Euskal Herria
“El euskara no es un privilegio, solo el francés y el castellano te dan acceso a la ciudadanía”

Idurre Eskisabel dirige Kontseilua, el organismo que aglutina a más de treinta organizaciones que trabajan a favor de la normalización del euskera.
Idurre Eskisabel
Idurre Eskisabel en su oficina de Kontseilua. Zuriñe Rodriguez Lara

Idurre Eskisabel (1970) dirige Kontseilua, un organismo formado por más de treinta organizaciones que trabajan a favor de la normalización del euskera. Nació en Beasain y el euskera es su lengua materna. Eskizabel está preocupada por su retroceso en lugares como su municipio y mira esperanzada los nuevos respiraderos lingüísticos. Es tajante cuando asegura que el euskera nunca puede ser un privilegio y alerta de los riesgos que tiene contraponer los derechos lingüísticos con los laborales. Responde a las preguntas de El Salto en euskara en una entrevista que se publica en castellano. 

Desde que asumiste la dirección de Kontseilua te he visto sostener unas cuantas pancartas contra las sentencias del euskera en la administración. ¿Qué está pasando?
Que a través de lo judicial se están revirtiendo los pasos que se han dado en los últimos 40 años en favor de la normalización, como son, por ejemplo, la exigencia de perfiles lingüísticos. A veces, parece que las políticas de impulso del euskera son algo abstracto, pero son derechos fundamentales. Las políticas públicas deben ser herramientas para la igualdad y contra la discriminación de las minorías, pero estas sentencias rompen con esta posibilidad. 

Además, en un contexto de globalización, el panorama para las lenguas minorizadas como el euskera se ha complicado y hace todavía más necesario nuevas herramientas que lo fortalezcan. Estas sentencias nos arrebatan las herramientas que ya teníamos. Es una situación muy preocupante.Cuando son más necesarias que nunca, estas sentencias nos arrebatan las que ya teníamos. Es una situación muy preocupante.
Bilbao
Derechos lingüísticos Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial
Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

Sueles estar acompañada, pero hay ausencias. Algunos partidos, sindicatos e instituciones no creen que haya un ataque al euskera, ¿entiendes su postura?
El tema del euskera es una cuestión de democratización, justicia social, convivencia y derechos humanos, por eso cuesta entender las ausencias, porque en esa defensa los vemos en otros temas; y, además, con mucha sensibilidad. Nuestras compañeras de Baleares o Valencia se sorprenden de la situación aquí, porque esa postura se parece a la que el PP y VOX toman en sus territorios. Te preguntas, ¿por qué aquí no caminamos juntos? La respuesta que encuentras es el supremacismo lingüístico que entiende que el español es el centro y el resto, la particularidad y el privilegio. 

El euskera tiene muchos agentes. Vamos por partes. Empecemos por la labor Institucional. En la CAV acaba de salir el decreto del euskera. Aseguras que no es suficiente, ¿las instituciones están cejando en su labor de euskaldunizar a la sociedad?
Estamos más en la línea de hacer frente al ataque judicial que en avanzar. En este contexto se enmarca el decreto, que tiene medidas preventivas para evitar la judicialización, pero que se queda corto en propuestas valientes para la normalización. 

A veces se busca contraponer los derechos lingüísticos con los laborales y eso es perverso. En una sociedad capitalista, cualquier proceso de acceso a la administración es una competición y hace falta cumplir algunas condiciones. Solo cuestionamos el euskera como condición de acceso, pero, no lo hacemos con el inglés u otros títulos. 

Si tenemos en cuenta el relevo generacional y el conocimiento de euskera entre la juventud, en 15 años podríamos tener una administración con los conocimientos suficientes en ambos idiomas oficiales. Para eso es necesario un plan que Kontseilua ya tiene elaborado con la mayoría sindical. En Navarra, por el contrario, el euskera ni siquiera es considerado un mérito y en Iparralde tenemos que hablar de emergencia lingüística. Esa es la realidad. 

Contraponer los derechos lingüísticos con los laborales es perverso

Con la ley de educación también has sido critica. Yo terminé con un B2 el cole y después estuve cuatro años en un euskaltegi. Si la escuela no llega a euskaldunizar, ¿cuáles serán los efectos?
Con la nueva ley el paso por la escuela no será suficiente para la euskaldunización. El euskera es una lengua oficial y no asegurar su aprendizaje es un fraude de ley. Además, está la urgencia de la alfabetización de adultos, en especial de quienes han llegado a vivir a Euskal Herria. Es necesario poner todos los recursos para que puedan aprenderlo. Por eso creemos que en este momento solo hay dos posiciones posibles: un gran acuerdo por la universalización del euskara desde el compromiso cívico donde estemos todas o el discurso de la libertad de Ayuso que pone en riesgo la igualdad lingüística y la pervivencia misma de la comunidad euskaldun. 

En ese gran acuerdo, a las instituciones les pedimos que aseguren el aprendizaje y hagan las inversiones necesarias y, a la ciudadanía, que comprenda y apoye esas inversiones y no obstaculice el aprendizaje, por ejemplo, de sus hijos con la coletilla de la supuesta libertad.

El discurso de la libertad de Ayuso pone en riesgo la igualdad lingüística entre castellano y euskera

En algunas cosas soy positiva. Soy de Gasteiz y cada vez escucho más euskera en la calle. Tengo la sensación de que los bastiones del castellano ya no lo son tanto. ¿Cómo leemos la situación del euskara desde el territorio?
La sociedad está cambiando de forma acelerada y esto afecta a las prácticas lingüísticas. En lugares donde el castellano ha estado muy presente se están construyendo respiradores lingüísticos sociofuncionales, un ambiente de calle más favorable al euskera. Eso es muy positivo. Sin embargo, nos movemos en una ambivalencia. La digitalización hace que la vida situada en el territorio, en el contacto con las demás, sea cada vez más escasa y, a la vez, hay una fuerte necesidad de echar raíces. Creo que el euskera puede ser la herramienta que nos permita ese arraigo. Aquí tenemos un fuerte interrogante sobre cómo construir comunidad.

También me ha pasado escuchar castellano en lugares en los que el euskara ha tenido mayor presencia. ¿Avanzamos a la vez que retrocedemos?
Justamente por influencia de la hiperglobalización y de la digitalización en muchos pueblos que son respiraderos del euskara estamos viendo fenómenos de retroceso. Estamos viendo que el castellano está permeando con fuerza. Ocurre como con otras muchas cuestione sociopolíticas: este contexto global actual hace más fuerte al fuerte y más frágil al débil. 

Tribuna
Euskera El Gobierno vasco ha renunciado a igualar derechos lingüísticos en las administraciones
La hegemonía del castellano es la que genera que, cuando se toman medidas para igualar el estatus entre el euskera y el castellano, una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano.

Todas las sociedades tienden a construir sus propios imaginarios. A mí me suelen decir mucho eso de “hablas muy bien euskera para ser de Gasteiz” o se sorprenden cuando hablo en euskera con Abdu. ¿Por qué pasa esto?
El euskara es una lengua que la practican hablantes minorizados y en situación de discriminación y esto tiene un efecto en dos direcciones que no nos ayuda. Opera, por un lado, una acumulación de complejos vinculados al imaginario de los bárbaros o de la inferioridad y, por otro lado, emerge una actitud de soberbia que es un mecanismo para hacer frente a esos complejos y a la vivencia de la minorización. Esa dualidad, a veces, nos lleva a crear mecanismos de autenticación que pueden ser excluyentes.

A través de esos dos mecanismos opera un imaginario que nos lleva a pensar que el verdadero euskalduna es un hombre, heterosexual, gipuzkoano y del agro. Una especie de Olentzero. Esta idea puede obstaculizar la integración en la identidad de lo que es ser euskaldun. Pero la realidad es que nadie quiere ser ese Olentzero, es más, es una figura denostada, casi ridícula. Tendríamos que ver también el peso en todo esto de la mirada exotizadora que se ha ejercido durante siglos sobre lo euskaldún. Por eso, es tan importante construir un dialogo constante sobre esto, un para romper con esos imaginarios que son irreales y encontrarnos. 

En los últimos años veo propuestas muy interesantes desde el feminismo a la estrategia de euskaldunización. Estoy pensando en las formas de comunicación del Movimiento Feminista o en producciones como Lisipe o Eskafandra. ¿Qué aporta el feminismo a la normalización del euskera?
El diálogo con el feminismo era un ejercicio que teníamos pendiente. Lo que nos ha dado son herramientas teóricas y prácticas para entendernos como comunidad minorizada y para empoderarnos desde esa mirada.

En los últimos años ha habido un intento de igualar el hecho de hablar euskera con el privilegio y esto es peligroso

¿Puede hacerse a su vez un uso perverso del feminismo, el antirracismo o la mirada de clase para colar discursos eukarafóbicos?
En los últimos años ha habido un intento de igualar el hecho de hablar euskera con el privilegio y esto es peligroso. Lo que hoy en día da privilegio es el castellano o el francés, porque sin ellos no vas a acceder a ninguna élite, ni siquiera a la ciudadanía. Desde una mirada exógena se ha creado un estereotipo del euskalduna como conservador y burgués, que como todo estereotipo puede representar a una parte, pero que en absoluto está ligado al idioma ni a la totalidad ni mayoría de la comunidad euskaldun.

Llevo años haciendo mi actividad profesional en ambas lenguas. Y siempre siento que el valor de mi trabajo es muy diferente según en qué idioma lo haga. El euskera te abre un mundo, pero también te lo cierra. ¿Cuáles son los efectos materiales de hacer una apuesta por el euskera?
Cuantificar estos efectos sería un buen ejercicio. Los sueldos de muchas organizaciones que trabajan en euskera son bajos y con equipos que hacen un trabajo enorme. Estoy pensando, por ejemplo, en periódicos en euskera, en profesores de euskaltegi…Trabajar en euskara es una apuesta que puede empobrecerte. 

Te quiero confesar una cosa. Llevo toda la entrevista con miedo a no tener el nivel. El euskera no es mi lengua, es mi apuesta y convivo con el complejo, la frustración… Quiero darle valor a esto. Mi objetivo es que esto que muchas sentimos no nos lleve a abandonar. ¿Cómo lo hacemos?
Tenemos que crear mecanismos para dialogar, entendernos y acogernos continuamente. Esa es la clave. 

Archivado en: Euskera Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.