Opinión
Aresti leheneratzea euskal oroimen hegemonikoaren desaktibazio totemikoaren aurka

Arestiren diskurtso politikoa desaktibatua izan da, eta komunitatearen autoafirmazio postnazional eta autonomistaren sinbolo aseptiko eta desinfektatu gisa totem sinbolikoa bilakatu da.
Aresti Gorria
Antonio Cantero Gabriel Aresti 50 urte (1975-2025).

Euskal Gaiak Deustuko Unibertsitatean

5 jun 2025 05:01

Ezin da irudikatu oroimena transmisiotzat, ez bada aldi berean irudikatzen ideologiaren aparatutzat. Oroimena ez da iraganaren biltegiratze hutsa, ez eta leialtasunezko ekintza sentimentala ere: sinbolizazio aktiboa da oroimena, eta, zentzu horretan, beti dago orainaren diskurtso hegemonikoaren zerbitzura.

Kultura ez da inoiz eremu neutroa; beti dago borroka ideologikoaren barruan, eta, horregatik, figura erradikalen irudikapen sinbolikoa ez da inoiz ekintza tolesgabe bat.

Totemizazioa da figura erradikalaren sakrifizio sinbolikoa, non, haren ahotsa isiltzen ez, baizik eta beste zerbait osorik bilakatzen den: busto bat, testuliburu bat, izen bat ekitaldi instituzional batean.

Figura bat —Gabriel Aresti, kasu honetan— iraganeko subjektu historiko gisa baino gehiago, orainaldiko dispositibo hegemoniko gisa uler daiteke, bere osotasunean onartu ezin denean.

Horren ondorioz, haren ahotsa ez da gorde, berreraiki baizik: haren –eta harekiko gure– kontraesanak zurituak izan dira, haren diskurtso politikoa estetikaren bidez desaktibatua, eta haren figura totem sinboliko bilakatu da, komunitatearen autoafirmazio postnazionalaren (eta autonomismoaren) sinbolo aseptiko (edo desinfektatu) gisa.

Hau ez da prozesu kontingentea; egitura bat da. Hegemonia kulturalaren funtzionamenduan oinarritzen da: figura erradikalak ezin dira beren potentzial disruptiboan integratu, eta, horregatik, birmoldatu behar dira, erabilgarri bihurtzeko.

Totemizazioa da figura erradikalaren sakrifizio sinbolikoa, non, haren ahotsa isiltzen ez, baizik eta beste zerbait bilakatzen da osorik: busto bat, testuliburu bat, izen bat ekitaldi instituzional batean.

Aresti ez zen hizkuntzaren aldeko poeta sentimental bat; haren lanak, haren pentsamenduak, eta haren posizionamenduak berak ere, proiektu intelektual kritiko bat osatzen zuten

Gabriel Arestiren figura, hain zuzen ere, desaktibazio prozesu horren adibide paradigmatikoa da. Ez zen hizkuntzaren aldeko poeta sentimental bat; haren lanak, haren pentsamenduak, eta haren posizionamenduak berak ere, proiektu intelektual kritiko bat osatzen zuten; besteak beste, materialismo kulturalaren gorakadaren aurrean hizkuntza eta literatura defendatzeko.

Baina iraganeko kritika eta gatazka horra non den bihurtu gaurko txalo eta kontsentsu txepel. Haren poesia ez da interpelazio gisa irakurtzen, ornamentazio kulturalaren partetzat baizik.

Kontsentsuaren aurka

Oroimena, halakoetan, dispositibo bat da: ez du figura gordetzen, figuraren erabilera ekoizten baizik. Horrela, hegemonia egonkortzeko baliabide bihurtzen da oroimena. Arestiren testuek, horrela, ez dute gaur esanahi bizi irekia proposatzen, baizik eta halako esangura integratu, politikoki desaktibatu bat, hegemoniak bere gisara kokatua komunitatearen identitate sinbolikoaren (eta interesatuaren) sendotze-prozesuan.

Hau ez da Euskal Herrian bakarrik gertatzen den zerbait: hegemonia kulturala eraikitzeko modu estruktural bat da, kultura nazionalen logikan berezkoa. Baina, testuinguru postnazionalean —non nazioa bera sinbolo bihurtu den, eta sinboloa, aldi berean, merkatuaren eta instituzioaren arteko nodo—, oroimenaren dispositiboa identitatearen ekonomiaren parte da. Eta identitate hori zerbait finkoaren izenean artikulatzen da, ez galderaren edo gatazkaren izenean.

Arestiren testuak berriz irakurtzeko ezin zaie kontsentsuaren logikatik heldu, beharrezkoa da, ordea, haren kontraesanetara itzultzea, haren ezinegon epistemologikoa entzutea eta haren zer guztia interpelazio gisa ulertzea

Beraz, Arestiren ahotsa berreskuratzea ez da ariketa estetikoa, ez eta fidelitate historikoari dagokiona ere. Gehienbat, arrisku politiko bat da. Haren testuak berriz irakurri nahi badira, ezin zaie kontsentsuaren logikatik heldu. Beharrezkoa da haren kontraesanetara itzultzea, haren ezinegon epistemologikoa entzutea, haren zer guztia interpelazio gisa ulertzea. Ez bustoaren azpiko plaka irakurtzea, bustoaren atzean ezkutatu den zarata entzutea baizik.

Hori da, funtsean, oroimenaren dispositibo hegemonikoari aurre egitea: historia erabilgarri bihurtzeari uko egitea, eta, horren ordez, infernutik berpiztutako diskurtso kritiko gisa onartzea historia.

Arestiren figurak horixe eskatzen digu: ez erabileraren mozorroari, baizik eta kontraesan gordin biziari berari so egitea. Inposatu zaigun identitatearen egonkortasunari uko egitearen pareko eginbidea da Aresti leheneratzea.

Euskal Herria
50 años recordando a Gabriel Aresti, una ventana de oportunidad para restituir su memoria
Cuando se cumple medio siglo de la muerte del escritor, se celebran innumerables actos para recordar su figura, lo que no debe hacerse “desde la lógica del consenso”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Más noticias
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...