Juventud
Extremadura presenta la tasa de emancipación juvenil más baja de España

La tasa de emancipación juvenil es del 13,6%, la más baja de España. Los salarios netos medios se sitúan en torno a los 1.050 euros mensuales.
Alquiler casa cartel
Un cartel de 'Se Alquila'. Foto: RTVE.


14 ago 2024 07:42

En la actualidad, Extremadura representa mejor que ninguna otra Comunidad Autónoma la situación de dificultad que atraviesa la juventud en relación a la emancipación en España, ostentando la tasa de independencia más baja del país. Según el último informe del Consejo de la Juventud de España, la tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio. Esta tendencia se enmarca en un contexto más amplio donde la media nacional se sitúa en un 17%, una cifra que, aunque muestra una ligera mejora, sigue estando muy por debajo de los niveles prepandemia.

La tasa de emancipación en la región se estancó en un preocupante 13,6% durante el segundo semestre de 2023, lo que representa una caída constante desde el 19% que se registró hace un año y medio

En comparación con la realidad de los territorios que conforman los países europeos, la brecha en la emancipación juvenil es aún más marcada en Extremadura. En la Unión Europea, la tasa de emancipación alcanza el 31,9%, lo que indica que una parte significativa de la juventud europea entra dentro de las estadísticas razonables en lo que a independizarse del hogar familiar se refiere. En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años. Esta discrepancia subraya una significativa disparidad en términos de autonomía y bienestar entre la juventud extremeña y la de otras regiones europeas.

En contraste, en Extremadura, la juventud se independiza de la familia pasados los treinta años

A nivel estatal, la situación presenta una mejora parcial pero insuficiente. En el segundo semestre de 2023, la tasa de emancipación juvenil en España alcanzó el 17%, el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, esta cifra sigue siendo 1,6 puntos inferior a los niveles prepandemia y 8,9 puntos por debajo de los datos de 2008. Este incremento en la tasa de emancipación ha venido acompañado de un aumento del 4% en el salario medio de la juventud y una ligera disminución del 1,08% en el desempleo juvenil. A pesar de estos avances, la edad media de emancipación en España se mantiene alta, situándose en 30,4 años, en comparación con los 26,3 años en la media europea. Estas cifras destacan la necesidad de abordar las barreras económicas y sociales que impiden una mayor independencia de la juventud en Extremadura y en el resto del país, evidenciando la urgencia de reformas y políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida y fomentar la autonomía de los/las más jóvenes.

Precariedad económica y laboral: una dinámica estructural

En Extremadura, la combinación de precariedad económica y laboral ha exacerbado la baja tasa de emancipación de la juventud en la región. Los salarios en Extremadura apenas alcanzan los 1.050 euros netos mensuales, dejando a muchas personas jóvenes en una situación de vulnerabilidad y exclusión social incluso teniendo un salario. Además, la tasa de desempleo juvenil es alarmantemente alta, con un 39% entre los menores de 25 años, la tasa más alta de España y doce puntos y medio por encima de la media nacional, del 26,6%, reflejando la falta de oportunidades laborales estables, dignas y bien remuneradas.

Mercado de la vivienda: un mercado excluyente

La situación del mercado de la vivienda también contribuye a esta precariedad. Según Idealista, el precio del metro cuadrado en los alquileres en Extremadura (julio 2024) está en 7,1 euros, lo que supone un aumento del 6,1% frente al mes anterior, un 10,3% comparado con abril, y un 16,6% en relación a julio del año pasado. En comparación con 2019, cuando el precio era de 4,9€/m2, la subida es notable.

Alquiler
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos tildan de “ineficaz” la propuesta del Gobierno para los alquileres de temporada
Tras más de un año de espera, la propuesta del Gobierno para limitar la explosión de alquileres de temporada no servirá para resolver el problema, según los sindicatos de arrendatarios.

En el caso de la compra de vivienda, el precio del metro cuadrado está actualmente en 976 €, frente a los 904 €/m2 de hace cinco años, representando un aumento de casi 8 puntos porcentuales. A pesar de que Extremadura sigue siendo una de las regiones más asequibles en términos de alquiler, este aumento de precios junto con los bajos salarios y la precariedad laboral de la juventud limita aún más la capacidad de independencia y de emancipación.

Emancipación juvenil extremeña: 13,6% frente al 17% en el resto del Estado

Extremadura enfrenta retos significativos en comparación con otras comunidades autónomas. La tasa de emancipación en la región es la más baja de España, situándose en un preocupante 13,6%, lo que la coloca muy por debajo de la media nacional y de regiones como Cataluña, con una tasa del 20,6%. La tasa de desempleo juvenil en Extremadura supera el 39%, la más alta del país, y el salario neto mensual es el más bajo, con apenas 830,43 euros, en contraste con los 1.255,86 euros en la Comunidad de Madrid.

Desempleo juvenil
Desempleo juvenil Extremadura lidera el desempleo juvenil en España
La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.

A pesar de la mejora en el salario mediano joven a nivel nacional, la juventud en Extremadura enfrenta altos índices de contratos temporales y una elevada proporción de empleos a tiempo parcial, con un 42,6% trabajando de manera involuntaria en esta modalidad. Solo el 29,6% de los y las jóvenes empleados/as en Extremadura vive fuera del hogar familiar, indicando que la mayoría aún depende de sus familias para su sustento.

La depauperada economía de la gente joven

Tal y como se extrae del informe Equilibristas, elaborado por el CJE y Oxfam Intermón, la precariedad laboral refleja un sistema económico que explota a los colectivos más vulnerables, resultando en que el 54% de la juventud enfrenta dificultades económicas para llegar a fin de mes, un porcentaje superior al promedio nacional del 48%. Esta situación no es nueva; muchos/as jóvenes han crecido en un contexto de desigualdad y pobreza desde la primera gran crisis económica. En los últimos 16 años, la tasa de riesgo de pobreza infantil ha sido siempre superior al 26%, lo que indica que uno de cada cuatro jóvenes ha vivido en condiciones adversas durante su infancia. La combinación de pobreza y precariedad ha dejado a la juventud con niveles de pobreza juvenil nunca inferiores al 21%, afectando tanto su bienestar emocional como sus perspectivas laborales.

La incertidumbre en el futuro y la salud mental

La creciente precariedad laboral y las difíciles condiciones económicas han generado un futuro incierto para la juventud. Según el Barómetro ‘Juventud, Salud y Bienestar’ 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, la autopercepción de la juventud sobre su presente y futuro es predominantemente negativa. Mientras que las satisfacciones personales se limitan a aspectos como la familia y las amistades, solo un 40% se siente satisfecho con sus estudios y trabajo, y solo un 30% con su situación económica. Las mujeres y quienes enfrentan carencia material severa experimentan mayores niveles de insatisfacción.

Salud mental
Salud mental “Los raros no somos nosotros, sino los que no se dan cuenta de que necesitan ayuda”
Solo cinco de cada 100 euros que el Estado invierte en Sanidad van destinados a salud mental, y las ratios de profesionales en España son muy inferiores a las de Europa. En las últimas tres décadas, los suicidios de adolescentes y adultos jóvenes se han triplicado. Cada año se quitan la vida unos 300.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material. La percepción negativa aumenta con la edad, siendo más pronunciada entre quienes tienen entre 25 y 29 años. Las preocupaciones incluyen la necesidad de aceptar cualquier tipo de empleo, recortar gastos en ocio, y el temor a la pobreza y el desempleo.

Este pesimismo se traslada al futuro: el 40,3% de la juventud cree que sus oportunidades laborales serán peores que las de sus progenitores, especialmente entre mujeres y quienes padecen carencia material

Además, el 39,8% de la juventud anticipa problemas de salud mental como ansiedad y depresión. La autoevaluación de la salud mental muestra un aumento en los trastornos como la ansiedad y la depresión, especialmente entre mujeres y personas con carencia material. Casi el 45,7% de la juventud ha sido diagnosticada con algún trastorno de salud mental, con una prevalencia significativamente mayor entre quienes estudian y trabajan al mismo tiempo o quienes viven en situaciones económicas precarias.

La juventud enfrenta desafíos cruciales como la precariedad laboral, la falta de estabilidad en el empleo, la carencia de viviendas asequibles y la incertidumbre sobre un futuro digno y sostenible. Estos problemas perpetúan la desigualdad, y agravan la situación de la juventud más vulnerable, contribuyendo a una creciente insatisfacción y consolidando la percepción de una generación marcada por la infelicidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.