Feminismos
La lucha contra el acoso callejero centra el mensaje de la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada

Desde la asamblea feminista de la localidad madrileña denuncia el acoso callejero con una manifestación nocturna con motivo del el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Marcha nocturna Fuenlabrada 2
Participantes de la marcha nocturna, que ha concentrado a más de 200 mujeres. María Gómez Pacheco

Manada Fuenlabrada ha organizado su III Marcha Nocturna consiguiendo congregar a unas 250 personas, que han recorrido la ciudad madrileña entonando “si tocan a una, nos tocan a todas”, en el marco de movilizaciones convocadas en torno al 25N, que suman ya más de 200 en todo el Estado.

Parapetadas por un cordón de seguridad formado únicamente por mujeres que portaban antorchas, la manifestación ha terminado sin incidentes en la puerta del Ayuntamiento y a la espalda de las vías del tren; el lugar elegido y propicio para leer un comunicado donde denuncian que “de 170 mujeres encuestadas, 20 reconocieron ser agredidas en la estación”.

El colectivo feminista ha vuelto a demostrar que la noche también debe ser un espacio en el que las mujeres puedan transitar seguras. En cuanto a la participación en la convocatoria, Marta Castillo, militante de Manada Fuenlabrada, relata que la convocatoria de las tres marchas que tienen en su haber han sido mixtas: “Aunque nos posicionamos como colectivo no mixto, también hacemos actividades en las que contemplamos que los hombres deben estar para concienciarse”. En este caso, en torno al 60% de los asistentes eran mujeres, quedando los hombres en minoría con un 40%.

Marcha nocturna Fuenlabrada 3
Una mujer porta una antorcha en la III Marcha Nocturna de Fuenlabrada. María Gómez Pacheco

Desde la asamblea feminista siempre han salido a la calle enmarcando esta movilización de cara al 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, escogiendo el acoso callejero como paradigma. Por ello, esperan a que el sol caiga para manifestarse: “Aunque el acoso es algo a lo que nos vemos sometidas también durante el día, esta es una forma de reivindicar que los espacios de noche también tienen que ser nuestros. Así, exigimos —continúa Castillo— que tenemos que poder estar en los espacios públicos para transitarlos y vivir tranquilas en ellos”, concluye esta feminista que lleva dos años militando en el colectivo fuenlabreño.

La III Marcha Nocturna organizada por Manada Fuenlabrada ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas incitadoras al odio como y con mensajes como “Feminazis”, que avivaron las calles unos días después de que esa fuerza de extrema derecha lograra ser el segundo partido político más votado en la ciudad, consiguiendo casi el 20% de los votos en las elecciones generales del 10 de noviembre.

La marcha ha tenido lugar diez días después de que algunos centros para la igualdad de la localidad madrileña aparecieran con pintadas de “feminazis”

Debido a esta situación, aunque no únicamente, la Marcha Nocturna ha tenido su propio cordón de seguridad, integrado solo por mujeres. “Algunas de ellas no pueden colaborar de forma continuada en la asamblea, pero para este tipo de eventos pedimos ayuda por un grupo de difusión y muchas de ellas, voluntariamente, accedieron a estar en el cordón”, tal y como describe la situación Castillo.

De hecho, una parte extensa del manifiesto leído al final de la movilización ha estado dedicado al mensaje que las instituciones dirigen a las mujeres: “El negacionismo de la ultraderecha pretende invisibilizar el machismo que nos impide caminar tranquilas por las calles. No queremos campañas que nos digan que evitemos ir solas, queremos que a los hombres se les enseñe a dejarnos en paz, a vernos como iguales”, tal y como recogen en el escrito.

Los migrantes no son el problema

También se han referido a algunas informaciones falsas vertidas por parte de Vox. Según el texto que cerraba la Marcha, “culpar al colectivo de personas migrantes de un problema estructural es una estrategia que invisibiliza el origen real de la violencia machista, la desigualdad intencionada impuesta por el patriarcado. Queremos barrios sin odio, calles y barrios que cuiden también a nuestras hermanas migrantes”.
Marcha nocturna Fuenlabrada 1
Varias mujeres en las escaleras de la Plaza del Ayuntamiento, donde ha terminado la marcha. María Gómez Pacheco

La forma de financiarse de la asamblea no es otra que la autogestión: “Nos financiamos a través de las actividades que nosotras mismas organizamos”, comenta Castillo. Aun así, están pensando hablar con el Ayuntamiento de la localidad para ver si es posible conseguir un espacio en el que asamblearse y trabajar, “aunque casi todos los espacios que teníamos los han ido cerrando y no están a disposición de la ciudadanía”, agrega la militante fuenlabreña aludiendo a la gestión del Consistorio.

Un mensaje claro leído ante los asistentes por una de las integrantes del colectivo feminista ha cerrado la Marcha: “Se nos acabó la paciencia; ante el avance del machismo el femenismo es el único camino. Ni un paso atrás. Seguimos”. De esta forma, se constata que desde Manada Fuenlabrada continuarán en las calles dando la batalla a las violencias machistas, autogestionándose los gastos y defendiéndose de los ataques más directos del heteropatriarcado combatiéndolos con acción directa, cuidados y una férrea sororidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.