País Vasco
Kontseilua señala que el proyecto de ley requiere concreción para garantizar el aprendizaje del euskera

El organismo que reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera alerta de que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco habla de “potenciar” el euskera, en vez de garantizarlo.
Kontseilua
Una rueda de prensa reciente de Kontseilua. Foto: Euskalgintzaren Kontseilua

La primera reacción sobre el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco que se presenta hoy en Consejo de Gobierno proviene de Kontseilua, quien reúne a las principales organizaciones y agentes que trabajan en favor de la normalización del euskera. Kontseilua señala que el proyecto no desarrolla medidas concretas y que habla de “potenciar” el euskera, en vez de “garantizar” su aprendizaje. Kontseilua ha realizado una valoración “agridulce”, pero considera que “aún es posible mejorar la ley” para “seguir haciendo del euskera una lengua vehicular generalizada”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican a El Salto, un concepto que se ha sustituido por “potenciación”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993, la cual recogía la necesidad de garantizar que el alumnado tenga conocimientos prácticos en los dos idiomas oficiales”.

“Para nosotros la palabra clave es garantía”, indican, un concepto que se ha sustituido por “promoción”, por lo que “incluso podrían darse pasos atrás con respecto a la ley de 1993”
País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

El principal organismo que trabaja por la normalización del euskera apunta a que el proyecto de ley “necesita más euskera” y que, comparado con el borrador de septiembre, “no presenta cambios estructurales ni responde a los retos que tiene el proceso de normalización del euskera a día de hoy”. Señalan que el proyecto de ley no recoge elementos “interesantes” que incluía el Pacto Educativo ni desarrolla aspectos que menciona en su exposición, pero no concreta en el articulado. Como, por ejemplo, que el euskera sea el modelo inclusivo generalizado, las horas mínimas de exposición al euskera, la evaluación independiente de las aptitudes lingüísticas y la prioridad del euskera en las relaciones dentro del entorno escolar.

Si se concretaran, la valoración podría ser positiva. De momento, entre los elementos considerados adecuados por Kontseilua destacan la necesidad de certificar el perfil de salida con el nivel B2 y que se tenga en cuenta la cultura vasca como eje. 

Sindicato ELA

El sindicato ELA ha sido el segundo agente social en valorar el proyecto de ley. Subraya que el texto “perpetúa el actual sistema educativo, introduciendo pequeños cambios superficiales”, que el Gobierno vasco “da por buenos los límites impuestos por la Lomloe” y la aprobación de una ley dentro de esos límites, “no supondrá cambio alguno”.

Considera que la redacción actual impone un modelo lingüístico plurilingüe, “en perjuicio del actual modelo D y sin que desaparezcan los modelos A y B”, por lo que el proyecto de ley no posibilita generalizar el modelo de inmersión que permite la euskaldunización, “aunque garantizará plenamente la castellanización”. El proyecto tampoco cita los contenidos de educación, por lo que imposibilita desarrollar “libremente” un currículum vasco. Y mantiene una red dividida en tres sistemas: público, concertado y privado, que “impide transitar hacia una red pública soberana”.

En cuanto a las relaciones laborales, “no hay referencia a las condiciones de trabajo, ni se prevén medidas para reducir la eventualidad generalizada en la red pública, ni tampoco para evitar la destrucción de empleo a raíz de la caída de la tasa de natalidad”.

El PSE

El PSE ha emitido un comunicado en el que explica que en el Consejo de Gobierno han votado a favor del proyecto de ley para “no obstaculizar su tramitación parlamentaria ni la búsqueda de consensos más amplios”, pero que consideran que el texto no da respuesta a los “retos de futuro de nuestro sistema educativo”, ni promueve el papel esencial de la escuela pública ni su carácter laico.

Sobre el informe de la Comisión Jurídica Asesora de Euskadi (Cojua), alertan de que plantea varias objeciones y posibles consecuencias sobre el derecho a la educación, la programación y la gratuidad. Pero también que, “aunque no lo señala expresamente, el anteproyecto cambia el sistema de modelos vigente por un modelo único, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto lingüístico del centro y su aprobación por parte del Departamento”. 

A este respecto, el PSE no comparte que puedan “relegarse los modelos lingüísticos actuales, amparados legalmente por un consenso político muy amplio, sin precisar cómo se va a materializar el modelo plurilingüe que pactamos en el Acuerdo de Bases”.

Por último, advierte que en la creación de un Consejo Asesor de Condiciones Laborales para todas las trabajadoras de los centros públicos y concertados participarían la patronales de la concertada, algo sobre lo que Cojua considera que hay que limitar, “dado que no puede entenderse que las patronales de la concertada negocien condiciones laborales para los trabajadores y trabajadoras públicas”.

Mañana valorarán el proyecto de ley tanto el sindicato Steilas como la segunda fuerza política, EH Bildu. La portavoz de Elkarrekin Podemos, Miren Gorrotxategi, ha hablado de “decepción” tras conocer el proyecto de ley. 

Archivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.