Huelva
El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025

Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
IncendioLucenadelPuerto - 1
Dos mujeres caminan entre los restos aún humeantes del asentamiento Rafa del Barrio
31 dic 2024 06:00

La mañana del 28 de diciembre un nuevo incendio arrasó 120 chabolas en el asentamiento de trabajadores migrantes de Lucena del Puerto en Huelva conocido como “El Sevillano”. Las llamas dejaron a un centenar de personas durmiendo a la intemperie a pocas horas de finalizar el año. Aunque afortunadamente no ha habido víctimas ni heridos. El Ayuntamiento de Lucena del Puerto no ha ofrecido ninguna solución habitacional para las personas afectadas.

El fuego comenzó en torno a las 6 de la mañana cuando aún la mayoría de personas se encontraban durmiendo en el interior de las chabolas. Heinz relata que se despertó de golpe y al salir se vio envuelta entre las llamas. Según cuenta el incendio comenzó en una chabola que lleva varios meses vacía porque su dueño está trabajando en otra provincia, sumado a que está situada en la zona periférica del asentamiento muchos sospechan que el fuego fue provocado.

Hasta el lugar se han desplazado numerosos colectivos para repartir comida, agua, ropa y mantas. Todo soportado por personas voluntarias que en muchas ocasiones utilizan sus propios y escasos medios en solventar una situación de la que las administraciones deberían hacerse cargo como es la ayuda básica y el realojo de personas en situaciones de extrema vulnerabilidad como esta. La violencia administrativa y el continuo desamparo que ejercen las distintas administraciones es una constante que desgasta y desmoraliza a las personas que la sufren a diario y a quienes tratan de ayudar.

IncendioLucenadelPuerto - 6
Un belén improvisado en los restos de una chabola Rafa del Barrio

De esto se queja Fátima Ezzohayry, presidenta de la Asociación de Mujeres Inmigrantes. “A las ocho y media me llamó una compañera de la asociación para decirme que las chabolas de Lucena estaban ardiendo” Fátima denuncia que en todo este tiempo la Cruz Roja sólo ha entregado a cada afectado una bolsa con una manta fina, agua y unas galletas. También fue testigo de la visita del alcalde de la localidad Álvaro Regidor (PP) al asentamiento, acompañado por una trabajadora social. Según cuenta el alcalde se interesó por la situación pero aseguró no tener recursos ni un espacio para alojar de forma provisional a estas personas. Tampoco han recibido por parte del consistorio o Cruz Roja ayuda psicológica para estas personas, que han sufrido nuevamente la pérdida traumática de todas sus pertenencias y documentación, la cual es imprescindible para poder trabajar o conseguir un permiso de residencia.

Fátima cree que esta situación de abandono y desamparo beneficia enormemente a la industria de los frutos rojos onubenses que a pesar de haber sufrido un decrecimiento en la cantidad producida, registran una exportación a países de la UE de 216 millones de euros en la campaña 23-24 sólo en fresas. “Estas personas pertenecen a los empresarios, porque están trabajando sin papeles haciendo que ganen más dinero” “Aquí no ha venido ningún empresario a preocuparse por esta gente”.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) lanzó en 2024 la campaña “Yo como fresas de Huelva” que ha sido apoyada por diferentes entidades del sector agrícola así como diferentes administraciones, lanzando el mensaje de que las fresas de Huelva son sanas, seguras y sostenibles. Este mensaje contrasta con las continuas denuncias laborales y multas por usos indebidos del agua que campaña tras campaña reciben los propietarios de las fincas donde se cultiva este fruto rojo.

El mismo asentamiento que ha sido pasto de las llamas está rodeado por invernaderos, que ya preparan la campaña próxima a escasos metros de montones de basura que el Ayuntamiento se ha negado a recoger en repetidas ocasiones y los contaminantes derivados de la combustión de los plásticos con los que se construyen las chabolas, que junto al agua vertida para la extinción del incendio acaban en el sustrato donde se cultivan estos frutos rojos que adornarán alguna mesa de Nochevieja este año.

Temporeros
Temporeras La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva
Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.

Aunque no todas las personas afectadas por el incendio trabajan en los campos freseros. Este es el caso de Ilham, que lleva 4 años malviviendo en el asentamiento y que hace un año fue diagnosticada con cáncer de mama. Tiene recetado un tratamiento que tiene que tomar a diario para paliar la enfermedad, pero que ha perdido en el incendio. Está a la espera de que la trabajadora social del ayuntamiento la vea para ayudarla a retomarlo, aunque asegura que cuando la trabajadora estuvo en el asentamiento en compañía del alcalde esta no la atendió. Su enfermedad y su situación administrativa le impiden trabajar, el único documento español que tiene en vigor es la tarjeta sanitaria provisional que le garantiza el suministro del medicamento del que depende su enfermedad. Se mantiene con la ayuda de algunas compañeras del asentamiento y la asociación Huelva Acoge.

Ilham ahora duerme en una tienda de campaña que comparte con más mujeres que han perdido su casa. Espera como muchas compañeras que 2025 sea un año más próspero en el que al menos pueda reconstruir su chabola.

IncendioLucenadelPuerto - 6
Ampliar
Decenas de trabajadoras migrantes han perdido sus chabolas en un incendio este fin de año de 2024 en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas.
Decenas de trabajadoras migrantes han perdido sus chabolas en un incendio este fin de año de 2024 en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.