Historia
Un libro colectivo para la memoria de Vallecas y el Madrid de las calles sin asfaltar

Santiago y Javier Vaquero, padre e hijo, fotógrafo y artista escénico, intentan convertir en libro las fotografías de la exposición ‘Un barrio saliendo del barro’, crónica de la vida en el antiguo barrio de Palomeras Bajas, su demolición y la memoria colectiva de la migración y la clase obrera en la capital.
Vallecas históricas - 6

Entre el pasado noviembre de 2022 y principios de este año los centros culturales y locales de asociaciones barriales de Madrid pudieron contemplar Un barrio saliendo del barro, una colección de las viejas fotografías de Santiago Vaquero comisariadas por su hijo Javier que contaban en imágenes la historia del viejo barrio de casas bajas de Palomeras, germen del actual distrito de Puente de Vallecas y zona de residencia de los cientos de migrantes del resto de España llegados a la capital en los 60 y 70, entre los que se contaba la propia familia Vaquero, originaria de La Puebla de Almoradiel, en Ciudad Real. Una colección que ahora trabajan en convertir en libro para aglutinar todas esas historias de memoria colectiva con participación de sus protagonistas.

La exposición había surgido de los archivos de Santiago y sus negativos acumulados durante años de fotografía amateur, rescatando momentos clave de la vida del barrio, luego comisariados por Javier, cuya formación son las artes escénicas. El proyecto se vendió, además de por el boca a boca inevitable del reflejo de las vivencias compartidas, a través de una cuenta de Instagram en manos también de Javier desde la que presentó algunos de los momentos clave rescatados por el objetivo de su padre.

Obituario
Obituario Muere Enrique de Castro, cura de Vallecas
Fue uno de los “curas obreros” que transformaron la cara de la Iglesia en los años 70 y 80. En los 2000, la Conferencia Episcopal le quiso arrinconar. Enrique de Castro ha fallecido en febrero de 2023.


Por ejemplo, la historia de la hija de una mujer que aparece con un vestido junto a una cabina telefónica en una de las fotos y que contacto a Javier por Instagram. “No sé cómo se enteró, alguien le enseñó una foto de la exposición y reconoció a su madre”, cuenta Vaquero a El Salto. “Nos escribió, nos dijo que tenía que ser el año 78 o 79, que la reconocía porque ella tiene ese vestido todavía, y que además murió al año siguiente. Estuvimos hablando y ahora nos va a mandar un audio contando su historia que subiremos a redes”.

Santiago Vaquero, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas”

Otro de los añadidos del libro será incluir entrevistas a través de QR con vecinas del barrio. Por ejemplo, la conversación con Pepita, una vecina de Palomeras que aparece junto a otras cinco mujeres en una foto mirando a cámara en la puerta de su casa. Un familiar la reconoció y acudió a ver la exposición y hablar con los organizadores, de manera que acabó por ser la protagonista de la siguiente presentación y fue entrevistada por Javier. Ese es el primero de los testimonios que irán incluidos en la futura publicación y con la que los Vaquero quieren hacer justicia a las mujeres de la parte más activista del barrio.

Vallecas históricas - 7
Vecinos y vecinas de Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 5
Santiago Vaquero, en la muestra.


En resumen: “El libro empieza por demanda popular. La gente venía a la exposición y nos preguntaba si no podía llevarse a su casa algo impreso, como el típico catálogo, como un recordatorio de lo que acaba de ver”, explica Javier. “Como la propia exposición había sido un encuentro donde la gente compartía sus experiencias retratadas en las fotos o similares, nos pareció natural tener un fotolibro que recuperarse para que no solamente las fotos sino también todas esas historias”.

Su padre, Santiago, que ha sido molinero, campesino y albañil, añade: “yo quise devolverle estas fotos a sus dueños de verdad, que eran los vecinos y vecinas de Vallecas. Porque en la España de aquella época se quiso levantar las grandes ciudades y la economía con mano de obra barata, que se traían de los pueblos, como nosotros, porque su elección era eso o irse a Francia y Alemania o quedarse en la miseria. Eran barrios muy pobres, con calles sin asfalto, ni luz, ni agua, pero donde había mucha solidaridad, activismo y conciencia de clase, y eso es lo que quise enseñar al recuperar estos negativos”.

Urbanismo
Superar a Barcelona bien vale 13 pueblos

Entre 1948 y 1954 la capital anexionó una docena de municipios de su extrarradio, un proceso cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.


El padre, que estuvo en los movimientos comunistas del barrio en los 70, explica la pelea en los 80 para denunciar la especulación con el suelo de la zona y las estafas a algunas familias con las reubicaciones. Es la parte de las fotos que está ya en color y por la que se repitieron historias como las de Pepita. “Nos llegaba gente de otros barrios de Madrid y nos contaban experiencias parecidas,. Cuando podía le decía, 'vente a la siguiente y presentas tú esta foto y la explicas'”. Confiesa que es “lo que me encanta de haber hecho la exposición, recibir esas historias que le dan vida a las imágenes”.

Perder las raíces

La asociación vecinal de Palomeras Bajas fue la primera en legalizarse en España durante la Transición y una pionera del movimiento vecinal de los 80 que vio como antiguos chabolistas y barrios similares de todo el país fueron recibiendo los primeros servicios. También la que fue testigo de los primeros movimientos especulativos con el suelo que sigue denunciando Santiago, y de la reformulación urbanística de Madrid. Al fin y al cabo, en las parcelas donde se manifestó y sacó sus fotos Santiago hoy en día se levanta la Asamblea de Madrid. “Fueron situaciones muy duras, cuando ya sabes que te van a tirar la casa. Pasamos la noche allí, hasta que llegaron las retroexcavadoras. Fueron momentos muy duros”. Para mucha gente de origen migrante “fue perder las raíces dos veces, en las casas viejas estaban las vidas de mucha gente”.

El siguiente paso para Javier sería “empezar a construir un archivo comunitario, algo que mi padre siempre se ha planteado y que vimos claro en la preparación de la exposición, cuando encontramos cartas que hablaban de la época de las casas bajas y nos documentamos sobre el movimiento vecinal”. De momento, el crowdfunding en Goteo para dar vida al fotolibro en la que los testimonios de las vecinas acompañen a sus fotos está a punto de terminar.

Vallecas históricas - 4
Acción juvenil en Vallecas en los años 70. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 3
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero.
Vallecas históricas - 2
Derribos en Vallecas. Fotos cedidas por Santiago Vaquero
Vallecas históricas - 1
Exposición de las fotos de Santiago Vaquero en Vallecas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.