Gobierno de coalición
La reforma a la ley franquista de secretos oficiales, otra promesa incumplida del PSOE

Se trata de una de las medidas en las que Sánchez ha dejado de intentar aprobar antes del cierre de la legislatura, aunque el anteproyecto fue muy criticado por los aliados del Gobierno. Podemos y el PNV insisten y solo un giro inesperado podría modernizar una atraso histórico que investigadores reclaman saldar.
Ministro Bolaños y Benita
Félix Bolaños en una exhumación de una fosa de asesinados por el franquismo. Álvaro Minguito

Último año de legislatura y es el momento oportuno para hacer el escrutinio de deudas no pagadas por parte del Gobierno de coalición. Más aún cuando el final de facto de la legislatura será en abril, como reconocen todos en el microcosmos político madrileño, debido a los dos procesos electorales por venir en mayo y ¿noviembre? (Sánchez es la única persona que decidirá si es ese mes o antes) y los tradicionales recesos de Semana Santa y el verano.

Una de las varias promesas de iniciativas que van camino a ser víctimas del olvido o la negligencia es la reforma de la ley de Secretos Oficiales, un resabio de la dictadura franquista que permanece perenne desde nada más ni nada menos que 1968, aunque fue apenas retocada en 1978, antes de la entrada en vigor de la Constitución.

Si bien las fuentes desde Moncloa son difusas al respecto, lo que se sabe es que no hay fecha para que el Consejo de Ministros apruebe definitivamente el anteproyecto que dieron a conocer en agosto pasado y que comenzó su trámite con muchas críticas por parte de sus aliados por la falta de ambición del mismo. Los principales promotores son Unidas Podemos, el hermano menor de la coalición, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), el aliado más estable del PSOE fuera del Ejecutivo, ya que tienen un pacto de cogobierno en la Lehendakaritza, en diputaciones y en decenas de municipios de Euskadi y Navarra.


Sin embargo, tanto los morados como los jeltzales mantienen el pulso. Los primeros han exigido días pasados que se avance en la de Secretos Oficiales como en otras seis que la Mesa del Congreso sigue aplazando (aunque se refieren a otro proyecto en ese caso). Los segundos consideran el tema como uno de sus caballos de batalla ya que año tras año presentan proposiciones de ley al respecto y en más de una pregunta en los hemiciclos del Congreso y del Senado han recordado esta deuda de los socialistas.

Un camino con destino a nada

Como todas las leyes, especialmente las que no son reales decreto-ley, el sendero administrativo es engorroso, con muchos procedimientos y plazos, y facilita las dilaciones antojadizas de las partes, tanto a favor como en contra. No es excepción el asunto de los secretos del Estado.

Para entenderlo hay que hacer un poco de cronología. Como ha recordado esta semana Unidas Podemos en una queja pública hacia el PSOE, la ley de Secretos Oficiales lleva 97 ampliaciones del plazo de enmiendas desde el 17 de septiembre de 2021. Pero aquella, presentada por el PNV, había sido ignorada por Moncloa bajo pretexto que iban a impulsar una propia.

Así fue y en agosto del año pasado, el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, anunció públicamente el anteproyecto de la futura ley de Información Clasificada, que venía a sustituir la de Secretos Oficiales. La calificó de “avanzada y garantista” y aseguró que se adaptaba a la Constitución y a los estándares de tratamiento de la información clasificada de los socios de la Unión Europea.

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional

Los socios parlamentarios del Gobierno (especialmente PNV, Esquerra Republicana y EH Bildu) criticaron la iniciativa por ser poco ambiciosa y por mantener unos plazos para algunos secretos que podían llegar al medio siglo y con posibilidad de ser prorrogados. Mucho más, pero mucho, que los de otras legislaciones de democracias occidentales (en Estados Unidos el techo máximo es 25 años pero en algunos casos puede ser tan solo 10).

Cabe recordar que para PNV y EH Bildu este asunto es delicado ya que deben rendir cuentas a su electorado soberanista si apoyan un anteproyecto que, de primeras, dejaría sin aclarar vulneración de derechos en “casos flagrantes”, según los han llamado, como la guerra sucia contra la banda ETA perpetrada por los GAL bajo el gobierno de Felipe González.

Transición
Batallón Vasco Español, Madrid, año 1980

Se cumplen cuatro décadas del año en el que la extrema derecha asesinó más en España desde la llegada de la democracia. El asesinato de Yolanda González condensa las incógnitas en torno a la connivencia entre los ultras, la guerra sucia contra ETA y sus enlaces y superiores en los Cuerpos de Seguridad del Estado.


Más allá de las críticas, la iniciativa siguió su derrotero para ser analizada por los órganos consultivos del Estado (procedimiento largo y engorroso pero obligatorio si se trata de un proyecto del Ejecutivo). Actualmente está pendiente el informe del Consejo General del Poder Judicial, que ya se ha pasado del plazo para emitir su dictamen.

Previo al CGPJ opinó el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CGTB) y consideró que el anteproyecto que defiende Bolaños desborda con su carácter expansivo las “previsiones constitucionales” y supone una reforma encubierta de la Ley de Transparencia de 2013. Básicamente, señala que “excede, en todo o en parte” los límites de la seguridad y la defensa nacional. No son buenos augurios.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento”

El asunto ha vuelto a estar sobre la mesa debido a que tanto Podemos como el PNV, por caminos separados, han vuelto a recordar esta deuda pendiente tras algunas informaciones periodísticas, especialmente a través del periódico El País, con indudable acceso frecuente a altas fuentes del Gobierno, que daban casi por muerta la posibilidad que la reforma sea aprobada antes del fin de la legislatura y daban a entender que la prioridad del motor político estaba puesto en la agenda social y económica.

Fuentes del Ministerio de la Presidencia preguntadas por El Salto han rechazado ratificar esas filtraciones y aseguran que “todas las leyes se trabajan si se llevan al Parlamento” y que “no se descarta nada”, en cuanto a la posibilidad de una aprobación.

Lo cierto es que hay un nítido signo de ralentización, sino desinterés, en impulsar su aprobación: fuentes del grupo parlamentario socialista afirmaron a El Salto que este tema “lo maneja Gobierno” y que ellos no están al tanto del proceso. Otro grupo parlamentario aliado también dijo: “Eso por aquí no pasa, lo está manejando Bolaños”. Es decir, la interlocución todavía no llegó a Patxi López ni a los pasillos del Congreso, símbolo de que todo está muy verde.

También se puede observar que tampoco es de las iniciativas que le quiten el sueño a la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien dosifica sus esfuerzos de destrabar asuntos con Pedro Sánchez para los asuntos que otorga prioridad. Un ejemplo es la Ley de Vivienda, incluso ha mencionado a veces su defensa de la Ley Trans (al fin aprobada) o la ley Mordaza. En sus declaraciones públicas brilla por su ausencia la de Secretos Oficiales.

Ley de Seguridad Ciudadana
Abstención clave de ERC La comisión de Interior dictaminará si descarrila la reforma de la Ley Mordaza ordenada por Europa
El PSOE pasa el texto de la ponencia sobre la Ley de Seguridad Ciudadana gracias a la abstención de ERC. El articulado sobre las “faltas de respeto a la autoridad” sigue sin estar consensuado con la mayoría progresista del hemiciclo.


Días pasados, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, dijo en una entrevista a la TV pública vasca: “El PSOE no se atreve con los grandes cambios estructurales. Sánchez se comprometió a reformar la regulación del CNI y resulta que no está en el calendario legislativo. No hay ningún ánimo del PSOE tampoco para reformar la ley de Secretos Oficiales”. Y esto viniendo del aliado más estable.

Decepción del mundo académico

El asturiano Pablo Alcántara Pérez dedicó los años de su tesis doctoral a zambullirse en archivos y documentos sobre la Brigada Político Social que existió durante la dictadura, lo que derivó en la publicación su segundo libro, La secreta de Franco (Ed. Espasa, 2022). Con 30 años y Doctor en Historia por la UAM, es uno de los investigadores que chocan contra el atraso legal español en lo que hace al archivo histórico.

Sobre el anteproyecto, preguntado por El Salto, ha respondido: “Me parece totalmente insuficiente porque casi deja tal y como están la mayoría de los secretos. El límite temporal es tan exagerado que no dejará verlos, porque son 50 años más la prórroga posible y permite la reclasificación. Otro de los problemas es que no hay un registro público de la documentación secreta que hay en el Estado. Por intuición se cree que hay información sobre el 23F y los GAL, por ejemplo, pero no hay registro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar”

“Lo que debería hacer el PSOE es poner un límite máximo de entre 15 y 25 años y que se digitalice toda la información secreta, como pasa en Estados Unidos. De hecho, yo he podido consultar por internet desde mi casa información de la CIA, que ha cometido crímenes por todo el mundo. Es increíble. Aquí parece que quieren esperar a que mueran las víctimas y sus verdugos”, afirma. Además recuerda del peligro que hay en el hecho que no haya registro de las existencias porque puede haber quema de archivos, “como ya se demostró que hizo Martín Villa cuando era ministro”.

Alcántara comenta los obstáculos con los que se enfrenta a la hora de investigar y señala que “muchos de los boletines policiales de los años 70 y de la Transición no se pueden consultar” y además añade otro problema: la ley de Patrimonio Histórico, aprobada por el PSOE en 1986, que dice que los documentos policiales o la afiliación política no pueden consultarse salvo que la persona haya muerto hace más de un cuarto de siglo. “Yo, para mi libro, tuve que demostrar con esquelas que la persona había muerto para poder ver el boletín”, explica.

“Me siento completamente defraudado. Muchos jóvenes historiadores como yo hemos votado a los partidos que están en el Gobierno y que prometían esta reforma y al final han sido cantos de sirena. Intento ser positivo igualmente y creo que por suerte hay muchos jóvenes impulsado investigar estos temas y creo que por suerte el movimiento memorialista es crítico y dará el impulso desde la calle. No hay que desfallecer”, concluye. Quedan pocas semanas para que Sánchez demuestre que esa decepción fue apresurada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
RamonA
19/2/2023 10:59

¿Por qué este desinterés del PSOE por conocer nuestra historia reciente versión oculta? ¿Qué teme? Ser artífice y valedor del R78 tiene estas cosas. Silencios y más silencios hasta el silencio final.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
19/2/2023 10:07

¡¡¡Ah!!!, ¿es que alguien con al menos una neurona sana estaba esperando algo distinto a esta clase de crímenes contra toda clase de derechos civiles, libertades políticas, libertades individuales, etc.?, ¿es que alguien que no sea un completo analfabeto o ignorante de baba se puede haber sorprendido de este nuevo abuso megacriminal de parte de los caciques de turno de la Vigente Oligarquía Bananera de ESPAÑISTÁN?

¿Es que todavía no os habéis dado cuenta de que aquí, en ESPAÑISTÁN, se gobierna a la masa a base de palos, violación sistémica de derechos civiles de todo tipo, violación sistémica de sus libertades políticas colectivas, violación sistémica de sus libertades individuales, violación sistémica de la libertad de prensa _(la cual es sistémicamente asesinada y en su lugar existe un NO-DO que hay que ser un completo oligofrénico de baba para verlo, leerlo u oírlo)-?

¿Es que todavía no os habéis dado perfecta cuenta de que ESPAÑISTÁN se gobierna con estos métodos tan megacriminales, obviamente con total impunidad y dándose propaganda por el NO-DO de todo lo contrario, pues para eso está ese NO-DO de siempre?

¿En serio no os enteráis todavía, a pesar de experimentar en vuestras propias carnes todo ello?

No os creo si me decís que no os dais cuenta.

Y, por cierto, votar en este Régimen tan megacriminal, mafioso, podrido, usurpado, etc. es absolutamente ridículo y solo sirve para justificarlo y que sigan cometiendo toda clase de crímenes contra cada día más millones de sus habitantes, con total impunidad (claro está).

Yo no pienso votar más en este Régimen de Poder Oligárquico-Antidemocracia-Usurpador-Mercenario-Sicario-Neoliberal-Etc.-Etc.; y soy un simple obrero, pero no me van a tomar más el pelo en este aspecto.

Y porque los nazis de VOX o quienes sean sean muy malos (algo que es de Perogrullo) no voy a ir a votar a otros que no sirven para nada, sólo para hacer más ricos a los ricos y mantener esta basura de monarquía, por ejemplo, y todas sus normativas nazi-franquistas-estalinistas-terroristas-etc.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.