Ocupación israelí
Las empresas vascas se lucran con el apartheid de Israel

Las exportaciones desde Euskadi y las importaciones desde Israel alcanzaron los 218,2 millones de euros en 2022. Existen más de 50 empresas que exportan al régimen sionista, así como miles de millones en contratos de infraestructuras israelíes como el transporte y el agua vinculados a firmas vascas.
Protestas Hendaia-Irun (papel invierno)
Manifestación entre Hendaia e Irun exigiendo el boicot a las empresas que colaboran con Israel. Terminaron delante de CAF, empresa vasca que colabora en una infraestructura sobre territorios ocupados. Javi Julio

Hacer negocios con Israel y reconocerlo en público son dos cosas distintas. Lo primero es una práctica generalizada en Euskal Herria, pese al secretismo y la opacidad institucional con las relaciones comerciales con el Estado del apartheid. El lehendakari Iñigo Urkullu remitió, como respuesta a la pregunta parlamentaria donde se solicitaba información al Gobierno Vasco por los “bienes donados a Palestina confiscados o destruidos por el Estado de Israel”, una información aportada por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo: “A día de hoy, al Gobierno Vasco no le consta que existan bienes donados por instituciones vascas que hayan sido requisados. Sí se tiene conocimiento de que se han producido daños materiales y económicos en dos proyectos de cooperación para el desarrollo (uno terminado y otro en curso), según los datos que se adjuntan. En el caso del proyecto terminado los daños ascienden a 792 euros y en el caso del proyecto en ejecución ascienden a 4.723,87 euros”.

Se refería a dos proyectos en Cisjordania relacionados con el acceso a la red de agua potable, cuyas ayudas fueron canalizadas por la Asamblea de Cooperación por la Paz (ACCP). Proyectos que se mantienen, deliberadamente, fuera del foco público. Pese a todo. Y “todo” es que las empresas vascas colaboran activamente con quienes practican el apartheid de Israel a Palestina, en este caso a través del agua. No es nuevo, pero la principal fuente de obtención de este recurso es la desalinización. Y el 90% de agua desalada se obtiene de las cinco plantas que se encuentran entre las 12 de mayor capacidad de todo el mundo: Ashkelon, Palmachim, Hadera (explotada por FCC), Sorek (por cuyas obras de ampliación pujan Acciona y FCC) y Ashdod (construida por Sacyr).

En la construcción de Sorek participó una empresa de Erandio, su nombre es Productos Plásticos Anticorrosivos, proporcionando a la planta un sistema de tuberías de gran diámetro para captación y vertido de agua de mar. Para ello tuvo el asesoramiento de la consultora vasca LKS. Otra firma de Erandio, Fluytec, trabajó en la planta de Sorek. Fluytec e Idom también son miembros de la Asociación Española de Desalación y Reutilización, una entidad integrada en el lobby European Desalination Society, formado por cuatro asociaciones, entre ellas, The Israeli Desalination Society. 

Fluytec, publicitada como una firma de “ingeniería capaz de desarrollar cualquier solución que se requiera”, ha recibido importantes cantidades de ayudas públicas de las administraciones públicas vascas, incluyendo subvenciones para sus programas de internacionalización y un proyecto respaldado por el Ayuntamiento de Bilbao. Paradójicamente, este Ayuntamiento se comprometió a destinar 30.000 euros a un proyecto de UNICEF centrado en el abastecimiento de agua en Gaza.

Israel ha aumentado un 52% las compras a empresas de Euskadi en lo que va de 2023, suponiendo el crecimiento, solo hasta julio, de 53 millones más de lo alcanzado para esa fecha en 2022

Y esta es solo la punta del iceberg. Preguntada sobre si el conflicto entre Hamás e Israel afectará a las empresas vascas de manera directa, la patronal vasca, Confebask, señalaba que será “marginal”. No es para menos: Israel ha aumentado un 52% las compras a empresas de Euskadi en lo que va de 2023, según publicó la revista Argia, suponiendo el crecimiento hasta julio 53 millones más de lo alcanzado para esa fecha en 2022. Es por ello que Israel se encuentra en el top 20 de los países que más compras realizan a Euskadi. En agosto del 2023, las exportaciones a Israel ascendían a 178,1 millones de euros, según datos del Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT

Israel
ALIANZAS CON EL GOBIERNO VASCO La relación entre el Gobierno Vasco e Israel: cuarenta años de entendimiento
Tanto la Ertzaintza como distintos departamentos del Gobierno Vasco han sido equipados o formados por fuerzas israelís, en ocasiones relacionadas con antiguos miembros del mossad.

A este respecto, el Catálogo Industrial y de Exportadores del País Vasco de 2020 menciona que hasta 66 empresas vascas exportaron sus productos y servicios a Israel en aquel año. La lista de las exportadoras no se hizo pública y la página web del catálogo ha sido retirada de internet, pero los principales sectores de exportación son los siguientes: electrónica, diseño, ingeniería, manufactura, mobiliario urbano, transporte y automoción. 

Más de medio centenar de firmas exportan sus productos desde Euskadi a Israel. Defensa, pesca, chocolates... Por su parte, las importaciones desde Israel a Euskadi en 2022 ascendieron a 22,9 millones de euros

Recabando datos en los catálogos de la Agencia Vasca de Internacionalización, la Cámara de Comercio de España y la Agencia de Crédito a la Exportación, Hordago-El Salto ha localizado más de medio centenar de firmas que exportan sus productos desde Euskadi a Israel. Entre ellas figuran firmas que cuentan con una división de productos para el sector de Defensa como Ega Master, Juaristi Juaristi Boring & Milling Machines o Zayer, la compañía del sector pesquero Salica o la chocolatera Natrazahor, entre otras.

Por último, según Eustat, las importaciones desde Israel a Euskadi registraron la cifra de 22,9 millones de euros durante el año 2022. Aunque este apartado es más opaco si cabe que el de las exportaciones. Un ejemplo de ello es el arsenal tecnológico de la Ertzaintza, en buena medida de fabricación israelí, del que aparece poco o nada en los medios de comunicación. Por no mencionar que la Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco confía a empresas israelíes diversos cursos de formación y algunas tareas de vigilancia. 

Javi Julio Palestina repor miriam
Manifestación entre Hendaia e Irun de apoyo a Palestina y pidiendo el boikot de las empresas que colaboran con Israel Javi Julio

La punta del iceberg de estas relaciones en el sector de la seguridad la encontramos en un contrato declarado secreto por el Gobierno Vasco. Se trata del sistema de monitorización telefónica de la Ertzaintza, fabricado por la israelí Verint Systems. El representante español de esta firma israelí, el grupo Excem, a su vez distribuidor del spyware Pegasus y socio de la Cámara de Comercio e Industria Hispano Israelí, es también responsable del mantenimiento del sistema de intervención de las comunicaciones de la Consejería de Seguridad del Gobierno Vasco. De hecho, a la última licitación para la evolución del sistema de intervención de las comunicaciones de la Ertzaintza fueron invitadas otras dos distribuidoras de Pegasus, BAE Systems y Dars Telecom.

Los grandes contratos en la infraestructura del apartheid

Y, en efecto, no todo es agua. El 22,6% del total de productos exportados desde Euskadi a Israel fueron los “automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados”. Las “oportunidades” en este sector para las empresas vascas, según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), se concentran en los proyectos que a lo largo de esta década pondrá en marcha el Estado de Israel. Firmas vascas como CAF Beasain (precisamente, una de las empresas del Estado español que más negocios ha hecho con Israel), Sener y la consultora Idom han ganado o están pujando por millonarios contratos para obras en las infraestructuras del transporte en Israel.

Ocupación israelí
Israel Piden a la empresa Juaristi Milling Boring de Azkoitia que suspenda sus negocios con Israel
El grupo Elkar-ekin ha denunciado que Israel se encuentra entre los clientes de esta empresa dedicada a la fabricación y comercialización de maquinaria armamentística. Así, el pasado domingo bloquearon los accesos al edificio.

Por un lado, CAF ganó en 2019 la licitación para una infraestructura valorada en 1.800 millones (Tren ligero de Jerusalén), resultó adjudicataria en 2022 de un contrato valorado en mil millones de euros (Tren ligero-tranvía de Tel Aviv), y además se presentó a otra licitación valorada en mil millones (Tren-tranvía entre Haifa y Nazaret), aunque finalmente no ganó el concurso. Por otro lado, Sener participa desde 2020 en la ampliación del Tren ligero de Jerusalén, una inversión valorada en 1.300 millones de dólares, y en 2022 se presentó a una licitación para tres líneas del Metro de Tel Aviv, cuya inversión prevista asciende a 40.000 millones de euros. Por último, Idom ganó en 2018 la licitación 43,6 millones de dólares para el diseño del Integration Pilot Program del Tren-tranvía entre Haifa y Nazaret, y en 2022 licitó para la gestión y planificación de la red del Metro de Tel Aviv.

“¡Bájate del tren!”, denunciaba la organización Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS), que coloca a CAF en su lista desde hace años. Varios grupos de derechos humanos de Euskal Herria impulsaron la exigencia de que CAF se retirase del proyecto para expandir el tren ligero de Jerusalén (JLR) que conecta los asentamientos ilegales de Israel con Jerusalén Este y sus alrededores, en territorio palestino ocupado, que para BDS y los firmantes del manifiesto signficaba “un nuevo ataque contra los derechos del pueblo palestino”.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Cuatro empresas españolas construyen el tranvía del apartheid en territorio ocupado por Israel
CAF, Comsa, GMV y TyPSA lideran dos proyectos para conectar la ciudad vieja con los territorios ocupados de Jerusalén Este. El movimiento BDS llama al boicot a estas compañías que violan todos los acuerdos internacionales.

Recientemente, y en sede parlamentaria, Elkarrekin Podemos-IU también ha recriminado a las instituciones vascas su participación en la construcción de un tranvía en “colonias ilegales” de Israel con “el dinero de todos los vascos”. Pero el 3% que tiene el Gobierno Vasco en CAF a través del fondo Finkatuz es defendido como aliciente para lograr el arraigo empresarial en Euskadi al considerarla “estratégica”. Ahora bien, ni una palabra sobre el genocidio, pese a que CAF participa a través de la firma israelí Shapir en el proyecto de transporte que, de forma indirecta, tiene lugar gracias al dinero de los contribuyentes vascos.

Tras los que se refieren al sector ferroviario, los productos más exportados desde Euskadi a Israel fueron los “vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor”, 17,6% del total. La firma vasca Irizar, socio de la Cámara de Comercio e Industria Hispano Israelí, presume de liderar este mercado en Israel con unas ventas de 1.800 unidades de autobuses entre 1986 y 2016. En 2019, decidió aliarse con la startup israelí Mobileye.

Aparte de las relaciones ferroviarias o del transporte de viajeros por carretera, el entendimiento entre las autoridades de Euskadi e Israel alcanza también el sector marítimo. En 2021, la embajada israelí en España estrechó relaciones con la Autoridad Portuaria de Bilbao. Un año después se inauguró la primera travesía de crucero de alto standing entre Getxo y Jerusalén

Colaboración gracias a proyectos públicos

Más allá de lo anecdótico, las relaciones vasco-israelíes se consolidan gracias a programas con financiación europea, dada la inversión necesaria para muchos de estos proyectos. Por ejemplo, en el sector aeronáutico, donde empresas armamentistas vascas como Aernnova o Sener han emergido como socios de compañías e instituciones israelíes como Israel Aircraft Industries, Israel Aerospace Industries o Israel Institute of Technology.

Por otra parte, la Ertzaintza ha colaborado en proyectos europeos con las israelíes Railsec, Bar Ilan Univeristy y Tel Aviv University, mientras que el Gobierno Vasco viene participando en otros proyectos junto a diversos ministerios israelíes como el de Ciencia, Salud o Energía.

Un ejemplo paradigmático es el sector de Tech Companies o empresas de nueva creación, donde las entidades públicas vascas están fortaleciendo las relaciones con la denominada “nación startup”

Un ejemplo paradigmático es el sector de Tech Companies o empresas de nueva creación, donde las entidades públicas vascas están fortaleciendo las relaciones con la denominada “nación startup”, presentada habitualmente como un ejemplo de innovación y adaptación al mundo posindustrial. De esta manera, ante la ausencia de una estrategia económica y de internacionalización capaz de sobreponerse a los problemas del modelo de desarrollo vasco, en crisis desde 1980, las instituciones obedecen los cantos de sirena de la innovación israelí.

En este contexto se explica que la Diputación de Bizkaia haya dejado en manos de la firma israelí SOSA buena parte de su inversión en la incubación de startups vizcaínas, y a su vez, una gestora vasca asociada a la Cámara de Comercio e Industria Hispano Israelí, Cardumen, en la que ha invertido el Gobierno Vasco, ya se ha especializado en invertir en startups israelíes. Además, a principios de 2023, la Embajada de Israel premió a la startup vasca H2Site por su solución para el transporte de hidrógeno.

Pese a ello, al cierre de reportaje a principios de diciembre nada impedía a la Consejera de Economía del Gobierno Vasco afirmar que “las empresas vascas han mostrado un escaso interés, por no decir nulo, en Israel”. Según Arantxa Tapia, además, desde Basque Trade & Investment, la Agencia Vasca de Internacionalización, no existe ninguna relación estable con las instituciones de este país. ¿Cómo se explica entonces que esta institución haya gastado casi 7.000 euros en servicios de consultoría contratados a la firma Estrategia y sostenibilidad S.L. entre 2020 y 2023?

Una llamada por el boicot

Gorka Martija, investigador en el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), entiende como prioritaria la tarea popular de aumentar la presión a las instituciones políticas para que “rompan con Israel”. Martija  se refiere a las Diputaciones Forales, las instancias autonómicas de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, y luego el Gobierno español y los organismos europeos. La población debe “impulsar y promover la suspensión de relaciones diplomáticas”, explica. 

Según Martija, además, “la movilización callejera y la fuerza popular son imprescindibles, ya que las autoridades gobernantes actualmente en cada uno de estos niveles no lo harán en ningún caso por iniciativa propia”. Miembros de BDS en Euskal Herria se han concentrado en Iruñea frente a un Carrefour, una acción que repitieron semanas más tarde en un comercio de la misma cadena en Bilbao. Esta conocida cadena de supermercados tiene acuerdos con las empresas israelíes Electra Consumer y Yenot Bitan, presentes en los asentamientos ubicados en los territorios ocupados. Previamente, la población se había echado a las calles en movilizaciones históricas con decenas de miles de personas en Bilbao, Donostia, Gasteiz, Irun y Hendaia, entre otras poblaciones.

Javi Julio Palestina papel
Manifestantes piden el boicot a Israel. Javi Julio

Las manifestaciones no han parado desde el pasado mes de octubre. Incluso el Colectivo de Bomberos de Navarra pidió a los Gobiernos de Navarra y de España que hagan todo lo que esté en sus manos para frenar la “carnicería que se está produciendo en Gaza”. En otra acción pública, un centenar de personas de la comunidad LGTBI de Euskal Herria exigieron el fin del pinkwashing de Israel: “Usan nuestra lucha, nuestra dignidad y nuestra historia para maquillar una aniquilación étnica que llevan años cometiendo. Esto tiene un nombre: se llama pinkwashing y es violencia colonial”, denunciaban en el manifiesto que se hizo público.

A pesar de la presión popular, no obstante, las instituciones apenas se han movido de la casilla de salida. “¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué “nuestros” dirigentes se alinean tan afanosamente con Israel en un conflicto que aparentemente no nos atañe directamente?”, cuestiona Martija. ¿Por qué esa disonancia entre los movimientos en la calle y las firmas en los despachos? Todo apunta, según el analista de OMAL, a una cuestión global y geopolítica: “Israel es el representante más destacado de las potencias centrales del sistema-mundo capitalista —es decir, Estados Unidos y la Unión Europea— en Oriente Próximo”. Reflexiona Martija que “Israel es, en el actual contexto de vorágine geopolítica, una de las principales posiciones del bloque euro-estadounidense en una región absolutamente estratégica”.

Seguridad, el negocio de Israel (en cuadro)
  • El sistema de monitorización telefónica de la Ertzaintza fue fabricado por la israelí Verint SystemsEl grupo Excem, socio de la Cámara de Comercio e Industria Hispano Israelí, es responsable del mantenimiento del sistema de intervención de las comunicaciones de la Ertzaintza. El sistema de reconocimiento de voz de la Ertzaintza fue fabricado por la compañía Agnitio, cuyo partner en EE. UU era Verint Systems.
  • La tecnología que utiliza la policía vasca para la extracción de datos de los teléfonos móviles también ha sido fabricada por la israelí Cellebrite. El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, liderado por Josu Erkoreka, adquirió tecnologías que antes habçian sido utilizadas tanto para espiar a ERC como al extesorero del PP, Luis Bárcenas. Esta tecnología presta apoyo a la deportación de refugiados y el hostigamiento de periodistas, activistas de derechos civiles, disidentes y minorías en todo el mundo. Te lo contamos aquí. El sistema de reconocimiento de voz de la Ertzaintza ha sido actualizado por Migertron, distribuidora oficial de productos de la israelí Cellebrite.
  • La Ertzaintza cuenta con “equipos de grabación de voz” de la firma Neptune Intelligence Computer Engineering (Nice), creada en 1986 por varios exmiembros del Ejército israelí.
  • La compañía privada CTERA, creada por exalumnos de la “8200 Unit” de las Fuerzas de Defensa israelíes y especializada en el almacenamiento en la nube, es fabricante de un software instalado en los servicios informáticos y de comunicaciones del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.
  • La instalación de los radioenlaces de la Red de Comunicaciones de la Ertzaintza corrió a cargo de las compañías israelíes Ceragon Networks y ECI Telecom. Esta última firmó con la vasca Dominión un acuerdo para vender equipos a Telefónica. Puedes leer más aquí.
  • La compañía israelí ICTS se encarga de la vigilancia de los supercuarteles de la Ertzaintza ubicados en Erandio y Oiartzun y también de la Academia Vasca de Policía sita en Arakaute. Además, estuvo encargada del servicio de seguridad y vigilancia de los puertos de Bermeo, Ondarroa, Lekeitio y Mundaka.
  • La también israelí Guardian Defense & Homeland Security, formada por exaltos cargos del servicio de inteligencia de Israel, ha formado a agentes de la Ertzaintza. Además, la policía vasca adquirió a esta empresa diverso material como un portagranadas.
  • La marca israelí Rabintex está colocando sus chalecos antibalas a varias policías locales de Euskadi.
  • El grupo vasco S21sec, encargado de servicios de consultoría de análisis de riesgos, políticas de seguridad y evaluación de los sistemas de información de la Ertzaintza, ejerce de distribuidor de la israelí Voyager Labs. S21sec participó en el proyecto europeo Carper en el que colaboraba el Ministerio de Interior de Israel.
  • La israelí Tandu Technologies & Security Systems impartió cursos de formación a la Ertzaintza en 1993. En la década de los años noventa también, la israelí Micro-Link suministró a la Consejería de Interior del Gobierno Vasco cámaras de vigilancia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.