Gobierno vasco
LAB paraliza la licitación para categorizar la carrera profesional que Osakidetza quería privatizar

El pliego disponía de 600.000 euros de presupuesto y pretendía crear una aplicación para ponderar el nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, que ni siquiera está consensuado con los sindicatos y cuya propuesta inicial rechazaron.
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea
Miren Gotzone Sagardui Goikoetxea, Consejera de Salud del Gobierno Vasco. Foto: Irekia

El sindicato LAB ha vuelto a paralizar un pliego de contratación ofertado por el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) que tenía como objetivo licitar la categorización del nuevo modelo de carrera profesional de las trabajadoras, mediante la creación de una app para algoritmizar sus solicitudes y méritos. El pliego estaba valorado en 600.000 euros y, una vez más, el Órgano Administrativo de Relaciones Contractuales (OARC) le ha dado la razón al sindicato. Esta es la tercera paralización en apenas unos meses, privatizaciones que hubieran ascendido a 15 millones de euros, advierte Jesús Oñate, delegado de LAB.

El sindicato alerta también de que “resulta llamativo” que Osakidetza intente externalizar la ponderación de la futura carrera profesional “cuando únicamente consta [en la mesa sectorial] una propuesta inicial sobre este nuevo modelo, aún sin debatir” con los sindicatos. De hecho, LAB recuerda que el nuevo modelo de carrera profesional fue rechazado “de manera contundente” por parte de todos los sindicatos presentes en la mesa sectorial —Satse, ELA, LAB, UGT, CC OO, Sindicato Médico—. El pliego fue publicado en agosto.

Consultoras
Privatización sanitaria Osakidetza externaliza a Deloitte la gestión de la contratación temporal por 800.000 euros
La firma que fue multada con casi cuatro millones de euros por manipular contratos ha sido elegida por el servicio público para acometer los servicios de análisis, diseño, construcción e implantación de un sistema de información para la gestión de la contratación temporal. La tasa de temporalidad del “mayor empleador” vasco alcanza el 58% y los sindicatos denuncian que es un paso más en el modelo gerencial y neoliberal.

De las lentejas al algoritmo

“Osakidetza lleva muchos años privatizando los servicios de cocina y limpieza, y ahora está intentando hacer lo mismo con los servicios de informática y mantenimiento”, alerta Oñate, por ello su sindicato pone máxima atención en la lectura e impugnación de los pliegos que publica Gobierno vasco. Este es el tercero que frenan; el segundo lo pararon dos veces. “Intentan externalizar servicios con una frase muy burda, inválida contractualmente, pero si el pliego pasa, luego resulta difícil desandar el camino: Osakidetza justifica las licitaciones asegurando que no tiene medios materiales ni humanos suficientes para realizar un trabajo, una justificación que no permite el OARC”, asegura el delegado sindical. Si una institución no dispone de recursos materiales o humanos, una circunstancia que el sindicato también discute, tiene otra opción más sencilla y barata para las arcas públicas: comprar los recursos materiales o contratar a más trabajadores. 

En el caso de la app para ponderar la carrera profesional, Oñate valora que “Osakidetza suele argumentar en la mesa sectorial problemas informáticos para justificar muchas de sus actuaciones más cuestionadas, como los retrasos en todos los procesos: listas de contratación, OPE, concurso de traslados, etc.” y también le resulta “llamativo” que, mientras Osakidetza “dificulta el acceso a las personas trabajadoras con convocatorias cada cuatro años, dificultando el acceso a niveles o siguiendo con valoraciones subjetivas, pretende asignar el nivel máximo (nivel IV) a los cargos directivos que permanezcan en dichos cargos cuatro años”. “Esto supone una burla a la totalidad de la plantilla”, añade.

La primera paralización fue de 11 millones que Osakidetza pretendía destinar a la privatización de su oficina técnica de informática. La segunda fue la licitación de los servicios de climatización para el nuevo edificio de servicios generales del Hospital de Txagorritxu (alrededor de un millón de euros). Este pliego fue paralizado cautelarmente, luego de forma definitiva y, ahora, tras cambiarlo mínimamente, fue impugnado de nuevo por LAB y paralizado cautelarmente. Oñate explica que basta con que Osakidetza se dé de alta en el Departamento de Industria para que sus operarios de mantenimiento puedan realizar las labores licitadas de mantenimiento en el nuevo edificio.

Salud
Sanidad vasca La temporalidad y el desmantelamiento abocan a Osakidetza al colapso
Las lógicas de mercado han penetrado en el organismo de salud debido a un control político de corte neoliberal, multiplicándose y diseminándose por las diferentes áreas hasta colapsar la atención primaria. Cuando el sistema ya no funciona bien, las empresas privadas se hacen cargo de las funciones públicas.

Como informaba Hordago-El Salto ayer, Osakidetza sí ha conseguido licitar a la consultora Deloitte el análisis, diseño, construcción e implantación de un sistema de información para la gestión de la contratación temporal. Este pliego tiene un presupuesto de 800.000 euros. 

La temporalidad en Osakidetza y la privatización constante de sus servicios —así como la propuesta de eliminación de especialidades, como cirugía cardiaca en Basurto— ha lastrado la calidad del servicio público de salud, cuya reputación parecía indestructible hasta la crisis de las OPE dopadas. A principios de este año. Osakidetza contaba en 2020 con un personal de 27.606 trabajadoras, según los presupuestos públicos del Gobierno vasco, pero pagó 41.254 nóminas de jornadas completas, 2.078 de medias jornadas, 854 de un tercio y 3.850 por otras jornadas completas en mayo de 2020. Tirando por lo bajo y eliminando a las 4.000 profesionales contratadas de refuerzo para la pandemia despedidas el 4 de octubre de 2021, 12.000 profesionales trabajan fuera de la estructura del sistema de salud, mediante interinidades y contratos temporales. Casi un tercio del total de las nóminas. 

Sanidad pública
Sanidad pública LAB paraliza la licitación de la oficina técnica de informática de Osakidetza que Gobierno vasco quería privatizar
La subcontratación tenía previsto un coste anual de dos millones de euros, “a pesar de que Osakidetza cuenta con el personal capacitado para realizar estas tareas”, advierte el sindicato.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.