Frontera sur
Frontera Sur: 30 años de políticas migratorias fallidas

Hace 30 años que se registró la primera muerte en el Estrecho. Desde entonces más de 1.700 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a nuestras costas.

Primera muerte Frontera Sur
Primera muerte registrada de una persona migrante en la Frontera Sur
1 nov 2018 13:21

El 1 de noviembre de 1988, hace hoy 30 años, se documentaba la primera muerte de una persona migrante en la Frontera Sur. El cuerpo de un joven de 23 años nacido en Nador (Marruecos) que perdió la vida intentando llegar a las costas españolas apareció en la playa gaditana de los Lances. Pagó 35.000 pesetas para viajar junto a 21 personas más en una patera que naufragó. Solo cuatro de ellas llegaron con vida a tierra.

Después de estos 30 años, al menos 6.714 personas han muerto o desaparecido intentando llegar al territorio español según datos de Andalucía Acoge. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cuenta 239 personas muertas y 279 desaparecidas solo en lo que llevamos de año, aunque estima que por cada fallecimiento contabilizado, hay dos de los que no se tiene constancia.

Las organizaciones que trabajan en el ámbito de las migraciones y la Frontera Sur denuncian que, en estos 30 años, no se ha puesto remedio a esta problemática. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) asegura que “llevamos 30 años con las mismas políticas migratorias que provocan sufrimiento y muerte en nuestras costas” y demanda “la creación de vías seguras y legales para no obligar a refugiados y migrantes a tomar rutas cada vez más peligrosas como atravesar el Estrecho y el mar de Alborán”.

“Una política migratoria centrada en el control no va a disuadir a nadie que haya decidido emigrar para conseguir una vida mejor en otro país”

Para esta organización “las medidas centradas en la externalización de fronteras a través de acuerdos de cooperación no garantizan el derecho de asilo y además están provocando que las mafias del tráfico de persona se lucren con la necesidad de dichas personas”.

Andalucía Acoge publica un informe en el que se recogen todos los casos de muertes en procesos migratorios en la Frontera Sur y que concluye que “una política migratoria centrada en el control no va a disuadir a nadie que haya decidido emigrar para conseguir una vida mejor en otro país. Ninguna ruta queda cerrada definitivamente”.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Archidona, estado de excepción permanente
VV.AA.
El Ministerio de Interior ha mantenido encerrados a 577 argelinos en el centro penitenciario Málaga II en un procedimiento cargado de irregularidades.

La organización denuncia que “la arbitrariedad y el parcheo son el eje transversal en las políticas migratorias, la ausencia de recursos de acogida se mantiene, la muerte sigue acompañando a la inmigración”.

También la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha lamentado “la inacción de los Gobiernos españoles y europeos, a pesar de la sangría cotidiana e insoportable que vivimos en la Frontera Sur del Estado español, donde existe constancia de que casi 8.000 personas han perdido la vida desde que hoy hace 30 años, naufragara la primera patera en nuestra costas”.

La Asociación define las políticas migratorias como “una política racista, de un racismo institucionalizado que tiene como consecuencia que las personas pierdan su vida durante las migraciones” y añade que “son políticas fracasadas alimentadas por el negocio de la xenofobia, que no consiguen cumplir sus objetivos declarados de control y rechazo pero que, por el contrario, provocan enormes sufrimientos y, como se ve, miles y miles de muertos”.

APDHA considera que “poco se ha hecho para impedir que estas muertes se sigan produciendo y mucho para hacer de la represión, el encierro y las expulsiones, la única política de gestión de los flujos migratorios” y, en este sentido indica que “los miles de millones de euros dedicados a levantar vallas, alambradas, concertinas, patrulleras, externalización de fronteras y alta tecnología para reforzar las fronteras hacen que las personas cada vez se vean obligadas a migrar por rutas más peligrosas”.

Fronteras
Improvisación en la acogida de migrantes en Málaga

Se utilizan instalaciones portuarias abandonadas. Convierten el Albergue Municipal en alojamiento habitual para mujeres y menores recién llegados, que duermen en el suelo o en sillones en módulos prefabricados. Las personas migrantes desembarcan en el “Muelle Uno” y son llevadas hasta la “Casa de Botes”. Desencuentro entre la Subdelegación del Gobierno y el Ayuntamiento. 

Archivado en: Frontera sur
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.