Infraestructuras
Parar los sondeos como estrategia para retrasar el TAV en Euskal Herria

La plataforma STOP Sondeos al TAV impulsa una marcha senderista para dar a conocer puntos en los que se quiere perforar para estudiar la tierra, “la primera fase de las obras”. Advierten de la importancia de paralizarlos para postergar el macroproyecto.
AHT (14 NOVIEMBRE 2023)
Fuente: Plataforma STOP Zundaketak

Los macroproyectos urbanísticos y depredadores del territorio suelen compartir unas formas de hacer: se desarrollan en plazos muy largos en el tiempo, con noticias, van apareciendo de manera aislada y desconectada, mientras las obras van avanzando lentamente. Esto mismo impide que la ciudadanía tenga una información completa y de calidad y exige una gran resistencia a los movimientos sociales que se oponen a ellos. Normalmente, cuando estos se activan es cuando aparecen las máquinas –el momento más violento de la actuación– y ya es, casi siempre, demasiado tarde.

Es lo que pasa con el Tren de Alta Velocidad (TAV) en Euskal Herria, que lleva 30 años de desarrollo; todavía no está en marcha, pero ya tiene muchos tramos ejecutados. La primera piedra metafórica de cada nueva actuación son las prospecciones y los sondeos geotécnicos. Se hacen por dos vías: perforaciones de entre 40 y 260 metros, con las que se extraen “unos churros de roca”; o las llamadas “campañas”, estudios por medio de georradares con los que no es necesario agujerear la roca. Ambos sirven para obtener muestras del suelo que determinen si es viable ejecutar por una zona determinada las obras del TAV.

Paralizar o retrasar estas primeras acciones son esenciales para obstaculizar el avance del macroproyecto. Lo saben bien desde la iniciativa STOP Sondeos del TAV, plataforma que impulsan Sakana Trenaren Alde, Sustrai Fundazioa, AHTrik ez! Lautada, Otsotarrak, Landarlan y AHT Gelditu! Nafarroa. Trabajan por descubrir dónde se están pidiendo permisos para hacer sondeos e informar a los ayuntamientos de los pasos que pueden dar para alargar el proceso. También los dan a conocer a la opinión pública con comunicados y marchas ciclistas como la del pasado agosto o la marcha senderista de este sábado 11 de noviembre, que reunió a unas 50 personas en un recorrido por Lakuntza y Arbizu para ver in situ hasta siete de estos emplazamientos.

Unión con la “Y vasca” por Gasteiz (Sakana) o por Ezkio (Sierra de Aralar)

Pese a la lluvia, los senderistas partieron de la plaza de Lakuntza hacia las faldas de Andia para conocer de primera mano tres puntos de sondeo y campañas geotécnicas para el TAV proyectado entre Iruñea y Gasteiz, pasando por la Sakana y por la Lautada alavesa, que es la alternativa que se contempla como la más viable económicamente para unir Navarra con la “Y vasca”. Tras hacer un almuerzo en Arbizu, los participantes continuaron hacia las faldas de la Sierra de Aralar, por donde se perforaría la montaña en el hipotético caso de que se decidiera la conexión de Iruña por Ezkio (donde hay una estación fantasma del TAV que ha costado casi 4 millones de euros a las arcas públicas), pasando por la comarca del Goierri. Aquí contemplaron cuatro puntos de sondeo.

AHT 2 (14 NOVIEMBRE 2023)
Marcha contra los sondeos del TAV. Raquel Andrés Durà

Los propios organizadores consideran que esta alternativa está muy en el aire por ser mucho más compleja técnicamente y, por tanto, mucho más cara. Eso sí, es la más defendida por el PNV, que alega que podría haber un cuello de botella en Gasteiz.

Todos los sondeos deben contar con la autorización del Ayuntamiento del municipio donde se encuentren los terrenos, independientemente de que estos sean de propiedad pública o privada.

Los colectivos ecologistas explicaron durante la marcha que todos los sondeos deben contar con la autorización del Ayuntamiento del municipio donde se encuentren los terrenos, independientemente de que estos sean de propiedad pública o privada. La estrategia de los equipos de gobierno contrarios al TAV está siendo denegar los permisos y no dar la información de los propietarios de los suelos, con el objetivo de retrasar el proceso.

Entre Iruñea y Gasteiz

Desde STOP Sondeos del TAV insisten en que, más que los impactos de estas intervenciones, les preocupa porque son “la primera fase de las obras del TAV”: “Sin esa fase no pueden hacer la siguiente. Por eso insistimos en que es muy importante paralizar los sondeos”. Estos estaban previstos, según la documentación oficial, entre mayo y septiembre, pero las dificultades de las empresas para obtener los permisos ha provocado que, a día de hoy, la mayoría todavía no se haya ejecutado. “Hay un periodo de agotamiento de plazos y no sabemos cuánto se demorará, pero es posible que puedan empezar en invierno”, sopesan.

En el tramo del TAV entre Iruñea y Gasteiz ningún Ayuntamiento ha concedido permisos para empezar con los sondeos.

En el tramo del TAV entre Iruñea y Gasteiz, no se han concedido permisos en ningún Ayuntamiento. Entre los diferentes impactos que tendría el paso del Tren de Alta Velocidad por esta zona, llama la atención que el trazado viario pasaría entre dos granjas. Los organizadores valoran que “el volumen de ruido es brutal, seguramente tendrían que moverlas porque el nivel de decibelios es salvaje y haría imposible la existencia de animales”. Y añaden: “Es invivible, el paso del tren ya ha hecho que en Francia se hayan abandonado casas que estaban a 60 u 80 metros de distancia”.

AHT 3 (14 NOVIEMBRE 2023)
Marcha contra los sondeos del TAV. Fuente: Plataforma STOP Zundaketak

Los sondeos del TAV en la línea Iruñea-Ezkio

Sobre la parte de la posible línea de Alta Velocidad que atravesaría parte de la Sierra de Aralar con grandes túneles de 18 kilómetros para llegar hasta la estación fantasma de Ezkio, los organizadores han advertido que las informaciones públicas hablan del tramo “Pamplona-Beasain”. De momento, tienen constancia de que han recibido solicitudes de sondeos en los ayuntamientos de Ataun, Olaberria, Idiazabal, Ormaiztegi y Ezkio-Itsaso. De momento, no disponen de información de Beasain.

Según explican fuentes de la campaña STOP Sondeos del TAV, “el procedimiento que han seguido inicialmente las empresas encaradas de los sondeos para obtener los permisos ha sido radicalmente diferente, y también la respuesta de los ayuntamientos”. En junio la empresa encargada solicitó datos de los propietarios de terrenos privados en Idiazabal, pero el Ayuntamiento se los denegó.

En Olaberria el Ayuntamiento sí que ha autorizado a la empresa a realizar un sondeo en el margen de una propiedad pública; también han contado con facilidades en Ezkio-Itsaso y de Ormaiztegi.

En Ataun, los representantes de la empresa acudieron “al lugar del sondeo” y, tras “comentarlo verbalmente con el propietario”, iniciaron los trabajos, pese a no tener la correspondiente autorización del Consistorio ni de otros organismos competentes. “Afortunadamente, el Ayuntamiento de Ataun (EH Bildu) paralizó rápidamente el sondeo y, al menos por el momento, se han suspendido las obras hasta que se tramiten correctamente los permisos que se exijan”, añaden. Por el contrario, en Olaberria el Ayuntamiento sí que ha autorizado a la empresa a realizar un sondeo en el margen de una pista de propiedad pública; también han contado con facilidades para acceder a la información de las parcelas para los sondeos por parte de los consistorios de Ezkio-Itsaso y de Ormaiztegi.

“En Gipuzkoa, el TAV ha dejado 30 acuíferos arruinados, lo que ha obligado a muchos caseríos a administrarse el agua con bidones”, advierten los ecologistas.

En todo caso, esta opción sería la menos deseable para el Ministerio de Transportes por su coste económico y complicación técnica. “Ya hemos visto los problemas que han tenido, por ejemplo, con el túnel de Pajares o con las perforaciones del acuífero del Valle de Abdalajís en Málaga, que dejaron al pueblo sin agua. En Gipuzkoa, el TAV ha dejado 30 acuíferos arruinados, lo que ha obligado a muchos caseríos a administrarse el agua con bidones”, advierten los ecologistas.

Contra las líneas de alta tensión

Una militante de la plataforma Autopista elektrikorik ez - No Línea Alta Tensión, Amaia Erdozia, aprovechó el encuentro para explicar y socializar la problemática por la que llevan luchando 14 años. Informó de los peligros de los proyectos de líneas de alta tensión previstos desde Zaragoza hasta Altsasu que impulsan las empresas Forestalia y REE S.A. (los de esta última se han paralizado en dos ocasiones). Sumarían 336 kilómetros y 800 torretas de hasta 80 metros de altura.

Desde la plataforma alertan que tendría impactos claros sobre el sector primario, por servidumbres y pérdida de valor en terrenos; medioambientales, por ser un peligro para la biodiversidad, especialmente para las aves; o para la ordenación del territorio, por incompatibilidad con los planeamientos municipales.

Energía
¿Es necesario seguir esperando?

Diversas investigaciones apuntan tanto a los impactos ambientales como sociales o personales de las líneas de alta tensión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.