Laboral
Desatascar la obstrucción de Osakidetza pasa por doblar su plantilla de recursos humanos

Con una temporalidad superior al 50% —el máximo por imperativo europeo es del 8%—, hay trabajadoras que se presentarán hasta en tres OPE diferentes porque la primera aún no se ha resuelto y la segunda y tercera, ordinaria y de estabilización, se han convocado al mismo tiempo.
Ope Osakidetza
Opositores a Osakidetza realizan el examen. Fuente: Osakidetza

Pasarte dos días en un box de urgencias antes de ingresar a planta, esperar un mes para operarte de cáncer mientras la enfermedad avanza, una consulta externa que tarda en llegar seis veces más que seis años atrás. Estos son los plazos medios para ser atendidos hoy por Osakidetza, un sistema de salud público cada vez más privatizado, con menos presupuesto y una reducción constante de atención al paciente a través de citas online y cierre de los Puntos de Atención Continuada (PAC). Tenerte que presentar a tres OPE porque la primera no está resuelta y estudiar el doble porque para la segunda y la tercera ha cambiado la mitad del temario y se han convocado al mismo tiempo. Esta es la realidad que padece el personal temporal de Osakidetza —más de 24.000 trabajadoras, más del 50% de la plantilla— por parte de sus responsables, el Departamento de Salud dirigido por Gotzone Sagardui (PNV). 

Por todo ello, los sindicatos Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero a las 12 del mediodía. Llaman a participar a toda la ciudadanía —“porque todos somos pacientes”— y a toda la plantilla —“cansada del desmantelamiento de la sanidad pública y la actitud impositiva y privatizadora del Departamento de Salud”—. El sindicato ESK también hace un llamamiento a acudir a las movilizaciones.

Satse, ELA, LAB, SME, CC OO y UGT han convocado tres manifestaciones simultáneas en Bilbao, Donostia y Gasteiz el sábado 25 de febrero
Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

En una rueda conjunta, los seis sindicatos han leído hoy un extenso comunicado en el que desgranan todos los problemas que les afectan, tanto como trabajadores como usuarios de la sanidad pública. Consideran que los problemas “tienen solución”, si hubiera “voluntad”. La cual no perciben “desde hace años”. 

La solución podría empezar por un problema aparentemente pequeño que desatascaría la obstrucción de la temporalidad, para que el personal dejara de rotar constantemente: “Contratar al doble o triple de la plantilla que se ocupa de los recursos humanos”, han indicado Amaia Mayor (Satse) y Esther Saavedra (ELA). La temporalidad es tan grande —e ilegal, según el alto tribunal europeo— que las listas no se abren, los traslados no se ejecutan y los puestos de trabajo no se adjudican en años. Están pendientes de resolverse las OPE de 2018-19 (3.535 plazas, celebrada en 2022 tras la pandemia; se espera que recursos humanos las resuelva en 2024). Mientras, el 21 de febrero se abrirán los plazos para presentarse a las OPE de 2020-21-22, una convocatoria que incluye, al mismo tiempo, dos procesos diferentes: un proceso ordinario y otro extraordinario (de estabilización), debido a la ley conocida como Icetazo, que desarrolla la orden europea que fija la temporalidad en una administración pública en un máximo del 8%. Por esta norma, hay gente que no necesitaría hacer un examen y obtendría plaza con méritos, pero se eximinará igualmente en la convocatoria ordinaria porque la estabilización no se produce antes que la oposición ordinaria. También se examinarán en ambos procesos personal que habrá obtenido plaza en la OPE anterior, aún sin resolver. Y estudiar temario nuevo: las oposiciones de este año presentan “un cambio de temario del 50%”.

“La gente no puede aguantar 'sine die' una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones”, Amaia Mayor (Satse)
Salud
País Vasco Así se urdió la privatización de Osakidetza: el plan de Azkuna y Bengoa para acabar con la sanidad pública
El Plan Osasuna Zainduz fue el punto de inflexión en la implantación del modelo de gestión pública del Servicio Vasco de Salud. Esta reforma impuso en 1991 ideas como la competitividad, la reducción de costes, la figura de cliente, la sanidad como un mercado, las políticas de oferta y demanda, los incentivos por resultados y otras medidas procedentes de la Gran Bretaña de Margaret Thatcher.

“La gente no puede aguantar sine die una vida llena de contratos cortos, turnos sin calendarizar y años de estudio para las oposiciones. Al final, se harta y se va a la privada o al extranjero para poder tener una vida propia”, resumía Mayor. El anterior caos fue el de las oposiciones de 2016-17, más conocidas como las OPE dopadas

De la mesa sectorial, las representantes sindicales que se han encargado de hablar a la prensa han resumido que es un lugar de “imposición”, “sin capacidad de negociación” y donde “se teatraliza una negociación inexistente”. La última reunión fue el 7 de diciembre, no han tenido respuesta a sus propuestas. 

Aseguran incluso que los representantes del Departamento de Salud enviados a la mesa sectorial “no tienen autoridad para llegar a acuerdos con la parte social”; solo “informan” de las órdenes que reciben del Departamento dirigido por Gotzone Sagardui.

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, Esther Saavedra (ELA)
Gobierno vasco
Gobierno vasco LAB paraliza la licitación para categorizar la carrera profesional que Osakidetza quería privatizar
El pliego disponía de 600.000 euros de presupuesto y pretendía crear una aplicación para ponderar el nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, que ni siquiera está consensuado con los sindicatos y cuya propuesta inicial rechazaron.

Privatizaciones

“Claro que hay privatizaciones, por mucho que las niegue Iñigo Urkullu”, advierte Saavedra. Y recortes: como los aplicados en los PAC de Deusto, Zumarraga y San Martín, las urgencias del Hospital Santiago y el intento de cerrar la cirugía cardíaca de Basurto. Sin contar la reducción de horarios de Atención Primaria en periodos vacacionales —verano y navidades— y las abundantes citas telefónicas, en vez de presenciales. 

Mientras la asistencia sanitaria que se ofrece a la ciudadanía es “cada vez menos accesible y de peor calidad”, aumenta el negocio de los seguros privados: “Uno de cada tres ciudadanos tiene una póliza privada”. Los seguros privados no te trasladan en helicóptero si te pones de parto en Lekeitio hasta el helipuerto del hospital público de Cruces si la cosa va demasiado rápida y se teme por la integridad de la madre o del feto.

Paralelamente, el presupuesto de la sanidad pública asignado para 2023 ha descendido en 20 millones de euros, respecto a la cantidad gastada en 2022. Y los salarios han perdido en una década el 20% de su poder adquisitivo, añadían los sindicatos sobre “la empresa pública más grande de Euskadi”.

La ciudadanía se ha movilizado varias veces en defensa de la sanidad pública, mientras que la plantilla de Osakidetza ha realizado 14 jornadas de movilizaciones. Próximamente, habrá cuatro jornadas de huelga en el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Asanblada
13/2/2023 15:22

Lo que esta claro es que quieren imponer un modelo neoliberal, sea como sea, con un coste de vidas por el camino. El 25 de Febrero toca salir a las calles, otra vez...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.