Huelva
Fosfoyesos, gas e hidrógeno verde: la contaminación se diversifica en Huelva

Colectivos ecologistas llevan décadas denunciando la contaminación y las consecuencias para la salud de la industria en el Polo Químico de Huelva, epicentro del mercado del gas fósil
poloquimico - 11
Una antorcha en la fábrica de Cepsa del Polo Químico de Huelva Rafa del Barrio

Un buque gasero desembarca en el puerto y se adhiere a varias tuberías. Decenas de antorchas color naranja le hacen competencia al sol. Un caño vierte líquidos a una marisma provocando nubes de vapor y vaho. Una masa blanca rodea la ciudad. Un olor pesado se queda pegado a la nariz. “Huelva, es la meca de la contaminación, un lugar al que todo ecologista debería peregrinar”, expone Luis Domínguez, vecino local y activista de Ecologistas en Acción.

Desde que en 1964 el dictador Francisco Franco creó el Polo Químico a las afueras de la ciudad de Huelva cientos de empresas petroquímicas se han implementado en el territorio como Cepsa, Eneagas, Repsol o Endesa, y con estas sus consecuencias para el territorio y la sociedad onubense que van desde fugas a vertidos.


Por facilitar un dato, según el informe sobre calidad del aire en el Estado español elaborado por Ecologistas en Acción en el año 2023 se superó en la zona la presencia de arsénico en el aire, por primera vez en todo el país desde que se estudia este valor. El gerente de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva, Rafael Eugenio Romero, se defiende de las denuncias ecologistas alegando que “no tiene absolutamente nada la actividad industrial con esa mortalidad asociada y es un tema del que yo me he preocupado, porque yo vivo en Huelva y mis hijos se han criado aquí”. Eugenio Romero defiende la cantidad de puestos de trabajo que aporta la Industria en Huelva; sin embargo, Sara López de Ecologistas en Acción cree que “no hay tanto empleo como para que merezca la pena tanta contaminación”.

“Hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa de fosfoyesos”, explica Paco García de Ecologistas en Acción

Desde su implementación en el parque industrial la empresa de abonos químicos Fertiberia hasta 2010 vertió los desechos de su producción a las marismas que rodean la ciudad creando una balsa de 120 millones de toneladas de fosfoyesos de 1.200 hectáreas. Ya en 2007 el Parlamento Europeo lo consideraba “el mayor caso de contaminación industrial de Europa”.

En 2008 el informe elaborado CRIIRAD (Centro de Investigación y de Información Independientes sobre Radiactividad) para Greenpeace exponía que los fosfoyesos contenían “concentraciones anormalmente elevadas” de material radiactivo. Paco García es un ingeniero onubense que realiza mediciones en el entorno de los fosfoyesos de forma periódica desde hace años “la radiactividad es 150 veces mayor a lo permitido”, y continúa, “hay quien es ecologista por convicción, yo lo soy por obligación al ver cada día desde mi ventana la balsa”.

En junio de 2023 se daba luz verde a la puesta en marcha del plan Restore 20/30 impulsado por la empresa responsable de varias décadas de vertidos que pretende realizar un tapado de los fosfoyesos. La comunidad científica realizó un informe demoledor contra el proyecto de la empresa, dado a conocer públicamente el pasado julio de 2022, donde señalaba, entre otras indicaciones, que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud como zinc o arsénico. José Borrego Flores, uno de los autores del informe, experto en geología del subsuelo de la Universidad de Huelva y lleva más de 30 años de investigando el subsuelo de la balsa y sus alrededores, y explicaba que “Pudimos comprobar a partir de la sobreelevación de los piezómetros que la balsa se está hundiendo y se van a romper aunque la empresa lo niegue”.

Desde la agrupación política Mesa de la Ría, el pasado 23 de octubre, han pedido la paralización de las obras de inicio del recubrimiento de las balsas tóxicas por considerar que no cuenta con “los permisos adecuados” y la “connivencia” con Fertiberia de las instituciones públicas. A principios de octubre la compañía responsable de los vertidos de fosfoyesos, anunciaba de forma repentina el traslado de su producción de Huelva a Portugal ante el desconcierto de su plantilla de trabajadores.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud


El Polo Químico de Huelva es además uno de los puntos claves de la industria del gas fósil en el Estado español, ya que alberga una planta regasificadora que es de las principales terminales de Gas Natural Licuado (GNL) del país.

El último informe sobre flujos de gas elaborado por el Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) apunta que esta planta solo opera al 27% de su capacidad y expone que más de la mitad de la capacidad europea de importación de GNL podría quedar inservible para 2030, debido a la reducción proyectada en la demanda de gas. Desde la Plataforma Gas no es la Solución exponen que: “Este territorio es un ejemplo de los impactos del sistema fósil, especialmente del gas, a nivel social, medioambiental y sobre la salud”.

Marina Gros Breto, Coordinadora del Área de Energía y Clima, comenta al respecto que “el gas que recoge la regasificadora proviene de otras partes del mundo, el 90% de los combustibles fósiles que se utilizan en Europa son importados desde el exterior acarreando impactos importantes en las comunidades extractoras”. Sergio Bonati, técnico de Clima y Energía en WWF España, cree que “hay una narrativa actual de seguridad energética que se asocia al gas; sin embargo, también es un combustible fósil como el carbón, necesitamos salir de la dependencia del gas lo antes posible y transicionar a un futuro de energía renovable y distributiva con soberanía, igualdad y justicia social”.

Un futuro no tan verde

El enclave industrial que lleva más de 50 años implementado en el territorio quiere reconvertirse y ser uno de los ejes centrales del hidrógeno verde en el Estado español. Las compañías Trina Solar y Arbro pretenden poner en marcha en 2027 una planta de hidrógeno verde con una inversión inicial de 158 millones de euros. La provincia ha sido la destinataria del 53% de la inversión industrial de Andalucía en 2023 como apuntaban desde la Consejería de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, gran parte de esos 11.000 millones de euros irán destinadas a nuevas inversiones para la implementación de empresas de hidrógeno verde.

poloquimico - 6
Una de las fábricas petroquímicas en el Polo industrial de Huelva Rafa del Barrio

Desde la plataforma Gas no es la Solución advierten que esta apuesta “podría generar una expansión del suelo industrial, lo que plantearía conflictos por el uso del suelo y del agua en una región que ya sufre los efectos de la sequía”. El investigador Massimiliano Patierno del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente hace hincapié en que “el hidrógeno verde todavía es una tecnología en fase de desarrollo no se puede pretender generalizar su uso y decir que es la solución para la descarbonización de todos los sectores”. Eugenio Romero defiende este nuevo futuro del polo químico: “Todo el mundo quiere sustituir el metano por el metano verde, pero nadie quiere tener una fábrica al lado de su casa, todo el mundo quiere el cambio industrial, pero que no sea en su patio, es el precio que hay que pagar, las empresas lo están haciendo con pérdida de competitividad”.

Mientras la polémica reconversión del Polo Químico llega los colectivos ecologistas siguen denunciando el impacto en la salud de los onubenses tras varias décadas expuestos a las fábricas y a la balsa de fosfoyesos y transparencia a la hora de estudiarlo “Huelva es una de las provincias con más cáncer, pero nunca dicen que es culpa del Polo, dicen que es que fumamos mucho y somos muy pobres”, se queja Paco García. El Ayuntamiento de Huelva ha rechazado en diversas ocasiones la invitación de El Salto diario a hablar al respecto del Polo Químico, los fosfoyesos y sus consecuencias en las personas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Max Montoya
Max Montoya
29/10/2024 13:47

Ejemplifica la naturaleza humana: somos animales. Pan para hoy y mañana Dios (Satán cuando resulta victorioso) dirá.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.