunidad en la que más creció el empleo”, la EPA desmiente esa sentencia, ya que durante ese mes el empleo subió un 1,9% en Andalucía muy lejos del 4,09% en Canarias o del 3,85 en Madrid. “Moreno falsea los datos como los ha falseado siempre, no se ciñe a la realidad además el empleo no es de la calidad que se debiera en una sociedad avanzada en pleno siglo XXI”, sostiene Óscar Reina del SAT.

La comunidad lleva años en el podium en cuanto a muertes en el trabajo, en 2023 se produjeron 116 en el territorio, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía social

Además la comunidad se encuentra a la cola también a nivel de sueldos según los datos de la IECA, las andaluzas cobran 4.200 euros menos anualmente con respecto a la media española. “Un problema generalizado es la precariedad, la falta de calidad en el empleo, el abuso de las horas extras por parte de la patronal y los incumplimientos de contrato”, sostiene Obed Arnarlo desde CNT Andalucía.

Para echar más leña al fuego del precario contexto laboral andaluz, la comunidad lleva años en el podium en cuanto a muertes en el trabajo, en 2023 se produjeron 116 en el territorio, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía social. Una cuestión que no parece quitar las ganas de trabajar a las andaluzas. Según el informe sobre absentismo laboral en España durante 2023 de The Adecco Group, y contradiciendo el estereotipo, las trabajadoras del territorio son las que menos faltan al trabajo, con una tasa de absentismo del 6,61% frente a la nacional que se sitúa en 7,2%.

“La clase trabajadora andaluza está demasiado acostumbrada a sufrir”, sostiene Miguel Montenegro desde CGT Andalucía

Durante el año 2023, según los datos de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, se realizaron en la comunidad un total de 54 huelgas, 29 más con respecto al año anterior. A pesar del aumento y de ser la comunidad con mayor número de población del Estado, el 18% del total de habitantes y de estar en la cola de las condiciones laborales, las huelgas en el territorio apenas son el 9% del total. Un paradigma contrario al de Euskadi, que pese a ser tan solo el 5% de la población estatal, concentra el 46% de las huelgas convocadas en el Estado.

Huelga general
Derechos Laborales El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.

Una cuestión que se justifica, entre otras razones, por el miedo a la pérdida de empleo y la pobreza, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, el 37,6% de las personas que habitan Andalucía se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. “La clase trabajadora andaluza está demasiado acostumbrada a sufrir”, sostiene Miguel Montenegro desde CGT Andalucía, y añade que uno de los problemas es que “nos falta mucha cultura sindical y laboral en nuestra Comunidad Autónoma”.

SadAcampadaSev
Trabajadoras del SAD acampan frente al Ayuntamiento de Sevilla Aurora Báez Boza

Otras de las cuestiones que los sindicatos alternativos ponen encima de la mesa es la influencia de los sindicatos generalistas CCOO y UGT en el territorio, “dos de las mayores empresas del país”, sostiene Montenegro que además añade “eso está lastrando mucho la confianza de la clase trabajadora en los sindicatos porque nos meten en el mismo saco”.

A pesar de los números, cada vez más luchas de trabajadoras pueblan el territorio andaluz. En el gremio del acero en Cádiz la plantilla de Acerinox lleva más de 85 días en huelga para conseguir unas condiciones laborales dignas, durante este tiempo la actitud de la empresa ha imposibilitado la llegada a un acuerdo y los trabajadores han denunciado “amenazas y coacciones” por parte de la compañía.

Por otro lado, en Sevilla las trabajadoras del Servicio de Atención Domiciliaria llevan un mes acampando frente al ayuntamiento para exigir la remunicipalización del servicio y mejorar así sus condiciones laborales. Durante la jornada del martes se ha realizado un pleno en el que PP y Vox han votado en contra de volver público este servicio de cuidados y una de las trabajadoras, tras 30 días durmiendo a la intemperie ha tenido que ser atendida por los servicios médicos al desplomarse dentro del Ayuntamiento.“El principal objetivo es la municipalización porque estamos en manos de empresas privadas que no tienen ni siquiera experiencia en el sector. Actualmente, la dependencia está mercantilizada”, comentaba Ana Richarte, representante sindical, durante una de las jornadas de acampada.

“Hay gente que aún no se ha enterado de que no puede hacer lo que les dé la gana”, comenta Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, acerca de las empresas del sector que contratan a trabajadoras migrantes para sostener sus cultivos

Las trabajadoras de los servicios públicos también están organizando huelgas laborales ante los recortes del gobierno andaluz que afectan también a sus condiciones laborales, como la convocada en el sector educativo el próximo 14 de mayo. El sindicato educativo USTEA reivindica en esta convocatoria “el aumento de la plantilla docente, una bajada de ratio y una mejora en la atención a la diversidad”. Desde CGT Andalucía añaden que “las instituciones públicas están siendo los peores patronos que puede haber”.

Como siempre, la peor parte se la llevan las trabajadoras migrantes, que suponen cuatro de cada diez personas afiliadas a la seguridad social en el territorio, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. No solo son las trabajadoras que tienen los trabajos más precarizados y duros, como los de los campos agrícolas en Huelva y Almería, también sufren una serie de vulneración de derechos humanos relacionados con la falta de acceso a una vivienda digna y a servicios públicos. “Hay gente que aún no se ha enterado de que no puede hacer lo que les dé la gana”, comenta Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en Lucha, acerca de las empresas del sector que contratan a trabajadoras migrantes para sostener sus cultivos. Pinto comenta, que esta temporada se están encontrando en el sindicato “las irregularidades de siempre, el incumplimiento del salario mínimo, que no pagan las horas extras” y sobre todo “muchas amenazas de devolver a las trabajadoras a Marruecos”.

Desde el CSTA, Ruben Quirante, cree que “sindicarse es un acto de defensa propia, es imposible luchar por las condiciones laborales si no se hace de manera colectiva”. Una necesidad de organizarse en la que también hace hincapié Reina desde el SAT “al final la patronal está organizada, los capitalistas están organizados y si la clase trabajadora no asume la lucha de clases es un pulso que nos va a ganar siempre, y las únicas herramientas es el sindicalismo alternativo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
angel53.sanchez
1/5/2024 11:23

Porqué será que el único campo de esclavos esté en Andalucia...solo hay que darse una vuelta a los campos de Almería, Huelva etc... chabolas de plástico como vivienda,salarios bajísimos,precariedad y explotación esclava....y que puta casualidad que la inmensa mayoria son negros....
Andalucia o se levanta o la siguen aplastándola....los derechos ,la dignidad se conquista .....nadie te lo va a regalar....
SALUD Y REPÚBLICA!!!!!

2
0
angel53.sanchez
1/5/2024 10:48

La cuestion troncal del campo andaluz, viene desde que los reyes cristianos repartieron ese campo ,en grandes extensiones ,a los señores de la guerra cristianos que la ganaron contra los andalusíes...Desde entonces hasta ahora el status quo sigue y nadie, ni gobiernos ni la sociedad civil han conseguido la justicia de una REFORMA AGRARIA...Al margen de que,desde entonces, los andalusíes han sido castigados con retraso economico,social,cultural con respecto a los otros territorios del llamado Estado español...y los mismos anadaluzes no han sabido o podido revelarse ante ambas discriminaciones....
SALUD Y REPÚBLICA!!!!

2
0
pipe49
1/5/2024 9:16

Nada, tranquilos, que Moreno Bonilla ya está en ello y lo va a arreglar. Es lo que tiene darle la mayoría absoluta al PP.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.