Iglesia-Estado
22 colectivos andaluces rechazan el galardón del Ayuntamiento sevillano al “mayor inmatriculador de Andalucía”

El Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el socialista Juan Espadas, ha decidido otorgar la distinción de Hijo Adoptivo de la ciudad al Arzobispo de la Archidiócesis sevillana, Juan José Asenjo, bajo cuyo mandato se inmatriculó la Catedral con el Patio de los Naranjos y la Giralda, así como la Mezquita de Córdoba en su tiempo como responsable de la diócesis cordobesa.

Inmatriculaciones1
El presidente Aznar y el arzobispo Asenjo, parodiados en una acción de protesta de la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla. Francisco Javier Huete
El Salto Andalucía
9 sep 2020 12:00

“Es un ataque al patrimonio de la humanidad que Asenjo se jubile de la jerarquía católica como uno de los mayores inmatriculadores de nuestra tierra y, además, con el honor de ser hijo adoptivo de Sevilla”. Así de contundentes se han mostrado 22 colectivos andaluces ante la noticia de que el actual arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, será distinguido con la medalla de la ciudad como hijo adoptivo, un premio concedido por el gobierno socialista de Juan Espadas.

Las organizaciones firmantes denuncian que, al poco de ser nombrado arzobispo de la Archidiócesis sevillana, Asenjo inscribió en el Registro de la Propiedad la Catedral de Sevilla “incluyendo a la Giralda y al Patio de los Naranjos como simples anexos de la finca, despreciando a estos dos símbolos de la ciudad y haciendo negocio con ellos cuando siempre fueron espacios públicos”. Una práctica que exportó de sus tiempos como obispo de Córdoba, donde inmatriculó la Mezquita de la antigua capital califal.

La trayectoria de Juan José Asenjo lo vincula de forma directa con la práctica de las inmatriculaciones. Secretario General de la Conferencia Epíscopal entre 1998 a 2003, cuando el gobierno de Aznar eliminó el artículo de la Ley Hipotecaria que impedía inmatricular bienes de dominio o uso público

Además, recuerdan que el arzobispado de Asenjo incumple el mandato democrático del ayuntamiento, que en febrero de 2018 acordó “recabar de los Registros de la Propiedad, la lista completa de los bienes inmatriculados en la ciudad al amparo del artículo 206 de la Ley Hipotecaria desde el año 1978 por la Iglesia católica”. Una reclamación que dos años después no ha tenido respuesta, a pesar de que “Asenjo afirmó no tener ningún inconveniente en hacer pública la información cuando se aprobó la moción en el ayuntamiento”. Lo que pone de manifiesto para las organizaciones “el escándalo de las inmatriculaciones sigue dominado por el oscurantismo y la falta de transparencia”.

Entre las entidades firmantes figuran varias dedicadas a la denuncia de las inmatriculaciones eclesiásticas como la Plataforma en defensa del patrimonio de Sevilla, la Coordinadora estatal “Recuperando” y la Plataforma “Mezquita de todas y todos”. También las asociaciones laicistas de Sevilla, Jerez, Córdoba y Andalucía y varios colectivos republicanos: Asociación Nuestra Memoria, Foro Construyendo REDpública de Utrera, Ateneo Republicano de Andalucía, Asociación Memoria Histórica PTE-JGR, Asociación “El olvido está lleno de memoria” y Unidad Cívica Andaluza por la República (UCAR). Además se adhiere la Coordinadora Andaluza de Comunidades Cristianas Populares y su asamblea local de Sevilla, junto al grupo de apóstatas de la ciudad. Otras organizaciones que firman el manifiesto son la Asamblea de Andalucía (ADA), la Plataforma “Gambogaz para el pueblo”, los colectivos feministas Mujeres Supervivientes y Mujeres de Negro contra la guerra – Sevilla, así como Ítaca – Asociación para la Defensa de la Naturaleza y el Medioambiente y Colectivo Ecopacifista Solano.

La trayectoria de Juan José Asenjo lo vincula de forma directa con la práctica de las inmatriculaciones. Secretario General de la Conferencia Epíscopal entre 1998 a 2003, miembro de la Comisión de Patrimonio Cultural desde un año antes y presidente de la misma a partir de 2005. Fue precisamente en ese periodo cuando el gobierno de José María Aznar eliminó el artículo de la Ley Hipotecaria que impedía inmatricular bienes de dominio o uso público, lo que abrió la veda a las diócesis para registrar a su nombre templos pero también otros espacios públicos de pueblos y ciudades de todo tipo.

Adscrito al sector conservador de la Iglesia por su cercanía con el jerarca Rouco Varela, con el que colaboró durante su primer mandato al frente de la Conferencia Epíscopal (1998-2005). En su tiempo como obispo de Córdoba, no solo inmatriculó la Mezquita, sino que además rechazó la petición de la Comunidad Islámica en España de permitirles la oración a los musulmanes en la misma y fue uno de los artífices de la fusión de Cajasur, entidad vinculada a la Iglesia, con Unicaja. Ya en la archidiócesis sevillana, en la que sustituyó al progresista Carlos Amigo en 2009, ha protagonizada varias polémicas por sus declaraciones contra la homosexualidad y su negativa a que un joven gay de Écija fuese padrino en el bautizo de su sobrino.

Alfonso Guerra, hijo predilecto

La otra distinción anunciada por el Ayuntamiento sevillano, nombrar al exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra hijo predilecto de la ciudad, también ha causado polémica. Adelante Sevilla, la coalición de izquierdas socia de presupuestos de 2019 del alcalde Espadas, la ha criticado duramente. Su portavoz, Daniel González, valoró la condecoración a Guerra como un “auténtico disparate” y recuerda que la trayectoria del político socialista estuvo salpicada por los GAL, así como los casos de corrupción Filesa y Guerra, este último que le obligó a dimitir de la vicepresidencia. La coalición considera que este premio, junto con el del arzobispo Asenjo, supone un “giro a la derecha” y un “mercadeo de las medallas de la ciudad a los amigos de turno” del alcalde.

Archivado en: Iglesia-Estado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.