Una marcha del río Ebro al mar Cantábrico para denunciar a las empresas vascas que colaboran con Israel

Recorren parte de Euskal Herria, de Tutera a Hendaia, a través de 11 etapas con el objetivo de “tejer la solidaridad” con Palestina y de “destapar la complicidad” con el apartheid y con el genocidio.
Recibimiento del Ayuntamiento del Valle de Elorz a la marcha Ibaitik Itsasora
Raquel Andrés Durà Recibimiento del Ayuntamiento del Valle de Elorz a la marcha Ibaitik Itsasora

“Desde el río hasta el mar” es la frase que resume la reivindicación de recuperar los territorios históricos de Palestina, desde el oeste del río Jordán hasta el mar Mediterráneo. Una tierra ocupada hoy, en gran parte, por el Estado de Israel. En la misma línea, ahora la marcha Ibaitik Itsasora cruza parte de Euskal Herria, desde el río Ebro hasta el mar Cantábrico, para señalar las empresas y entidades vascas que están colaborando con el sionismo de Israel y con el genocidio en Gaza.

Los caminantes empezaron a andar en Tutera el 10 de septiembre y, tras recorrer Iruñea el pasado domingo, prosiguen hacia el norte de Nafarroa, pasando por Elizondo y Bera, para afrontar la última etapa el sábado 20, desde Irun hasta Hendaia. Un total de 11 etapas en las que se van haciendo paradas para denunciar la complicidad y colaboración con Israel de empresas por las que se va pasando, como CAF, Teva, M.Torres, Zara o Carrefour, que se complementan con actividades impulsadas por colectivos locales como proyección de documentales, charlas, conciertos, danzas y plantaciones de olivos.

Protesta frente a Osasunbidea de Nafarroa, en Iruñea, para denunciar la compra de productos de la farmacéutica israelí Teva
Protesta frente a Osasunbidea de Nafarroa, en Iruñea, para denunciar la compra de productos de la farmacéutica israelí Teva Raquel Andrés Durà
“El recibimiento en Tafalla de los niños y niñas en la escuela y los estudiantes de FP desde las ventanas del centro animándonos fue realmente bonito y nos trajo a la memoria el sufrimiento de la infancia en Gaza”

Dos de los organizadores, Txuri Ollo y Richard Weyndling, explican que utilizan “la geografía de Euskal Herria” para “visualizar la reivindicación legítima del pueblo palestino para vivir en su territorio histórico, desde el río hasta el mar”, pasando por las tres zonas administrativas del país (Nafarroa, CAV e Iparralde). “Llevamos dos años haciendo manifestaciones y concentraciones todas las semanas en Iruñea y hemos dado cientos de charlas. Pero esto no se mueve, no hay sanciones, no hay medidas contra Israel, se mantienen las relaciones diplomáticas, armamentísticas y comerciales y la gente tiene ganas de manifestarse contra todo esto”, observa Ollo.

Weyndling señala que la marcha Ibaitik Itsasora tiene dos objetivos fundamentales: “Tejer la solidaridad, reforzar y aprovechar la extensa red de apoyo a Palestina que hay en Euskal Herria, y destapar la complicidad, denunciar a las empresas e instituciones que colaboran y se benefician de la ocupación ilegal, del apartheid y del genocidio”.

Dos de los organizadores de la marcha 'Ibaitik Itsasora', Richard Weyndling y Txuri Ollo
Dos de los organizadores de la marcha 'Ibaitik Itsasora', Richard Weyndling y Txuri Ollo Raquel Andrés Durà

Aseguran que la respuesta “ha sido increíble”. “Nos dan sitios para dormir, casas o pisos enteros, nos preparan comidas, la gente sale a las carreteras a ofrecernos agua o fruta, participan los ayuntamientos y toda la población en general... Cada día nos emocionamos con tantos detalles”, apunta Ollo, mientras de Weyndling destaca un momento especial que vivió la marcha en sus primeros días: “El recibimiento en Tafalla de los niños y niñas en la escuela y los estudiantes de FP desde las ventanas del centro animándonos fue realmente bonito y nos trajo a la memoria el sufrimiento de la infancia en Gaza”.

La marcha Ibaitik Itsasora, camino a Iruñea
La marcha Ibaitik Itsasora, camino a Iruñea Raquel Andrés Durà

De Noain a Ansoain, señalando a M.Torres, Teva, Zara y CAF

En la jornada del pasado domingo 14 de septiembre, de Noain a Ansoain, también se sintió la emoción. El día comenzó a las puertas de la empresa M.Torres, en el Valle de Elorz, a la que se acusó de ser “cómplice” con el gobierno sionista por su participación en la producción de aviones de guerra para la industria armamentística israelí.

Prosiguió con un recibimiento del concejal de Cultura del Ayuntamiento del Valle de Elorz, Daniel Lanz, de Aldatu Elortzibar, quien denunció el genocidio perpetuado por el “estado terrorista de Israel” y agradeció el papel de la lucha ciudadana: “A veces parece que la agenda mediática la marcan los políticos, pero estos días se ha demostrado que la sociedad civil organizada ha sido la punta de lanza”, en alusión a las protestas en La Vuelta a España o al abandono de los siete jugadores israelíes del torneo de ajedrez de Sestao. Además de haber apoyado una moción de apoyo a Palestina, Lanz anunció que esta semana su gobierno aprobará una donación de 10.000 euros a la asociación Salam Gaza.

Apoyo de Bomberos de Navarra a la marcha Ibaitik Itsasora
Apoyo de Bomberos de Navarra a la marcha Ibaitik Itsasora Raquel Andrés Durà

Los participantes tuvieron un recibimiento muy emotivo en el parque de Bomberos de Navarra, donde desplegaron banderas de Palestina desde una grúa y otra gigante desde la azotea, además de mostrar pancartas y apoyo a pie de calle. Dos bomberas incluso caminaron un rato con la marcha. Ya en Iruñea, se unió mucha más gente al recorrido y se produjeron sendas protestas en la plaza de la Paz, ante Osasunbidea, por la compra de productos de Teva, gran farmacéutica israelí; y en la avenida San Ignacio, frente a una tienda de Zara, por la complicidad de Inditex con el sionismo porque, entre otras cosas, a principios de 2025 abrió su tienda más grande hasta la fecha cerca de Tel Aviv. “Zara viste genocidio, Zara viste apartheid”, gritaron los presentes.

Tras cruzar el casco viejo de Iruñea, la marcha se dirigió hacia Artica, donde se hizo otra parada de protesta frente a la sede de Orbital Critical Systems, que compró la vasca CAF a finales de 2021, según denunciaron, “para entrar en la industria armamentística”. La jornada concluyó en Ansoain con un acto de recibimiento con danza y música en el que se habló de la situación del campo de refugiados de Jalazone.

Concentración de la marcha Ibaitik Itsasora frente a la sede de Orbital - CAF en Artica
Concentración de la marcha Ibaitik Itsasora frente a la sede de Orbital - CAF en Artica Raquel Andrés Durà

El reflejo de la presión popular en las declaraciones y decisiones políticas

Hace unos días, el lehendakari Imanol Pradales afirmó que “quizás” la empresa vasca de ferrocarriles CAF debería realizar “una reflexión ética” sobre sus contratos con Israel, el tren ligero de Jerusalén, valorado en 1.800 millones de euros en 2019, y el tren ligero-tranvía de Tel Aviv, de 1.000 millones de euros en 2022. Eso sí, rápidamente matizó que esa decisión “no es una cuestión sencilla” y aseguró que la empresa de Beasain logró las adjudicaciones “respetando todas las normativas de Naciones Unidas y las que se plantean a nivel internacional”.

Estas declaraciones contrastan con las de la relatora especial de la ONU para los territorios ocupados de Palestina, Francesca Albanese, que incluyó en julio a CAF en la lista de empresas occidentales que “sacan provecho de la ocupación ilegal israelí, del apartheid y ahora del genocidio”. Hay que recordar que la opinión del Gobierno Vasco sobre CAF no es banal, ya que tiene un 3% de participación en la empresa a través del fondo Finkatuz.

Pradales industria militar

Para uno de los organizadores de la marcha Ibaitik Itsasora, Richard Weyndling, estas declaraciones de Pradales, aunque tibias, “son un reflejo de la presión popular”. En todo caso, recuerda que “el Gobierno Vasco es accionista en CAF”, por lo que “también son cómplices”: “Pueden actuar y tienen la obligación legal de hacerlo para forzar que la empresa desinvierta en ese proyecto ilegal en Jerusalén que estrangulará los barrios palestinos y expulsarán a su población”.

Fruto de las protestas ciudadanas también es el hecho de que tanto el Gobierno como el Parlamento de Nafarroa se hayan comprometido “a romper relaciones con CAF”: “Nos han indicado que ya han cortado todos los contratos con la empresa. No lo hemos visto todavía, pero nos han asegurado que ya no existen. Parece una cosa pequeña, pero simbólicamente es muy importante porque rompe con esa falta de respuesta institucional. Es un éxito de la presión popular”.

Euskal Herria
CAF: ¡Bájense del tren del apartheid israelí!
80 coaliciones, instituciones, grupos y organizaciones de base de 26 países envían un mensaje nítido a sus Estados y autoridades locales: otorgar un contrato a CAF es ilegal e inmoral.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...