Guardia Civil
Manuel Linde y el SUGC. La otra Guardia Civil

Manuel Linde, el SUGC y el testimonio de quienes pelearon por el derecho de sindicación y desmilitarización de la Guardia Civil.
30 ene 2021 09:19

Manuel Linde es un silencio, una silueta incómoda, un eco inoportuno. En las factorías de la Historia se fabrican los relatos que embellecen al poder, los cuéntame que sedan la mala conciencia y la impotencia colectivas, la dulce rosquilla de los cuentos que angustiaba al poeta León Felipe. Allí, en los telares autorizados del recuerdo, también se fraguan los silencios.

“Cualquier narración histórica es un montón de silencios”, afirma el historiador haitiano Michel-Rolph Trouillot. Manuel Linde y el Sindicato Unificado de la Guardia Civil (SUGC) son algunos de nuestros más recientes y clamorosos silencios. Silencios que remuerden y que señalan. Y, al tiempo, silencios que iluminan con fuerza las sombras del presente, la pulsión golpista de los recientes chats y manifiestos militares, la sincronía habitual entre el ruido de sables y el interés de los mercados.

Manuel Linde Guardia Civil
Manuel Linde Falero, Guardia Civil

Conocí a Manolo Linde en 1990. La noche anterior a su detención, el 15 de marzo de ese año, se quedó en mi casa, en la barriada del Gurugú en Badajoz. “Que se vaya contigo, a ti no te conocen y estará más seguro”. Manuel Parejo, entonces secretario del Partido Comunista de Extremadura, me encargó que diera cobijo a Linde aquella noche y que al día siguiente lo llevásemos a Mérida, donde iba a presentarse la plataforma extremeña por la desmilitarización de la Guardia Civil.

Linde era muy consciente del peligro. Sabía que el Servicio de Información de la Guardia Civil le pisaba los talones y que la convocatoria del día siguiente suponía un salto cualitativo. Hasta el momento el SUGC siempre había comparecido ante la prensa ocultando los rostros de sus portavoces. La aparición de guardias civiles uniformados y con tricornio, obligados a preservar su identidad tras una capucha, exasperaba a los mandos de la Benemérita y al gobierno. La imagen simbolizaba con contundencia la ausencia de democracia en la Guardia Civil y le sacaba los colores al relato canónico sobre la inmaculada Transición.

La aparición de guardias civiles uniformados y con tricornio, obligados a preservar su identidad tras una capucha, exasperaba a los mandos de la Benemérita y al gobierno

“El pasado día 14 de marzo el citado guardia civil se dio de baja para el servicio por padecer taquicardia y solicitó poder trasladarse a Badajoz para consultar un médico. El día 15 participó en una rueda de prensa, en la que defendió la sindicación de la Guardia Civil, presentándose en el puesto de Alconera, su destino, a las 16 horas del mismo día”. José Luis Corcuera, el ministro de Interior de infame recuerdo, el paladín de la patada en la puerta, relatará así, con tono insidioso, en el Congreso, lo ocurrido durante esos días.

El sindicato clandestino de los guardias civiles sale a la luz. Durante cuatro años ha ido arraigando y extendiéndose en las casas-cuartel, compañías y comandancias, burlando la vigilancia de los mandos, esquivando el cerco de los servicios de información.  Manolo Linde ha sido uno de los fundadores del sindicato, uña y carne del cabo Rosa, una tenaz hormiguita, el encargado del trabajo duro de organización, una de las almas de aquella fértil anomalía, de aquel brote democrático que ha surgido donde menos se esperaba, en el interior de la institución más autoritaria y emblemática del franquismo.

En los últimos meses el SUGC ha dado pasos de gigante. Ha logrado el apoyo de un gran número de organizaciones sociales y políticas. Sindicatos policiales como el SUP o el Sindicato Democrático de la Policía, partidos como el CDS, IU o el PTE, y el respaldo de los sindicatos CCOO y UGT. Para el 12 de marzo se anuncia que Antonio Gutiérrez y Nicolás Redondo visitarán al cabo Manuel Rosa en la comandancia de Montequinto (Sevilla), donde se encuentra recluido. Sorpresivamente, es trasladado el día anterior a la prisión militar de Alcalá de Henares. Los generales de la Guardia Civil y el gobierno no albergan dudas, quieren cortar de raíz la estrategia de visibilización que ha trazado la dirección del SUGC.

Al sindicato clandestino le toca mover ficha. Tres días después, en la mañana del 15 de marzo, Manuel Linde comparece a cara descubierta en Mérida. En su intervención alerta sobre las posibles represalias: “Habrá que ver mañana el resultado de esta rueda de prensa, lo que me pueda ocurrir”, “Somos presos políticos, no hay razón de que se nos encarcele por defender nuestras ideas”. Esa misma tarde, en el cuartel de Alconera, Linde será detenido violentamente. El sargento de puesto, José Dorado Chávez, le comunica que se encuentra arrestado y le ordena esperar hasta que llegue el capitán y el comandante jefe de la segunda compañía para proceder al interrogatorio. La suerte está echada.

La meticulosa ciencia del verdugo

Punta, charol, capa y bota,
A poquito a poco asoman
Igual que dos grajos verdes
Recortaos en la loma.

(José Menese y Francisco Moreno Galván)

Pocas instituciones han sido tan temidas y odiadas por la gente humilde y trabajadora en España. Poemarios como el Romancero gitano, de Federico García Lorca, o películas como El crimen de Cuenca, plasmaron el pánico de generaciones enteras a la Guardia Civil, “el pozo oscuro del miedo popular”, del que hablara Arturo Barea.

Sin embargo, lejos de la autocrítica o de la más elemental pulcritud histórica, el discurso oficial continúa instalado en el panegírico y la mixtificación. “La Guardia Civil ha llegado hasta nuestros días con una sólida neutralidad y una probada lealtad”, afirmaba el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, hace poco más de un año con motivo del 175 aniversario de la institución. Y el director general de la Benemérita en ese momento, Félix Azón, ensalzaba por su parte “la dinámica evolución al compás de los tiempos” y recordaba que el cuerpo se creó cuando “los caminos estaban a merced de las partidas de malhechores“. Lealtad y persecución de los malhechores, ese parece ser el resumen de la narración construida desde el poder sobre la historia de la Guardia Civil.

Lealtad y persecución de los malhechores, ese parece ser el resumen de la narración construida desde el poder sobre la historia de la Guardia Civil

Desgraciadamente, a esa epopeya le faltan algunos nombres, crímenes y desmanes. Le faltan Pavía, Sanjurjo o Tejero: el atropello contra todos los intentos de democracia en nuestro país. Le faltan el capitán Marzal, el teniente coronel Gómez Cantos o el general Galindo: la podredumbre del sadismo, los especialistas en “la meticulosa ciencia del verdugo” (Crespo Massieu). O le falta el mínimo rigor histórico capaz de relacionar la fundación de la Guardia Civil con el proceso de desamortizaciones y la defensa de la estructura terrateniente de la propiedad que surgió de la Reforma Agraria Liberal en el siglo XIX.

“Servicios Iniciales del Tercio Noveno de la Guardia Civil, 2 de diciembre de 1844. Cabo Juan Miguel y 8 guardias más: Detención de 13 paisanos con igual número de caballerías cargadas de bellotas robadas en la dehesa La Carbonera”. Este es uno de los primeros testimonios sobre los servicios del Cuerpo en Extremadura, del que da cuenta el historiador Francisco Javier García Carrero en una de sus sólidas investigaciones. La persecución del rebusco, del “hurto famélico” al que se ven abocados los campesinos a quienes se han arrebatado los terrenos comunales, será una constante que llegará hasta los años setenta del siglo XX. Las palizas a los jornaleros que entran a las fincas a por aceitunas caídas al suelo, a por cardillos, tagarninas, espárragos o leña, son incontables y perviven como una humillación indeleble en la memoria de miles de familias. “En La Puebla de Cazalla al Chato de la Patricia le pillaron los guardias rebuscando las aceitunas, le obligaron a comerse las que había recogido, lo apalearon… y murió. Nadie pagó por el crimen”. Lo contaba el valiente Alfredo Grimaldos y lo cantó con desgarro José Menese:

Mañanita de rebusco
topé de cara a la guardia:
dos lagrimitas de sangre
a cá palito que daban.

La Guardia Civil fue concebida como una fuerza de “ocupación militar del territorio” (O’Donnell) que, como explicaba Diego López Garrido, “se constituyó en el eje del sistema de orden público del liberalismo conservador, ocupando un espacio significativo en el interior del Estado”. Y que, salvo en contadas excepciones, se decantó explícitamente en las “tres dialécticas esenciales en el siglo XIX y XX: progreso/conservadurismo, federalismo/centralismo y poder civil/poder militar”.

En febrero de 1926, Lorca escribe a su hermano: “Hice una espléndida excursión a las Alpujarras llegando hasta el riñón. El país está gobernado por La Guardia Civil. Un cabo de Carataúnas a quien molestaban los gitanos, para hacer que se fueran los llamó al cuartel y con las tenazas de la lumbre les arrancó un diente a cada uno diciéndoles: “Si mañana están aquí caerá otro”. Naturalmente, los pobres gitanos mellados tuvieron que emigrar a otro sitio”.

Durante décadas, el benemérito cuerpo será sinónimo de espanto para las clases populares. Las grandes luchas del campesinado durante la Segunda República serán reprimidas con saña. “Un número importante de jornaleros extremeños perdieron su vida durante estos años, independientemente de la etapa política de Gobierno en Madrid (Hornachos, Fuente del Maestre, Barcarrota, Zarza de Granadilla, Miajadas, Arroyo de San Serván, Alconchel…)”, nos recuerda García Carrero. Y Rafael Alberti lo señalará con rabia:

Aquí tengo Casas Viejas
con campesinos quemados.
Tengo Castilblanco, Arnedo
y un millón de parados.

También tengo un redil
lleno de parlamentarios,
que sólo a los proletarios
dio hambre y Guardia Civil.

Sin embargo, ante la sublevación militar en julio de 1936 no habrá un posicionamiento monolítico en la Benemérita. 108 comandancias respetan al gobierno republicano y 109 se suman al golpe fascista. Pero, como indica Rodrigo Rico, aunque “en algunos casos aquellas lealtades al gobierno eran laxas y volubles” es muy significativo que la mitad de sus integrantes se mantuvieran fieles a la República, especialmente en ciudades como Madrid o Barcelona. Son los otros guardias civiles, los leales. Muchos de ellos, como los comandantes Vega Cornejo, Escobar o Aranguren lo pagarán con su vida. “Que lo fusilen aunque sea en una camilla”, dirá Franco refiriéndose a Aranguren, al saber que ya no puede andar. El 21 de abril de 1939, apenas tres semanas después de terminada la guerra, será ejecutado sentado en una silla.

Tras la contienda y previa depuración, la Guardia Civil se convierte en un cuerpo del Ejército dirigido férreamente por militares profesionales. El tricornio y la capa constituirán la representación genuina de la dictadura. Junto a la Falange y a la Iglesia se encargará del control social en cada pueblo. Cada soldado que cumpla el servicio militar tendrá una ficha rutinaria en la que conste su condición de “adicto, indiferente o desafecto” al régimen. Para poder ser colono en el Plan Badajoz habrá que contar con el informe favorable del párroco y de la Benemérita. Son solo dos ejemplos del panóptico cotidiano organizado por la Dictadura y del papel central encomendado en él al Cuerpo.

El tricornio y la capa constituirán la representación genuina de la dictadura. Junto a la Falange y a la Iglesia se encargará del control social en cada pueblo

A mediados de los años setenta el franquismo da sus últimas boqueadas. La muerte del dictador, la Revolución de los Claveles en Portugal y, sobre todo, el pujante movimiento obrero y popular abren las puertas a la democratización del país. Los aires de libertad llegan también, para sorpresa de muchos, a la Policía, al Ejército y a la Guardia Civil. El 1 de septiembre de 1974 nace en la clandestinidad la Unión Militar Democrática (UMD), abogando por la ruptura con las instituciones de la dictadura. Y algunos oficiales, como el teniente Luis Alonso Vallés, se suman al movimiento y tratan de extenderlo. Años más tarde, lo evocará así: “La posibilidad de captación era muy limitada. Más fácil en el Ejército al encontrarse todos los oficiales reunidos en un acuartelamiento, pero muy difícil en la Guardia Civil, no solo por la dispersión, sino por la mentalidad que Franco, a través de Camilo Alonso Vega, se esforzó en dar a la Guardia Civil que había sido la culpable de que en media España no triunfara el levantamiento militar. El régimen de terror que implantó fue total, y ello llevó a una total sumisión de la oficialidad” (tesis doctoral de Fidel Rosa).

La brecha en el baluarte del franquismo está abierta. Las contradicciones llegan al núcleo del Estado, a su aparato coercitivo. Pero el régimen está dispuesto a morir matando. En el verano de 1976, la UMD distribuye una carta dirigida a los oficiales de la Guardia Civil en la que denuncia la represión contra el pueblo: “Los casos Téllez y Amparo Arangoa son la culminación de un periodo degenerante. Supone una cierta generalización y sobre todo la institucionalización de la tortura, al ser practicadas por oficiales y subordinados (…) Nosotros, jefes y oficiales de la Guardia Civil, pertenecientes a la Unión Militar Democrática, exigimos el esclarecimiento de hechos que, como los de Badalona, Tolosa, Vitoria, Montejurra, Carmona, etc..., denigran al Cuerpo y a nosotros mismos. Piensa en todo esto y decide cuál es tu postura, si la de un mercenario defendiendo una situación injusta o la de un auténtico guardia civil”.

La brecha en el baluarte del franquismo está abierta. Las contradicciones llegan al núcleo del Estado, a su aparato coercitivo. Pero el régimen está dispuesto a morir matando

La ola democrática avanza. El 17 de diciembre de 1976 se produce la llamada manifestación de la Seguridad Social. Alrededor de 400 miembros de la Policía Armada y de la Guardia Civil se echan a la calle en Madrid, en una convocatoria que ha sido prohibida. “Gracias a locos como aquellos nos metieron en la Seguridad Social y mi hija pudo nacer en un hospital. Estos locos consiguieron que pudiéramos parir en un hospital y no al lado de un sargento al que han operado de apendicitis, recintos en los que te separaban con una cortina. Estos locos consiguieron que la Guardia Civil tuviera Seguridad Social”. Es Candi Alzás, esposa de un guardia civil y portavoz durante años de la AUGC de Badajoz, quien recuerda ahora aquellas primeras luchas y logros.

El castigo no se hace esperar. Doscientos guardias son detenidos, expedientados y encerrados en los sótanos de la Dirección General del Cuerpo. Y como los calabozos no pueden albergar a todos, a muchos se les traslada a Aranjuez y a la Academia de Valdemoro. Como relatarán Ballesteros y López Hidalgo en el libro pionero sobre el sindicalismo en la Benemérita, cincuenta guardias serán expulsados de la institución. Aunque reprimidas, las primeras semillas de democracia  en la Guardia Civil empiezan a germinar.

El SUGC, una anomalía indomable

“La Guardia Civil es una parte del Ejército alquilada al Ministerio del Interior, siguen siendo militares”. La frase es del teniente general Andres Cassinello y la fecha en que fue pronunciada el 18 de mayo de 2008, casi 30 años después de aprobada la Constitución. Cassinello no es un militar zafio ni el verbo elegido es un error o un descuido. Lo que él quiere subrayar, con arrogancia, es la evidencia: también hemos ganado la Transición, la Guardia Civil es nuestra, el Estado es nuestro.

Cassinello, uno de los hombres clave de los servicios secretos durante décadas, jefe de los Servicios de Información de la Guardia Civil cuando se produjo el 23F y jefe del Estado Mayor de la Benemérita hasta octubre de 1986, será precisamente uno de los protagonistas de la singular transición española a la democracia, tutelada en todo momento por el Ejército. Las presiones a los grupos parlamentarios para excluir a la UMD de la ley de amnistía, la intervención de la justicia militar contra grupos de teatro como Els Joglars o la intimidación ante los estrenos de película como El crimen de Cuenca o El caso Almería, son solo algunas muestras. Pero, sin duda, el punto más alto de la extorsión es el 23F. El golpe fracasó en su ejecución pero triunfó en su propósito fundamental, pues puso fin a la expectativa de la ruptura democrática y estrechó el campo de los cambios posibles. En el juicio, a preguntas del fiscal, el único imputado de la trama civil, Juan García Carrés, declara que Tejero fue a verle en mayo de 1980 para expresarle su preocupación por un proyecto de ley remitido por el Gobierno a las Cortes por el que la Benemérita perdería su carácter militar. No, la Guardia Civil no es una pieza fungible más en la escenografía del gatopardismo, ha sido un órgano vital durante la dictadura y los que mandan no están dispuestos a que cambie su naturaleza. Demasiados secretos, demasiados dossieres sobre la nueva clase política que está emergiendo, demasiados tejidos nerviosos del poder económico, judicial o universitario, en peligro.

No, la Guardia Civil no es una pieza fungible más en la escenografía del gatopardismo, ha sido un órgano vital durante la dictadura y los que mandan no están dispuestos a que cambie su naturaleza

En octubre de 1982 el PSOE arrasa en las elecciones generales, logrando una amplísima mayoría. Pocos meses después el flamante ministro del Interior, José Barrionuevo, declara ufano: “Hemos descubierto a la Guardia Civil”. El tiempo se encargará de demostrar que a quién de verdad han descubierto no es a los guardias civiles, sino a los mandos y generales. Por lo pronto, las promesas de desmilitarización se disuelven como un azucarillo. Y en puestos claves para las fuerzas de seguridad se colocan a algunos de los canallas más significativos de la Dictadura, vinculados a la Brigada Político-Social, como Jesús Martínez Torres, Manuel Ballesteros o el mismo Billy el Niño. El negocio de la Transición une a los trepadores de los palacios y a los roedores de las cloacas. Todo por la pasta.

Traición Felipe González Guardia Civil
Denuncia del 10ª aniversario de la "traición" de Felipe González

El 21 de mayo de 1986, se constituye en Madrid de forma clandestina el primer congreso del SUGC. Irrumpe un sujeto inesperado, el de los guardias civiles de base, y lo hace con irreverencia, la de quien encarna una verdad escondida: el anhelo de una auténtica democracia que rompa su pacto de sangre con el franquismo. Asombra, a tirios y troyanos, que a pesar del lastre histórico, de la lobotomía ideológica que el régimen ha practicado, e incluso del repliegue reactivo que provoca el terrorismo, sin embargo nazca en el interior de la Guardia Civil un movimiento tan singular. De ahí también la saña con la que será perseguido.

El SUGC no nace de la nada. Hunde sus raíces en las primeras movilizaciones represaliadas del año 76, en embriones como la Unión Sindical de Guardias Civiles o en el aprendizaje de la experiencia que ha tenido el Sindicato Unificado de la Policía (SUP), que ha conseguido su legalización en 1984. Pero, sobre todo, arraiga en la lucha cotidiana de centenares de guardias que bregan por la mejora de sus condiciones de vida. Y lo hace además no con una estrechez corporativa de miras sino con una clara visión socio-política. “SUGC, una Guardia CIVIL democrática al servicio de TODOS los españoles”, “Democracia en la Guardia Civil, para que no se proteja sólo a los poderosos, para que no haya más 23F”. Esos son los lemas recogidos en las primeras octavillas del sindicato.  “Queremos quitarnos la imagen de un cuerpo represor y convertirnos en un Cuerpo civil, democrático, ciudadano”, declarará uno de sus portavoces.

El congreso constituyente se propone “democratizar el cuerpo, que es un foco de involucionismo y corrupción” y plantea como reivindicaciones prioritarias la legalización del sindicato, la desmilitarización del cuerpo y el nombramiento de un director civil. Pero los generales y el gobierno desdeñan cualquier tipo de diálogo y abogan lisa y llanamente por la represión. El general Cereceda dice que los miembros del SUGC “son unos cobardes y unos indeseables” y el Director de la Benemérita por entonces, el teniente general Sáenz de Santamaría, no quiere quedarse atrás y los tilda de “malhechores”. Bandoleros, malhechores, la morralla: el lenguaje de siempre, la gramática imperecedera del poder.

Lema Sindicato Unificado de la Guardia Civil
¡Democracia! Lema del SUGC.

Para el filósofo Alain Badiou un auténtico acontecimiento es “una perturbación del mundo”, una modificación radical de la lógica que gobierna la realidad. La aparición del SUGC desbarata la fábula oficial. La democracia real brilla por su ausencia y el franquismo pervive plácidamente en las casas-cuartel. “Era la casa-cuartel donde la mujer del guardia alcanzaba el grado que tuviera su marido; donde la esposa del comandante de puesto obligaba a la mujer del número a barrer la casa del mando; donde los hijos de los guardias tenían que cortarse el pelo por indicación expresa de un superior; donde los jefes y oficiales podían llevar a cabo registros periódicos en las viviendas de los guardias; y donde sus mujeres tenían que vestir al gusto de los jefes, lo que en muchas ocasiones llevó a la prohibición explícita del uso de los pantalones”, evocan Ballesteros y López Hidalgo.

La democracia real brilla por su ausencia y el franquismo pervive plácidamente en las casas-cuartel

El SUGC, con valentía, va denunciando injusticias y abriendo debates impensables hasta hace poco tiempo: “en las casas cuartel la vida privada es inexistente”; en alguna de las mutualidades privadas quienes están a la cabeza son generales de la Guardia Civil; todavía se sigue utilizando a guardias como fontaneros o carpinteros de los mandos; “no tenemos regulado ni siquiera el derecho al descanso semanal”. Y, junto a las demandas profesionales, el sindicato introduce un componente más abarcativo, que cuestiona el papel coercitivo que se adjudica a la Benemérita: desvela, por ejemplo, cómo la potente red de información del Cuerpo, construida en el franquismo, se dedica a vigilar y espiar la actividad de movimientos sociales como las asambleas jornaleras promovidas por el Sindicato de Obreros del Campo o las reuniones del movimiento Anti-OTAN. E incluso se atreve a destapar la implicación del general Andrés Cassinello en la fundación del GAL, la trama de terrorismo de Estado cuyos responsables políticos no serán condenados hasta doce años más tarde.

El 20 de agosto de 1986 Felipe González niega la existencia del sindicalismo en la Guardia Civil, especulando sobre la posibilidad de que sea un montaje. Pero un mes más tarde Manuel Rosa es encarcelado en la prisión militar de Santa Catalina en Cádiz. Al cabo Rosa se le acusa de sedición. Su gran delito ha sido presentar el 20 de septiembre una solicitud a sus mandos para recoger firmas “al objeto de constituir la Unión Democrática de la Guardia Civil”. Ese mismo día es encarcelado y no saldrá hasta casi un año después, el 16 de septiembre de 1987. Y a los cinco días de estar en libertad es de nuevo arrestado y recluido, ahora en el cuartel de Eritaña (Sevilla). “Un guardia civil que piense en demócrata es un antisistema, un ejemplo a triturar, por haberse leído la Constitución”, declarará años más tarde. Pagará con 22 expedientes disciplinarios y casi diez años de cárcel su tenaz lucha por el derecho de sindicación y la desmilitarización de la guardia civil.

Manuel Linde, el guardia sin miedo

La vida es una ruleta
del jugar al sí y al no.
Si juegas sí, vas al cielo.
Pero la vida es el no.

Manuel Pacheco.

Manuel Linde fue uno de los principales dirigentes del SUGC, especialmente en la etapa más dura, cuando el sindicato sufrió la implacable represión del Estado, la ignominiosa Operación Columna. “Era nuestro mayor líder sindical”, dirá de él el cabo Rosa. Y José Carlos Piñeiro, otro de los guardias expulsados del Cuerpo, recordará por su parte que fue Linde quien se encargó especialmente de organizar los cuadros clandestinos y, “bajo las capuchas, con mucho valor”, denunciar las graves carencias de la Guardia Civil.

Linde ingresa en la Benemérita el 1 de marzo de 1981, apenas unos días después del golpe de Tejero, y su destino será la comandancia móvil en La Rioja. Cree que, tras la aprobación de la Constitución, la institución está cambiando y que puede ser una buena salida profesional. Tardará poco tiempo en comprobar hasta qué punto su percepción es errónea. En 1982 tiene su primer conflicto, es suspendido de empleo y sueldo durante un mes. “Te has equivocado de cuerpo”, le dirá alguno de sus mandos.

En 1982 tiene su primer conflicto, es suspendido de empleo y sueldo durante un mes. “Te has equivocado de cuerpo”, le dirá alguno de sus mandos

Pero será en 1986 cuando su vida dé un giro; traba entonces relación con el cabo Rosa, a quien conoció en Zaragoza. A partir de ese momento va a dedicarse en cuerpo y alma al movimiento. “La clandestinidad es una rueda de molino”, decía Armando López Salinas, un escritor que cambió las novelas por la revolución. Toca ahora hilar discretamente los malestares, escuchar el rumor del no, ser viajero por la entraña indócil de los cuarteles, dejar la palabra amiga en el lugar justo. En el verano de ese año se pone en pie la campaña de las capuchas. Manolo Linde será el número uno del envite, quien más arriesgue. Todos saben lo que se juegan, hasta una docena de años en una prisión militar. Pero la dignidad ha dado un paso al frente y se ha hecho divisa. “No podré olvidarme del arresto que cumplí en Logroño. A los pocos días, un grupo de guardias civiles encapuchados, encabezados por mi amigo Manuel Linde dieron una rueda de prensa exigiendo mi puesta en libertad”, recuerda Piñeiro.

Sindicato Unificado Guardia Civil encapuchado
Rueda de prensa del Sindicato Unificado de la Guardia Civil en Logroño. Manolo Linde en el centro.

Los mandos están rabiosos y el servicio de información es un hueso duro de roer. Llegan las detenciones. Entre el año 86 y el 89, Linde es apresado en tres ocasiones e ingresado en el psiquiátrico de Burgos -26 días- y Ciempozuelos -50 días- por presunta “conducta atípica”. “Siempre tratan de darles por locos en primer lugar. Y además así queda en entredicho si lo están o no”, señalará lúcidamente Montserrat Villalobos, la mujer de Linde. Será una práctica habitual contra los impulsores del SUGC, ingresarles en los manicomios militares, desquiciarles, romperles. Y, en algunos casos incluso, inyectarles pentotal y someterles a todo tipo de perrerías. El encarcelamiento en los psiquiátricos es al mismo tiempo una metáfora explícita, un aviso para navegantes. El escritor Ricardo Piglia recordaba cómo en 1977 la dictadura militar argentina colocó en todas las paradas de autobús carteles que decían Zona de detención. “Poner ese nombre a las paradas parecía una manifestación que hacía visible lo que estaba pasando”. Solo un atajo de chiflados puede atreverse a reclamar democracia en la Guardia Civil, quedan ustedes advertidos, en eso consistía la brutal alegoría. 

Será una práctica habitual contra los impulsores del SUGC, ingresarles en los manicomios militares, desquiciarles, romperles. Y, en algunos casos incluso, inyectarles pentotal y someterles a todo tipo de perrerías

En el año 89, Linde retorna a Extremadura. El 21 de julio se incorpora con su familia al cuartel de Alconera. Manolo y Montserrat son una pareja joven, tienen dos hijos y están contentos de volver a su tierra. Pero saben que se mueven en el filo de la navaja, que la causa en la que se han involucrado está plagada de riesgos y que el Servicio de Información vigila sus pasos. “Lo malo de esto es que Alconera es pequeño y tengo un coche encima cada vez que salgo o cuando voy a casa de mis padres. No puedes ni salir del cuartel”, declarará Montserrat días después de la detención del marido.

Sindicato Unificado Guardia Civil
Periódico de Extremadura, 17 de octubre de 1989.

“Yo estuve con él allí tres o cuatro meses. Manolo venía de Logroño, que era una unidad grande, con las ideas muy claras. El venía a revolucionar Extremadura… y lo hizo”. Quien evoca ahora aquellos años es Paco Hernández, uno de los grandes amigos de Linde, un guardia civil polilla -el apelativo con el que se conoce a los hijos del cuerpo-, que le acompañará permanentemente en la lucha. El 16 de octubre el SUGC hace su aparición en Extremadura. Con los rostros cubiertos, tres guardias que han burlado al Servicio de Información, reivindican la desmilitarización del Cuerpo y reclaman la dimisión de los tenientes coroneles de Cáceres y Badajoz. “España es el único país de Europa en el que los militares denuncian en las carreteras, a los bares, a los cazadores y pescadores”, dice uno de sus portavoces. Paco recuerda la primera presentación del SUGC en Badajoz, que se hizo en la sede la UGT. “Teníamos todo preparado, los periodistas escondidos por ahí. Luego nos fuimos, nos quitamos las capuchas. Manolo, Juanito y yo, solo tres guardias civiles. Tiré el chándal, pensé que lo iban a reconocer los de Información. Solo tres de ellos éramos guardias civiles. El resto eran mujeres y amigos, incluso algún policía nacional que se sumó”.

SUGC Extremadura
Rueda de prensa SUGC Extremadura

Y llegamos al 15 de marzo de 1990, la fecha crucial por donde empezó este relato, la convocatoria en la que Linde comparece a cara descubierta. Hay días que marcan una vida, días que nos orientan, días en los que hay que “gritar el no contra el sí de todos los síes”,  contra la resignación que hace “doblar las rodillas del alma de los hombres” (Manuel Pacheco). Al volver al cuartel Linde es detenido. “Me llevaron a un despacho de cuatro metros cuadrados y yo exigí contar con un abogado, ser reconocido por un médico forense y tener derecho a una llamada telefónica, pero me negaron todo. Hubo una serie de insultos hacia mí y me empecé a sentir bastante mal. Pedí salir al patio a tomar aire. El sargento iba a mi izquierda y el capitán, por detrás, me dio un empujón y he caído desde una altura de dos escalones al suelo. Llegó la médico de Alconera, que fue avisada dado el estado en que me encontraba y diagnosticó una crisis de taquicardia”. Esa tarde Linde es trasladado al hospital de Badajoz, donde le diagnostican lesiones leves. El sábado 17, el capitán Encinas da la orden de echar abajo la puerta de la vivienda que Manolo Linde y su familia ocupan en la casa-cuartel. Ocho guardias participan en el operativo. Uno de ellos, el más servil, zalea la puerta. El peligroso guardia es apresado y conducido a Badajoz ante el juez togado militar.

“Me llevaron a un despacho de cuatro metros cuadrados y yo exigí contar con un abogado, ser reconocido por un médico forense y tener derecho a una llamada telefónica, pero me negaron todo (...) El sargento iba a mi izquierda y el capitán, por detrás, me dio un empujón y he caído desde una altura de dos escalones al suelo”

Linde es acusado de “inducción a la sedición”. El juez, argumentando que el inculpado se niega a declarar, decide su ingreso en el pabellón psiquiátrico del Hospital Militar Gómez Ulla, por “conducta atípica”. “Lo que es atípico es que el juez militar pida el internamiento psiquiátrico. No entiendo dónde está el fundamento jurídico de esa disposición”, declarará el abogado Fernando Carmona. “Es una vergüenza este tipo de prácticas represivas”, clama Antonio Romero, diputado en IU en el Congreso, denunciando otro internamiento psiquiátrico por esas mismas fechas, el del cabo Rosa.

Días más tarde, Linde es ingresado en la prisión militar de Alcalá de Henares. Son meses decisivos en la lucha que se ha abierto. El 1º de Mayo, en Madrid, la pancarta de cabecera acoge a Carmen Romero, la mujer del cabo Rosa. Y en la manifestación de Badajoz es Montserrat Domínguez, la esposa de Manuel Linde, quien avanza en el inicio del cortejo sindical. Sin embargo, el 23 de mayo el SUGC recibe otro duro golpe. El servicio de información se ha servido de un infiltrado para detener al secretario general del sindicato, José María Baz Bonilla y a su compañero Francisco Pedro Ruiz Fernández. Al final son 16 los guardias encarcelados en la prisión de Alcalá, pared por medio de Tejero y de algunos de sus compinches, que cumplen condena por un delito de sedición, precisamente la misma imputación que se hace a los guardias demócratas. 16 presos que simbolizan a una nueva generación dispuesta a plantar cara al apenas disimulado franquismo de los generales y a la complicidad rastrera del gobierno de Felipe González.

Sindicato Unificado de la Guardia Civil Cárcel
Carcel de Alcalá Meco. Militantes del SUGC. Junio 1990.

La Operación Columna, el plan secreto del Gobierno que pretende erradicar definitivamente el sindicalismo clandestino, llega así a uno de sus momentos culminantes. La acometida contra el SUGC incluirá “expedientes, expulsiones, más de doscientos confinados en centros psiquiátricos, palizas, usos de porras eléctricas o temporadas en la cárcel” (Rodrigo Rico). E incluso la intervención de teléfonos y el espionaje a abogados o periodistas. El poder arremete contra un movimiento que no solo se atreve a cuestionar la naturaleza militar de la Guardia Civil, sino que además denuncia casos de corrupción como el de Luis Roldán o levanta su voz contra la represión a protestas obreras y ciudadanas como las que tienen lugar en Reinosa, en la que perderá la vida el obrero Gonzalo Ruiz. El SUGC criticará que el Gobierno utilice a “un cuerpo militar armado con metralletas y fusiles para enfrentarse con trabajadores que piden un salario” (Gonzalo Wilhelmi). El neoliberalismo necesita de la represión, el beneficio del capital nace en la punta del fusil.

Tras su salida de la cárcel, Manuel Linde será castigado, del mismo modo que Manuel Rosa, con la suspensión de destino. De nuevo es enviado al norte, a la comandancia móvil de La Rioja. Al año siguiente, gana el recurso y vuelve a Extremadura. Pero el marcaje y la persecución serán ya constantes hasta que consigan expulsarle del Cuerpo. “Cuando le destinaron a Badajoz, dieron la orden de cerrar los cajones, guardar los cuadrantes, las papeletas de servicio, que Manolo no tuviera acceso a nada”, recuerda Paco Hernández. Linde sigue bregando, primero intentando sostener el sindicato y más tarde, cuando el SUGC sea discuelto, promoviendo las nuevas asociaciones. COPROPER (Coordinadora Pro Perjudicados por la gestión de Luis Roldán y la corrupción), se constituye en Badajoz en el otoño de 1994. El movimiento entra en una fase nueva, pero el hostigamiento a los guardias más luchadores continúa. “Manolo Linde se retiró un poco, entre otras cosas porque iban a por él. Los demás no se podían resbalar, pero en su caso, antes de poner el pie para resbalarse ya estaban encima suyo. Lo putearon todo lo que pudieron. Pensaban: si damos ejemplo con éste los demás se van a zurrar”, apunta Candi Alzás.

“Cuando le destinaron a Badajoz, dieron la orden de cerrar los cajones, guardar los cuadrantes, las papeletas de servicio, que Manolo no tuviera acceso a nada”, recuerda Paco Hernández

Linde se va hundiendo, al tiempo que su situación familiar se deteriora. El gran proyecto al que se ha entregado ha sido, en gran medida, derrotado. El margen de maniobra se ha estrechado. Badajoz es una ciudad pequeña, “huele a pétalos de sangre, a suburbio, a cáscara de cielo”, como escribiera Manuel Pacheco. La masa coralina del sempiterno caciquismo lo ocupa todo, llega hasta el último rincón, rinde a quienes desafían al poder. “A Linde lo van a expulsar porque es un sinvergüenza. Y tú, ten cuidado, porque se sabe todo lo que haces y a todo lo que te dedicas”. Es el recado que le dejó un empresario pacense muy bien relacionado con los cargos militares de la Benemérita, a Fernando Carmona, el primer abogado de Manuel Linde, a pesar de que hacía ya muchos años que el letrado no llevaba la defensa del guardia. 

A mediados de la década del dos mil le expulsan definitivamente. “Bebía mucho, era la lucha mía con él, pero cuando se separó ya cayó en picado. Y desde que lo echaron, estaba enganchaíto, parecía un yonki. Lo veías por el Casco Antiguo y se escondía. Con lo que había sido… porque era un tío inteligente, valiente”. Su amigo Paco Hernández recuerda el final trágico. Demasiadas catástrofes juntas, las colectivas y las personales haciendo masa.

El 3 de marzo de 2008 Manuel Linde aparece muerto en la casa que había alquilado en Badajoz. Tres años más tarde, el cabo Rosa escribe en un artículo de homenaje: “A nuestro compañero, el Guardia Civil Manuel Linde Falero de Badajoz, muerto como indigente en dicha capital, le aplicaron en el Hospital Militar Gomez Ulla, tales torturas, que después siempre fue un desnortado”.

Vientos, lodos y esperanzas

“Debe quedar muy claro para ahora y para siempre que el poder civil está por encima del poder militar y esto, señores, no solo hay que decirlo sino mantenerlo aún con la espalda apoyada en el paredón, porque en definitiva, la única prenda moral que mantiene a raya a la fuerza es la firmeza, la única virtud política imposible de perder es la dignidad”

Julio Anguita, 27 de septiembre de 1979, en el Club Siglo XXI, ante los rumores de golpe militar

El SUGC no sobrevivirá a la represión, pero la siembra generosa de tantos guardias de base obligará a los gobiernos, al menos, a tener que reconocer a las asociaciones profesionales como interlocutores. En la década de los noventa el pulso continúa, el movimiento aprovecha todos los resquicios para abrirse camino. COPROPER, la Asociación 6 de Julio, la Asociación de Cónyuges son algunas de las iniciativas que prolongan la lucha del SUGC desde una nueva estrategia y que harán posible el nacimiento de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC).

En las últimas tres décadas una batalla permanente en la calle y en los tribunales le ha permitido al movimiento conquistar derechos y condiciones de trabajo más dignas y al mismo tiempo espacios de negociación. La jornada laboral de 37’5 horas, la supresión del arresto como medida disciplinaria o del ingreso en prisión por faltas administrativas, el Consejo Asesor o la equiparación salarial con otros cuerpos policiales, son algunos de esos avances. “Antes hacías más de 200 horas al mes y ni te pagaban. Y en cuanto al trato con los mandos la cosa ha cambiado bastante. Antes un cabo te ponía firme si quería. El mando era Dios. Tenías que vivir por cojones en el sitio donde estabas destinado y para ir a Zafra desde Alconera tenías que pedir permiso. Librabas a las nueve de la noche porque a un cabo se le antojaba. Ya todo el mundo tiene su asociación, sus abogados. Eso ha cambiado mucho”, señala Paco Hernández.

“Antes hacías más de 200 horas al mes y ni te pagaban. Y en cuanto al trato con los mandos la cosa ha cambiado bastante. Antes un cabo te ponía firme si quería. El mando era Dios”

Los avances no han caído del cielo. Han venido, como siempre, de la mano de la lucha colectiva y han tenido que vencer la resistencia y el comportamiento despótico de los mandos. “Un año, en navidad, dieron una gratificación que llegó a todos los agentes. Es lo que nosotros llamábamos una “bufanda”. Era de unas 45.000 pesetas y la recibió todo el mundo menos los siete directivos de la junta directiva de la AUGC en Badajoz”, relata Francisco Grajera. Cualquier mejora significativa ha ido acompañada de marchas, manifestaciones, expedientes, suspensiones de empleo y sueldo, y finalmente pleitos en los tribunales. Y no sólo de los guardias, sino de sus familiares. En Badajoz, por ejemplo, como recuerda Juan Ruiz Sierra “las esposas y familiares de los guardias civiles ya por la segunda mitad de los noventa se concentraban todas las semanas en las puertas de la Delegación del Gobierno pidiendo derechos básicos”.

Pero los problemas estructurales permanecen. La negación del derecho efectivo a la sindicación, la sujeción al Código Penal Militar, en definitiva la militarización de la Guardia Civil continúan siendo asignaturas democráticas pendientes. La Benemérita sigue siendo un cortijo del generalato. Los casos de represión, como el de Gloria Moreno o el de tantos guardias de base, continúan. Y el gran número de suicidios de guardias civiles –uno cada 26 días, el doble que la media general- nos sigue hablando de un entorno muchas veces opresivo.

Los casos de represión, como el de Gloria Moreno o el de tantos guardias de base, continúan. Y el gran número de suicidios de guardias civiles –uno cada 26 días, el doble que la media general- nos sigue hablando de un entorno muchas veces opresivo

La herida del SUGC siga abierta. Treinta años después, los cuatro guardias civiles expulsados por promover el sindicalismo, Manuel Rosa, José Morata, José Carlos Piñeiro y Manuel Linde, no han sido todavía rehabilitados. Y ello a pesar de que el Congreso lo ha acordado nada menos que tres veces, en 2009, 2013 y 2019, en dos de las ocasiones por unanimidad. Hasta ese extremo llega el poder real del generalato y la cobardía de los gobiernos.

Guardias civiles expulsados
Protesta por los guardias represaliados.

“Se prefiere vivir en la fabulación de que las Fuerzas Armadas o los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han sido democratizadas, aun cuando todos los que las conocen mínimamente saben que es completamente falso”. Es el teniente Luis Gonzalo Segura, que conoce de primera mano el paño y la represión, quien lo dice. Los últimos manifiestos de mandos o la salida a la luz de un chat de militares retirados, en el que alguno de ellos abogaba por fusilar a 26 millones de españoles “hijos de puta” nos recuerdan que el huevo de la serpiente sigue ahí, amenazante. Recordándonos que aunque hoy los golpes de estado los dan, preferentemente, los mercados a través de instituciones como el Banco Central Europeo –véase en Grecia- o las agencias de calificación de riesgos, siempre se puede contar con ellos para meter en cintura las turbas populares, si se desmandan. Neoliberalismo y neofascismo tienen más vecindad, lazos y programas comunes de lo que suele pensarse.

Urge recuperar la memoria democrática, también la más reciente. Los nombres y el ejemplo de los guardias represaliados ya citados, o los de otros como José Luis Bargados, José Luis Espino, Fernando Carrillo, Alberto Llana, Joaquín Parra, Fernando Rayo, Alejandro Álvarez Borja, José Manuel León, entre otros muchos, son referentes fundamentales en esa tarea.

“Manuel Linde fue alguien que supo jugarse el tipo”. El periodista Fernando León, que cumplió una función esencial en la divulgación de las actividades del SUGC, se refería así, recientemente, al guardia extremeño. Manuel Linde y el SUGC, los otros guardias civiles, los leales.

Agradecimientos

Este escrito quiere ser un homenaje a Manuel Linde y a todos los guardias civiles que han luchado por el derecho de sindicación y la desmilitarización de la Guardia Civil. Agradezco el testimonio y la generosidad de los miembros de la AUGC y del movimiento de guardias civiles, entre ellos a Candi Alzás, Paco Hernández, Braulio José Calvo y Francisco Grajera, así como al abogado Fernando Carmona y al periodista Fernando León. Para la elaboración del texto he contado, fundamentalmente, con los libros y escritos de Antonio López Hidalgo, Juan Emilio Ballesteros, Fernando Carrillo y Manuel del Álamo, Francisco Javier García Carrero, Diego López Garrido, Rodrigo M. Rico Ríos, Francisco Javier Marín Lizárraga, Gonzalo Wilhemi y Fidel Gómez Rosa. También de noticias aparecidas en los periódicos ABC, El País, La Vanguardia, Diario Extremadura, Hoy y Mundo Obrero.

Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”
Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que recupera buena parte la historia no contada de la región desde el siglo XX a la actualidad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

País Vasco
PROXENETISMO EN EL OASIS VASCO El proxeneta de Aduna es la punta del iceberg de una red de clubes juzgada por fraude fiscal
Las mujeres que trabajaban en el Club Txapela eran desplazadas periódicamente a otros clubes de alterne controlados por los proxenetas del “clan La Rosa”.
Euskal Herria
Euskadi y Navarra Interior paga pluses a los policías de Euskadi y Navarra seis años después de la desaparición de ETA
Además de los beneficios económicos, también pueden disfrutar de “permisos especiales de descanso” y conseguir a cruz de la Orden del Mérito del Cuerpo de la Guardia Civil con distintivo blanco. Ello habría tenido un coste de casi 23 millones.
Poesía
García Lorca La intrahistoria del Romance de la Guardia Civil de García Lorca
Intrahistoria del Romance de la Guardia Civil española, inspirado por una huelga agrícola y la represión de jornaleros y gitanos en la campiña de Jerez, año 1923.
#81472
31/1/2021 12:51

Artículo fundamental para conocer la historia extremadura

2
0
#81455
31/1/2021 1:43

Gracias Manolo por difundir este documento,mi respeto y admiración a todos los guardias civiles que iniciaron esta lucha sufrieron la represión de gobiernos y mandos distatoriales y antidemocráticos y a dia de hoy sigan luchando por LIBERTAD y DEMOCRACIA,animo en la lucha por un mundo de justicia e igualdad para todos.

3
0
#81441
30/1/2021 21:31

Paradójico que capitanes golpistas de la Guardia Civil que después del asalto al
Parlamento siguieron haciendo carrera alcanzando el grado de coronel, y unos
años más tarde, guardias civiles por solicitar y defender derechos amparados
constitucionalmente, fuesen perseguidos, represaliados y expulsados. Su readmisión y resarcimiento es una deuda pendiente de nuestra democracia.


10
0
#81412
30/1/2021 14:25

Ratas..

0
0
#81410
30/1/2021 14:01

Y ese p$$e , siempre en medio de todos los fangos ...

7
0
#81409
30/1/2021 14:00

https://acosorganizado.weebly.com/reclamantes-de-derechos-sindicales-en-la-guardia-civil-durante-los-antildeos-80-y-90.html

3
0
#81397
30/1/2021 11:59

Gracias Manuel, por hacernos ver la otra cara de la guardia civil, bonito homenaje a Manuel Linde.
En mi casa siempre hemos tenido mucha desconfianza,
lo que cuentas aquí debería conocerse más.

9
1
#81386
30/1/2021 11:02

Manolo como siempre no defrauda, buen artículo y que olvidada está la historia social extremeña

9
0
#81530
31/1/2021 20:32

Gracias por hacer llegar a los ciudadanos la realidad de los que velan por su seguridad. Muchos sufrimos persecución, pero al final lo conseguiremos. Un ejemplo de lo que hay: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10221026703392076&id=1077200905

2
0
#81592
1/2/2021 17:13

Muchos acabamos retirandonos por locos sin serlo porqué lps q.realmente lo están no furon al médico.

1
0
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.