Balas de goma
El protocolo de uso de balas de goma en España viola la normativa internacional

Desde 1976, el uso de balas de goma en España se ha cobrado 23 vidas y ha herido a decenas de personas, muchas de ellas de gravedad. El 16 de junio se ha presentado un informe que pone en contexto la extensión de este tipo de armamento.
Policia Antidisturbios Mineros
Un policía dispara una bala de goma durante una movilización de mineros en 2013. No CC Álvaro Minguito

Los agentes de policía comienzan a sacar sus escopetas Franchi SPS 350, unida a la escopeta va un reductor de energía y una bocacha, una pieza de acero de forma cilíndrica en la que se aloja el proyectil antes de ser disparada. El proyectil, sin ningún tipo de identificador y fabricadas con caucho natural vulcanizado, salen disparados de la escopeta deformados por la propulsión, con una parte más puntiaguda. 

Son las balas de goma, un tipo de armas antes denominada como no letales pero que, tras los centenares de muertes que ha causado en todo el mundo —desde 1976, 23 solo en España—, han pasado a denominarse como “menos letales”. Y su uso en España viola todas las directrices marcadas por la ONU, según explica el informe Stop Balas de Goma, elaborado por Novact e Iridia presentado esta mañana. 

En la mesa, una de las afectadas, Ester Quintana, explica cómo una de esas balas le cambió la vida. Fue alcanzada por uno de esos proyectiles el 14 de noviembre de 2012. Perdió el globo ocular izquierdo. Tras seis operaciones para reconstruir el daño físico generado por aquella bala, hoy Quintana explica cómo aquel disparo truncó su vida, “tuve que reconstruir todo a nivel laboral, social”. Hoy, durante la presentación del informe reconoce que su imagen “no se corresponde con mi identidad”.

Armas incontrolables 

Según señala el informe Stop Balas de Goma, la ONU, en su Guía sobre armas menos letales, prohíbe que estos proyectiles sean disparados de forma indirecta, por su aleatoriedad, y establecen que solo deben usarse con disparos directos dirigidos a la parte inferior del abdomen o a las piernas. Y, sobre todo, solamente deben usarse frente a situaciones de amenaza inminente de lesiones o muerte.

Una de sus características, ha señalado la abogada de Iridia Anaïs Franquesa en la presentación del informe, es la imposibilidad de predecir la trayectoria de los proyectiles. “Son armas incontrolables”, ha subrayado. Con rebote previo, es decir, usándolos de la forma menos lesiva, su bote es imposible de predecir pero incluso lanzadas directamente son inestables: “Cuando se disparan o lanzan desde lejos estas armas resultan imprecisas, lo cual acarrea la posibilidad de impactar sobre partes más vulnerables del cuerpo o de ocasionar lesiones no intencionados a terceros”, explicaba la Red Internacional de Organizaciones de Libertades Civiles en el informe Letalidad encubierta, de 2017.

Contexto internaciobal
La ONU subrayó en 2007 que este tipo de armamento en ningún caso debe ser utilizado para dispersar manifestaciones. El Parlamento Europeo también instó a la prohibición de este tipo de armamento ya en los años 80, señalando que podía ser mortal, y países como Austria, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Noruega, Rumanía y Suecia, además de la Misión de Administración Provisional de la ONU, han abolido su uso. En Reino Unido también están prohibidas y, en un paso más allá, hay órganos especializados e independientes para probar y determinar qué tipo de armas menos letales se puede emplear, desde el punto de vista del derecho internacional, en el contexto de demostraciones públicas.

Iridia y Novact han explicado a El Salto que cuesta comparar la munición que se usa en el contexto internacional- En la actualidad se ha documentado su uso por parte de los 'pacos' o carabineros chilenos, durante el ciclo de protestas iniciado en 2019. En ese caso, se usan perdigones de goma, que pueden lanzar hasta ocho proyectiles. En Estados Unidos, Black Lives Matter ha realizado sus propias investigaciones sobre el uso de este armamento. 

Sin embargo, en España, el uso de las balas de goma es una de las herramientas que los agentes antidisturbios de la Policía Nacional y de otros cuerpos policiales, incluso municipales, tienen para disolver concentraciones de gente. Daniel Canales, de Amnistía Internacional, ha denunciado como “altamente peligroso” su uso para dispersar una multitud. Esta organización internacional recuerda que el uso de balas de goma en España no cumple con los estándares del derecho internacional, y recomienda la prohibición de su uso.

Uso extendido

Solo las policías autonómicas de País Vasco, Catalunya y Navarra, y la Guardia Civil tienen prohibido su uso, a raíz de casos como el de Íñigo Cabacas, Ester Quintana, o El Tarajal, sustituyéndolas por balas de foam, que también han ocasionado heridas de alta gravedad.

El resto de cuerpos los siguen usando y, además, lo hacen disparando de rebote, justo al contrario de lo marcado por la ONU, información conocida por los autores del informe gracias a los procedimientos judiciales relacionados con las lesiones provocadas por este tipo de armamento, ya que los protocolos sobre su uso no son públicos, más allá de la Circular de 2013, en el que se establece que estas balas se podrán usar “cuando las circunstancias lo  requieran y en los términos recogidos en el protocolo de ‘empleo progresivo de medios’”, aunque este último protocolo no existe, según admitió la Dirección General de la Policía a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, en junio de 2014.

“Al contrario de lo previsto en la normativa internacional, los protocolos de actuación de las FCSE del Estado español expresan una concepción de las manifestaciones en que las personas pierden su individualidad y pasan a formar parte de una masa”, señala el informe, en el que se cita el Manual de Actualización de Unidades de Intervención Policial (UIP), que marca que, en una manifestación, “la identidad individual de cada uno de los asistentes se anula creándose una identidad colectiva con tendencia al exceso y que carece de freno moral”. 

Tampoco hay información pública sobre las especificaciones técnicas de los fabricantes de las armas y los proyectiles. Según señala el informe, cuando sus autores solicitaron información sobre esto al Ministerio del Interior, se negaron a contestar alegando que se trata de documentos cuya divulgación puede acarrear un perjuicio grave tanto para la seguridad nacional como la seguridad pública.

Hemeroteca Diagonal
El negocio millonario de reprimir protestas
El Gobierno ha comprado 15 millones de euros en gas lacrimógeno, fumígenos y otros instrumentos represivos a la empresa Falken, de la familia Bardisa Jordá.

23 personas muertas y 44 heridas graves

Desde 1976 hasta la actualidad la policía ha matado a 23 personas con disparos de balas de goma y otras 44 han resultado heridas graves. 14 de las personas fallecidas murieron en El Tarajal en 2014, a causa de los disparos con este tipo de proyectil de la Guardia Civil cuando intentaban llegar a Ceuta. El caso está ahora mismo pendiente de un recurso de casación en el Tribunal Supremo. Para Laura Medina, abogada de Iridia, refleja “el clima de impunidad” en el que se desarrolla el empleo de estas armas. 


Según detalla el informe, en lo que llevamos de siglo hay documentados 40 casos de personas afectadas por impactos de balas de goma. La mitad de ellos fue en El Tarajal, y el resto se reparten entre protestas o celebraciones futbolísticas. En más de la mitad de los casos las personas afectadas necesitaron intervención médica, y de ellos, la mayoría perdieron un ojo o sufrieron su inutilización total o parcial. 

En más de la mitad de los casos en los que están documentadas las secuelas por el impacto de estas balas, el golpe fue en una zona de la cabeza. En 13 de estos 18 casos se afectó al perímetro ocular. Siete veces, la violencia policial de estas características derivó en la mutilación del globo ocular, cuatro en la pérdida de visión de un ojo y en dos casos no se pudo determinar el tipo de secuelas.

Presentación del informe Stop Balas de Goma
Presentación del informe Stop Balas de Goma, elaborado por NovAct e Iridia.


¿Y qué ha pasado con el responsable? Nada. De estos 50 casos identificados, en ninguno ha sido condenado el autor del disparo. Solo en el caso de Íñigo Cabacas hubo condena al mando de la Ertzaintza responsable del operativo. “Es importante remarcar el papel de los juzgados de instrucción: en los casos de violencia policial resulta habitual que los procesos sean archivados en la fase de instrucción, imposibilitando la celebración del juicio, a pesar de la existencia de indicios sólidos de criminalidad”, explica el informe. Y, si lo hay, más allá del caso de Cabacas, todos los demás han acabado en absolución. 


Nadie fue condenado por la pérdida de un ojo que sufrió Ester Quintana por una bala de goma en la huelga general del 12 de noviembre de 2012. Como ella ha referido, en el juicio no se determinó qué mosso la disparó al rostro y con qué arma. Al contrario de lo que sucede con las armas de fuego, los proyectiles lanzados por las Franchi SPS no tienen un identificador único o marcas que sirvan para determinar quién hace uso de ellas.

Tampoco se dirimieron responsabilidades en el caso de Carles Guillot, que fue disparado cuando fue a ayudar enseres en el desalojo de la Casa de la Muntanya en 2001. Aunque en la instrucción, un agente de la Policía Nacional se presentó como el único que pudo hacer el disparo, el Juzgado de Instrucción número 21 de Barcelona sobreseyó la causa por inexistencia de autor conocido.

Balas de goma
Contra las balas de goma

Carles Guillot, que perdió un ojo en 2001 por el disparo de una bala de goma, es uno de los impulsores de Stop Bales de Goma, una plataforma de acompañamiento y reivindicación de personas heridas por la policía.

En 2013 se presentaron en el Congreso varias proposiciones no de ley para abolir el uso de estos proyectiles pero ninguna fue aprobada. Organizaciones como Amnistía Internacional y en el nivel estatal Stop Balas de Goma u Ojo con tu Ojo llevan desde 2018 reclamando la prohibición de este tipo de armas, hasta ahora sin éxito. 

En la actualidad, el Estado español no tiene registros oficiales sobre personas muertas o heridas a causa de las balas de goma. Los únicos registros conocidos son los elaborados por la prensa o por organizaciones de víctimas, como Stop Bales de Goma.

Hasta el día de hoy, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado ya 16 veces a España por no investigar los malos tratos o torturas realizadas por los cuerpos de seguridad del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Balas de goma
Balas de goma Amnistía Internacional pide un tratado mundial para prohibir el comercio de balas de goma
Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega recogen datos de 30 países con un total de 53 muertes por su de proyectiles considerados “menos letales”.
Represión
Investigación Los siete obstáculos al derecho a la protesta en España que denuncia Amnistía Internacional
Una investigación de Amnistía Internacional muestra cómo la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana y del Código Penal de 2015 violan el derecho a la protesta.
Tunigu
16/6/2021 15:14

Gracias por la información. Añadir que, a esta hora, se informa la suspensión de la condena al ertzaina a quien se atribuyó la muerte de Íñigo Cabacas. Las órdenes del mando de "entrar con todo" se consideraron razonables. Como se ve, es una cuestión jerárquica. El mando que ordena, absuelto; el político que legisla, protegido; el juez que condena y/o absuelve, impasible; el Capital que necesita la violencia para proteger su privilegio, incuestionado e incluso admirado y reconocido como benefactor social mediante sistemas de propaganda omnímodos -educación formal básica y universitaria, ocio, organización social...
La legitimidad del estado reside en la violencia, no en el uso legítimo de la misma, sino en ella misma.
Si se rastrea su origen histórico, se encuentra que aparece como resultado de la guerra a la que antecede la desigualdad. Es la percepción de la desigualdad como injustificada o no tolerada, la que desencadena la agresividad violenta. Las llamadas sociedades primitivas se dotaron de un enorme arsenal -muestra de la penetración del lenguaje belicista- de dispositivos para evitar la violencia. De entrada prohibían la desigualdad, de modo que no toleraban el poder entendido como capacidad de obtener obediencia mediante el miedo, no concebían la desigualdad como carencia con lo que no se comparaban, sino como diversidad interna legítima... Su "error" fue precisamente este, no reconocer autoridad.
Los órdenes jerárquicos, resultantes de la consolidación de la desigualdad, generan miedo, sumisión y crueldad, sadomasoquismo, además de infantilizar al subordinado. Lo que a la postre se emplea para justificar el uso de la violencia por la clase dominante.
Entrar a cuestionar la legalidad, proporcionalidad o legitimidad del uso de la violencia en un contexto de desigualdad y de desigualdad extrema como la actual, creo, contribuye a perder de vista su isotopía, lo que genera un profundo malestar interno. Creo que se puede encontrar una analogía con los sistemas morales religiosos: prescriben formalmente una igualdad ontológica -hauntológica si se quiere- en un contexto de profunda desigualdad en la que a su vez, se llama a la obediencia. La convivencia de ideas contradictorias genera confusión e impide desarrollar una vida buena. El motivo, entre otros, es el empleo del miedo como medio de control individual y social.
La incapacitación para generar cambios en su entorno, sufrida por las clases desposeídxs, cuya existencia es incluso negada, contribuyendo a una mayor sensación de irrealidad, a partir de fines de los setenta, ha ido dando paso a una mayor arbitrariedad por parte del poder, allí donde aparece -todo contexto de necesidad del otro- que se ha acompañado de mayor impunidad. Las instituciones diseñadas, falsamente, para fiscalizar el poder, han resultado totalmente incompetentes. En verdad en su diseño se preveía está inoperancia, por cuanto no eran más que coartadas del poder para obtener legitimación social y docilidad.
Responsabilizarnos pasa por prestarnos ayuda mutua y compartir lo que hay para que nadie tenga que humillarse para poder existir. La conciencia de esta desigualdad de origen basada en el miedo, es la que puede contribuir a unirnos en esa masa informe, unitariamente idéntica a sí misma, que responda de forma espontánea y continuada al latrocinio que la hace aparecer. No solo no debería ser combatida, sino que debería ser estimulada para educar al codicioso violento y cobarde que se ha apropiado de forma exclusiva y excluyente de los medios de existencia comunes.
Y todo así...

1
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.