Genocidio
Cuenta atrás para la invasión de Ciudad de Gaza
.jpg?v=63923006494 2000w)
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no quiere esperar más y en las últimas horas ha dado órdenes para acelerar la invasión de Ciudad de Gaza, donde por el momento se alojan prácticamente un millón de personas. Para ello, convocó ayer miércoles 20 de agosto, la movilización de 60.000 reservistas.
Ciudad de Gaza es la urbe más importante del enclave palestino y, a pesar de que jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Israel, Eyal Zamir, lleva semanas advirtiendo a Netanyahu de que tomar la ciudad puede poner en peligro la vida de los prisioneros en manos de Hamás, el primer ministro ha decidido hacer todo lo contrario: acelerar la operación.
En el momento en el que se escriben estas líneas, el ejército israelí habría tomado ya las afueras de la ciudad, en lo se que considera la segunda fase de la operación Carros de Gedeón, iniciada en mayo y que tiene como objetivo apoderarse del enclave. Israel considera que en Ciudad de Gaza se esconden los combatientes de Hamás y considera la urbe “el bastión gubernamental y militar” de la organización, pretexto que ha usado para justificar la ofensiva.
Órdenes para evacuar la ciudad
Desde que se pusiese sobre la mesa la invasión de Ciudad de Gaza, la población que sobrevive allí ha recibido órdenes de evacuación por parte de Israel. Algunos han empezado a marcharse, no así otros como Mohammed Sokkar, que explica para El Salto la última hora: “El ejército [israelí] lleva una semana amenazando con ocupar Ciudad de Gaza y desplazarnos por la fuerza al sur, con la intención de desalojarnos por completo. El ejército asegura que hay zonas humanitarias equipadas y demás, pero miente. Mucha gente aquí se ha negado a irse; nos están amenazando pero nosotros nos mantenemos firmes, porque no nos vamos a ir”, explica en conversación por mensajes desde el centro de la ciudad. “La gente de las zonas peligrosas del este se ha ido, pero la gente del centro, norte y oeste de la ciudad sigue allí”.
En las últimas horas, las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) habrían tomado algunas de las zonas orientales de la ciudad y estarían avanzando de manera gradual hacia el centro urbano y el oeste. “[Los militares israelíes] han usado cohetes y artillería pesada, pero nuestra intención es frustrar el plan [de invasión]. Se están llevando a cabo negociaciones y se nos ha dicho que podría haber un alto el fuego temporal; esperamos que así sea”, dice Mohammed Sokkar.
El plan de Netanyahu es claro: desplazar a toda la población del norte hacia el sur y poder así crear una “zona humanitaria” en la que recluir a los y las gazatíes, algo que las organizaciones internacionales ya han denunciado bajo el pretexto de que se tratará de un “campo de concentración” y no de una zona humanitaria.
“Estamos esperando la reunión de Gabinete de hoy: migrar, desplazarnos… O si Dios quiere, el éxito de las negociaciones y el fin de la guerra. Esperemos que sea esto último, pero todo indica que nos tocará huir, algo durísimo, difícil y costoso para nosotros, tanto en lo material como en lo mental; además de ser muy peligroso, porque implica irse bajo el bombardeo de los aviones y los disparos de los tanques; el traslado de nuestra pertenencias y las tiendas de campaña a un lugar desconocido. Es probable que nos toque dormir en la calle. Esperemos que esto no ocurra”, explica Sokkar por WhatsApp. “De hoy a mañana, ya veremos cómo se desarrollan las cosas”, escribe seguido de un audio en el que se puede oír el ruido de aviones sobrevolando el territorio.
Mohammed Sokkar vive en Ciudad de Gaza: “Todo indica que nos tocará huir, algo durísimo, difícil y costoso para nosotros, tanto en lo material como en lo mental; además de ser muy peligroso”
Hace unos días trascendía que el Gobierno de Netanyahu estaba manteniendo conversaciones con diferentes países, como Indonesia, Somalilandia, Uganda, Sudán del Sur o Libia para barajar la posibilidad de que estos acogiesen a la población gazatí en un futuro próximo.
Con este nuevo movimiento, Israel confirma su nula voluntad a llegar a un alto el fuego o detener las masacres. A principios de esta semana trascendió, sin embargo, la predisposición por parte de Hamás a aceptar una propuesta de alto el fuego con Israel. No obstante, este último no parece interesado en escuchar lo que la otra parte tenga que decir, a pesar de que el citado e hipotético acuerdo incluso le resultaría favorable.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que agrupa a los familiares de los prisioneros israelíes en manos de Hamás desde el 7 de octubre, se ha opuesto frontalmente a los planes de Netanyahu
La decisión de la invasión de la ciudad tampoco ha caído demasiado bien entre la ciudadanía israelí, que considera que esta operación puede poner en peligro a los prisioneros de Hamás; unos 50 (de los cuales 30 estarían muertos). El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que agrupa a los familiares de los prisioneros israelíes en manos de Hamás desde el 7 de octubre, se ha opuesto frontalmente a los planes de Netanyahu, y el pasado domingo 17 de agosto convocó una manifestación que resultó ser multitudinaria en Tel Aviv. 38 personas fueron detenidas.
Ante el acelerón de la ofensiva por parte del Gobierno israelí, el Foro ha convocado para esta misma tarde una manifestación frente a la base militar Kirya en Tel Aviv. También soldados y reservistas han mostrado su rechazo a la ofensiva, por considerarla más política que militar.
Un nuevo asentamiento ilegal para dividir Cisjordania
Paralelamente a las operaciones en Gaza, Israel ha anunciado hace apenas unas horas la aprobación de un nuevo bloque de asentamientos ilegales en Cisjordania (concretamente, al Este de Jerusalén y cerca de Maale Adumim, otro asentamiento israelí) que, de llevarse a cabo, dividirá el territorio en dos. Se ha proyectado la construcción de unas 3.400 viviendas.
El objetivo, confirmado por el propio Bezalel Smotrich, el ministro de Finanzas israelí y de talante ultraderechista, es eliminar cualquier posibilidad a futuro de un Estado Palestino, lo cual supone una violación del derecho internacional y sepulta la posibilidad de los dos Estados.
Israel ha anunciado la aprobación de un nuevo bloque de asentamientos ilegales en Cisjordania que, de llevarse a cabo, dividirá el territorio en dos. Se ha proyectado la construcción de unas 3.400 viviendas
Actores de la comunidad internacional como Emmanuel Macron (Francia) o Friedrich Merz (Alemania), así como el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, han mostrado su malestar y su rechazo respecto al plan israelí. Sorprende la postura de Alemania, país al que habitualmente le cuesta mostrarse crítico con las acciones de Israel por el pasado que carga sobre sus espaldas; pero que ahora dice “oponerse firmemente” al plan del Gobierno de Israel en Cisjordania, por tratarse de una medida “contraria al derecho internacional”.
Limpiar la imagen
Que la imagen de Israel está dañada en el ámbito internacional es una realidad incuestionable. A las protestas masivas en diferentes ciudades del planeta a lo largo de estos 22 de meses de invasión y genocidio, se le han sumado últimamente una serie de acciones llevadas a cabo por organizaciones más pequeñas e incluso actos individuales que pone de manifiesto la mala prensa que el país tiene internacionalmente.
En Grecia, las acciones del movimiento pro-palestino han impedido que algunos cruceros con pasaje israelí desembarcasen en algunas islas; en Barcelona, hace apenas una semana, más de mil profesionales del periodismo y la comunicación se reunieron en Plaça Sant Jaume para mostrar la repulsión del asesinato del equipo al completo de Al Jazeera en Ciudad de Gaza.
El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ha anunciado que invitará a más de 400 delegaciones internacionales al país, con el objetivo de “ayudar a difundir la narrativa israelí en los medios internacionales”
Por ello, y para intentar lavar una imagen muy dañada, hoy mismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ha anunciado que, de cara al mes de diciembre, invitará a más de 400 delegaciones internacionales (es decir, unos 5.000 participantes) al país, con el objetivo de “ayudar a difundir la narrativa israelí en los medios internacionales”, según ha informado The Times of Israel. Hasta ahora, Israel solía recibir unas 25 delegaciones por año. Esto demuestra lo desesperado que está Netanyahu por cambiar la percepción que se ha granjeado entre la comunidad internacional.
Con el 80% de las infraestructuras destruidas en Gaza, el Ministerio de Salud del enclave ha confirmado la muerte de 70 personas en las últimas 24 horas; 18 de las cuales habrían sido asesinadas mientras esperaban recibir ayuda humanitaria.
Desde el inicio de la invasión, el 7 de octubre de 2023, más de 62.000 palestinos y palestinas han sido asesinados a manos del ejército israelí. La hambruna, la proliferación de las enfermedades y la falta de condiciones higiénicas continúa siendo motivo de preocupación por parte de los organismos internacionales.
Palestina
Israel aprueba el plan para ocupar con tropas la ciudad de Gaza
Palestina
Ciudad de Gaza se prepara para una evacuación masiva de un millón de personas
Genocidio
Israel mata al equipo al completo de periodistas de Al Jazeera en Ciudad de Gaza
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!