Desempleo juvenil
Extremadura lidera el desempleo juvenil en España

La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Sexpe Extremadura
Oficina de empleo, Extremadura.


29 abr 2024 07:30

En el último trimestre, Extremadura ha protagonizado un alarmante aumento en la tasa de desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años; la región ha escalado trece puntos hasta alcanzar un preocupante 44,91% de desempleo juvenil. Este dato, el más alto registrado a nivel nacional en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas, contrasta con la ligera disminución del desempleo juvenil a nivel nacional, que se redujo en 16.000 personas, situándose en un total de 465.000 desempleadas y desempleados, con una tasa del 27,7%, la más baja desde 2008.

Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes
A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.

Los datos revelados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) subrayan una tendencia preocupante en la región, donde la franja de edad entre 16 y 24 años se ve especialmente afectada. Si bien se observa una disminución en el número de personas desempleadas en el rango de 16 a 19 años, con una reducción de 1.800 personas con respecto al trimestre anterior, el descenso es insuficiente para contrarrestar el dramático panorama del desempleo juvenil en la región. Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%. Las tasas de paro nacionales, por sexos, indican un 13,73% de mujeres desempleadas y un 11,00% de hombres desempleados; en Extremadura, un 19,93% y un 15,63% respectivamente.

Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%

Este incremento en el desempleo juvenil plantea serios interrogantes sobre las políticas laborales y económicas implementadas en Extremadura. La ausencia de oportunidades laborales para las personas jóvenes, rémora estructural en la región, exacerba la ya preocupante tendencia de despoblación que afecta a la región. Si atendemos al Informe sobre el mercado laboral juvenil de Extremadura, presentado por la Junta de Extremadura, la región ha perdido un total de 20.900 jóvenes de entre 15 y 24 años entre 2021 y 2022, lo que representa una disminución del 20% en la población activa juvenil cada año, un ritmo significativamente superior al promedio de la Unión Europea.

Paro juvenil, un problema estructural en Extremadura

Asimismo, estos datos ponen de relieve la urgente necesidad de políticas públicas que aborden de manera integral el problema del desempleo juvenil en Extremadura, así como la necesidad de medidas específicas que fomenten la creación de empleo, otorgando posibilidades a la juventud extremeña. La situación actual requiere una respuesta decidida por parte de las autoridades y un compromiso real con el desarrollo económico y social de la región.

Opinión
La generación invisible
Existe un ruido de fondo de una España que se siente abandonada, especialmente los jóvenes, que cada vez esperan menos de la política y de aquellos llamados a ejercerla en las instituciones.

El desempleo juvenil en Extremadura es un reflejo palpable de la profunda crisis que enfrentan las personas jóvenes en una región marcada por la falta de oportunidades y la creciente brecha entre clases sociales. En un territorio ya afectado por la despoblación y el abandono, el desempleo juvenil actúa como un catalizador de la “Extremadura vaciada”, donde las perspectivas de futuro para la juventud se ven cada vez más limitadas.

Según el informe “Radiografía del (des)empleo juvenil en España 2007 – 2022", elaborado por la Fundación Fad Juventud, la realidad de trabajar sin poder cubrir las necesidades básicas persiste entre los y las jóvenes, con muchos de ellos/as enfrentándose al riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo. Según advierte la Fundación Fad, estos efectos persistentes y perjudiciales se traducen en una falta de oportunidades vitales, tanto en términos de desarrollo profesional como en bienestar económico y social. Además, tienen un impacto negativo en la salud física y mental de los jóvenes. 

Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo

Es decir, la falta de políticas efectivas para abordar este problema perpetúa una dinámica de desigualdad sistémica, donde las personas jóvenes, especialmente aquellas pertenecientes a sectores desfavorecidos, se ven atrapadas en un ciclo de precariedad laboral y exclusión social.

La opinión de los sindicatos

El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, destacó la urgencia de fortalecer las políticas concertadas con los agentes sociales, en respuesta a los preocupantes datos revelados por la EPA. Enfatizó la importancia de estas políticas para impulsar la creación de empleo y reducir la temporalidad en el mercado laboral. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de priorizar a los colectivos más vulnerables, como mujeres, personas jóvenes y parados de larga duración, en el nuevo Plan de Empleo de Extremadura.

El Sindicato 25 de marzo, en declaraciones a El Salto Extremadura, considera que “la alta tasa de desempleo juvenil está relacionada con nuestro tejido productivo. Extremadura necesita un cambio de modelo donde se prime el empleo y el bienestar y no el beneficio de particular de unos pocos”.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Por su parte, UGT Extremadura ha considerado “demoledor” el dato de 12.000 empleos menos en la región, y “alarmante” la subida del paro juvenil. El sindicato afirma que no se registraba un trimestre tan negativo en términos de empleo ni de actividad desde 2021, con los efectos aún presentes de la pandemia.

La reacción de los partidos

La representante de Empleo del Grupo Parlamentario Popular, Isabel García López, ha resaltado que de los 10.900 desempleados menos en Extremadura durante el último año, 8.900 son mujeres, lo que, según ella, “demuestra que la brecha existente entre hombres y mujeres cada vez es menor”.

El PSOE ha descrito como un “drama” el impacto de las políticas gubernamentales en el mercado laboral extremeño. Juan Ramón Ferreira, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, ha expresado su preocupación por la reducción de 9.300 personas en la población activa según los datos de la EPA del primer trimestre de 2024, atribuyendo esta situación a las políticas implementadas por la Junta de Extremadura.

Economía
Juventud, precariedad y clase

Este domingo, Salvados emitió “Tiempos Modernos”, que puso cara a la precariedad: joven, mujer y con el agua al cuello. Yo fui un invitado más. Me gustaría contar cómo ve las cosas un joven del sur de Madrid, con 24 años y con temor por el futuro.

Por su parte, el diputado de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Joaquín Macías, ha señalado la pérdida de población activa en la región como un hecho “dramático” y una “sangría” que necesita ser detenida.

El diputado ultraderechista de Vox, Javier Bravo, a pesar de las estadísticas, destacó que los datos son “mejores” que los nacionales porque la Junta trabaja “por el bien” de los extremeños.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.