Ganadería
Tratos en la sombra y granjas cerradas: 13.000 ganaderos contra el cártel de la leche en la Audiencia Nacional

El tribunal decide sobre la multa de 80,6 millones de euros que la CNMC impuso a ocho de las mayores empresas lácteas por alterar los precios de compra y limitar el mercado. Cada ganadero reclama alrededor de 100.000 euros de media de compensación.
protesta sector lechero
Una protesta de Unións Agrarias - UPA frente a una factoría de la lechera Larsa | Unións Agrarias

Intercambiaban información entre ellas para coordinar estrategias comerciales con las que pagar menos a los ganaderos y así limitar sus ganancias. Esa fue a la conclusión a la que llegó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tras siete años investigando a ocho de las más grandes centrales lecheras del Estado español (Pascual, Danone, Puleva, Nestlé, Capsa —grupo donde se enmarca Central Lechera Asturiana—, Lactalis, Celega y Schreiber) y dos asociaciones lácteas (Aelga y Gil). Es decir, pactaban precios a la baja. La CNMC sancionó así a estas gigantes que operan en el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca por unas actuaciones leoninas producidas entre 2000 y 2013.

La Comisión las etiquetó como “infracciones muy graves” y fueron sancionadas con 80,6 millones de euros. Pero para cuando ese expediente se resolvió, casi veinte años después de las primeras prácticas acreditadas y según datos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, 50.000 ganaderos ya habían echado el cierre. No solo eso. Tras la resolución de la CNMC, las grandes empresas del sector recurrieron la decisión en la Audiencia Nacional y allí ha estado otros cuatro años suspendida. Ahora, la Sala de lo Contencioso-Administrativo se acerca al pronunciamiento definitivo, a lo que cada productor reclama 100.000 euros de media como compensación por los perjuicios sufridos.

Sequía
Crisis climática El campo agoniza ante una sequía que vuelve para no irse
España está en estado de sequía meteorológica desde enero de 2022. El campo necesita agua, pero la previsión es que no llegará a tiempo en un país donde las afecciones de la crisis climática se recrudecen.

La investigación, entonces, fue exhaustiva. Incluyó inspecciones domiciliarias simultáneas en las sedes de las principales empresas del sector a lo largo y ancho de todo el Estado. Y además de las empresas y asociaciones citadas antes, en estas conductas ilícitas también participaron otras grandes entidades como Industrias Lácteas Asturianas (ILAS), Leche Río, Feiraco, Leche Celta, Forlactaria y Central Lechera Asturiana, pero para entonces su infracción ya había prescrito y, en ese caso, el daño producido al sector ganadero se quedará sin reparación.

Las empresas intercambiaban información sobre precios de compra de leche, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche

“Estas prácticas han traído como consecuencia no solo el empobrecimiento en 2.600 millones de los ganaderos que han quedado en las cuentas de la industria, sino algo todavía más grave e irreparable: los más de 50.000 ganaderos que desde el año 2000 han ido cerrando como consecuencia de este tipo de comportamientos”, denuncia Roberto García, secretario general de Unións Agrarias-UPA. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos compareció a finales de la semana pasada en una vista en la Audiencia Nacional en el marco del denominado popularmente como ‘caso del cártel lácteo’. Han aportado sus testimonios y su pruebas para tratar de acreditar el comportamiento ilícito de las industrias lácteas por fijar precios para perjudicar a los ganaderos y maximizar sus beneficios: “Pretendemos que quede acreditado judicialmente ese comportamiento ilícito de la industria láctea para iniciar las reclamaciones del daño económico infligido a los ganaderos”.

Connivencias empresariales para presionar a los ganaderos

Según fuentes oficiales de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, las “prácticas anticompetitivas llevadas a cabo por los infractores” consistían en intercambiar información, a nivel nacional y regional, sobre precios de compra de leche cruda de vaca, volúmenes de compra de ganaderos y excedentes de leche. En la resolución, la CNMC constata que estos intercambios de información estratégica se produjeron “en distintos foros y versaron sobre distintas materias, si bien todos ellos tuvieron el objetivo común de consensuar y adoptar una estrategia conjunta para controlar el mercado de aprovisionamiento de leche cruda de vaca”. Además, en determinados momentos, se habrían materializado en acuerdos concretos para coordinar los precios de compra de leche y para la cesión de ganaderos entre centrales lecheras.

“Las empresas transformadoras dialogaron e intercambiaron información sobre los precios de compra que ofrecían las empresas transformadoras a sus ganaderos, los que iban a ofrecer en un futuro, la identidad de los ganaderos y los volúmenes adquiridos de estos, o la identidad de los ganaderos que tenían intención de cambiar de transformador y posibles medidas para evitarlo”, reza la resolución.

Las empresas intercambiaban información sobre la identidad de ganaderos que tenían intención de cambiar de comprador y posibles medidas para evitarlo

Como consecuencia de estas prácticas a las que ahora la Audiencia Nacional debe dar una segunda carta de veracidad, los ganaderos y ganaderas del Estado carecían de libertad para fijar el precio de su producto y la empresa a la que suministraban, “distorsionando el normal funcionamiento del mercado en beneficio de los transformadores”, explica con rotundidad la investigación. Los acuerdos en los despachos de las grandes centrales lecheras agravaron la situación en un mercado ya de por sí concentrado desde la perspectiva de la demanda. De hecho, la CNMC constata algo evidente en el sector y es que existe “un elevado poder negociador por parte de la industria transformadora” frente a unos ganaderos que, además de estar más atomizados, estaban entonces obligados a vender la producción para conservar su cuota láctea y seguir cobrando las ayudas de la Política Agraria Común de la Unión Europea.

Aunque las estrategias en la sombra fueron más allá. Algunas de las empresas intercambiaron información con la intención de controlar los excedentes de leche y la conversión de ésta en leche en polvo. Esto produjo un condicionamiento artificial del precio de aprovisionamiento de la leche cruda. “La Resolución de la CNMC no sólo prueba la existencia de conductas prohibidas por su objeto, que no era otro que distorsionar el normal funcionamiento del mercado, sino que además las mismas produjeron efectos negativos en el mercado, siendo la industria ganadera el sector más perjudicado”, rematan las fuentes de la Comisión.

Medio ambiente
George Monbiot “Me resulta muy difícil imaginar cómo vamos a sobrevivir hasta final de siglo”
El uso de suelo para agricultura y ganadería es la principal causa de destrucción del medio ambiente en la Tierra, pero el periodista, investigador y ecologista británico George Monbiot tiene un libro de recetas para transformar el sistema alimentario global

La resolución de la Audiencia Nacional

“Hasta que no se apliquen estas sanciones, no se van a corregir estos comportamientos”. Así de categóricos se pronuncian desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos respecto al fallo de la Audiencia Nacional. De esta resolución de la Sala de lo Contencioso-Administrativo depende en buena medida el futuro de las miles de demandas que se presentarán para reclamar unos 100.000 euros de media de compensación por explotación. Para no perjudicar las arcas de las grandes empresas, el tribunal decidió dejar en suspenso el pago de las multas, algo sistemático y duramente criticado hace apenas tres meses desde la cúpula de la CNMC. 

Su presidenta, Cani Fernández, señaló a la sala diciendo que  “suspende todas y cada una” de las multas que el organismo regulador impone a las empresas. Durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos en el Congreso, Fernández explicó que, a juicio de la dirección, el órgano jurisdiccional ordena la suspensión cautelar de las sanciones porque prima el perjuicio que puede provocar a la empresa ante el interés general. En cualquier caso, fuentes judiciales que trabajan en el caso explican que, lo más probable, es que se resuelva a principios del próximo año y para lo que ganaderos y ganaderas se muestran “esperanzados”.

Las centrales lecheras pretenden que el Supremo les permita comprar por debajo de costes

La judicialización de los procesos de compra-venta en el sector lácteo por parte de las grandes empresas parece que va para largo. Algo más de año y medio después de la aprobación de la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, esa que prohibió comprar por debajo del precio de coste, su supervivencia se dirimirá en el Tribunal Supremo. Allí, las grandes empresas del sector presentaron pruebas periciales con las que, en palabras de los ganaderos, se pretende “torpedear” una Ley aprobada por mayoría en el Parlamento. “Son las industrias lácteas, representadas por su federación FENIL, las únicas en toda la cadena alimentaria que se han aventurado a tratar de desmontar una norma reivindicada por los agricultores y ganaderos durante años. Quieren seguir imponiendo unilateralmente los precios”, rematan desde la UPA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Emilio Herrera
29/6/2023 12:47

Está, en mi opinión, que el mercado no funciona como decía Adam Smith, las mafias empresariales lo distorsionan y los neoliberales lo desregulan para beneficiar a las mafias.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.