Tribuna
El Gobierno vasco ha renunciado a igualar derechos lingüísticos en las administraciones

La hegemonía del castellano es la que genera que, cuando se toman medidas para igualar el estatus entre el euskera y el castellano, una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner
Responsible de euskera de ELA
28 feb 2024 06:00

Sucede en muchas ocasiones que se normalizan y naturalizan situaciones de hegemonía que generan discriminaciones. Es habitual que cuando se toman medidas para superar esas discriminaciones, mediante la discriminación positiva, quienes han disfrutado los privilegios reaccionan en contra y, además, denuncian la discriminación que sufren por el colectivo “beneficiado”. Estas reacciones las hemos visto cuando se han tomado medidas para superar la discriminación por género, o las que sufren las personas racializadas o personas LGTBIq+.

Otro derecho civil básico es el derecho a la propia identidad, que incluye el derecho a expresarse en el idioma propio, y que también suscita expresiones de rechazo cuando se pone en cuestión la hegemonía de un idioma. Algo así estamos sufriendo con el euskera, y eso que ni siquiera se exige la discriminación positiva, sino la equiparación de las exigencias en ambas lenguas. Porque siguen sin respetarse los derechos de los vascoparlantes, pese a que tanto el castellano como el euskera son oficiales. Discriminación que mantendrá el recién aprobado Decreto de Normalización del Uso del Euskera en las Administraciones.

Bilbao
Derechos lingüísticos Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial
Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

Por ejemplo, en las administraciones se exige el castellano en todos los puestos de trabajo. No es necesaria una acreditación expresa, porque el conocimiento del castellano para las personas que han crecido en la Comunidad Autónoma Vasca está garantizado. Sin embargo, cuando una profesora que se va a dedicar a la enseñanza solo en euskera y que procede de Hendaia, zona vascoparlante, para trabajar en un colegio público de la vecina localidad de Irún, debe acreditar un conocimiento de C2 en castellano, el máximo posible; en euskera, en cambio, se le solicitará acreditar únicamente un C1, el equivalente al EGA y que es un nivel inferior al C2.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera, periodo importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe

Otro ejemplo es la forma en que se valorarán los méritos. Por ejemplo, en un puesto en el que se exija el conocimiento básico del euskera, se prohibirá expresamente valorar como mérito un nivel de euskera superior al mismo. ¿Alguien se imagina que en una oposición o selección de un puesto se solicite el grado en los estudios, y cuando el candidato muestre que tiene el doctorado, estudios superiores al grado, no se pueda valorar como mérito? Pues esa es la medida adoptada en el decreto con el euskera. 

Además, el Gobierno vasco mantiene un índice que no garantiza el conocimiento del euskera en la administración. En consecuencia, el que quiera ser atendido en euskera deberá realizar una solicitud expresa, incluso en situaciones de vulnerabilidad (urgencias médicas, ante la polícia, etc.). Por otro lado, en aquellas situaciones en las que la ciudadanía no solicite el servicio en castellano, las y los trabajadores euskaldunes no tendrán garantizado el derecho a trabajar en euskera.  

Euskera
Euskera Kontseilua denuncia una “ofensiva judicial” contra la normalización del euskera
Más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales han mostrado su apoyo a Kontseilua, organismo que ha lanzado una convocatoria de manifestación en Bilbao el 4 de noviembre.

Cualquier administración debería tener como objetivo superar esta situación de discriminación, pero el Gobierno de Lakua se ha negado a equiparar los derechos lingüísticos. 

Esto sucede porque se ha naturalizado dicha discriminación, la hegemonía absoluta del castellano. Si el euskera dispusiera de los mismos mecanismos de reproducción que se ha ganado el castellano a la fuerza, tampoco yo querría que se acreditase el conocimiento del euskera en las administraciones. Pero desgraciadamente no estamos ante esa realidad.

No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen

Esa hegemonía del castellano es la que genera que cuando se toman medidas para igualar el status entre el euskera y el castellano una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano y entiende que es normal que la sociedad funcione preeminentemente en castellano. No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen. Pero tampoco se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera tienen (también en este tramo de edad el conocimiento del castellano es del 100%). Ese periodo es importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe, contando con todas las personas que trabajan a día de hoy en ellas. 

No se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera

Debemos ser pacientes, flexibles y exigir apoyos suficiente para que todas las personas que sigan trabajando a partir de ese plazo en las administraciones puedan llegar a conocer los dos idiomas oficiales, pero el objetivo debiera ser irrenunciable. Sin embargo, Gobierno vasco ha renunciado expresamente a igualar el status del euskera y del castellano y, lo que es más grave, ha dado por bueno que los derechos lingüísticos de las personas que quieran vivir en euskera se sigan vulnerando en el futuro. El Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios. Por eso no nos vale el decreto aprobado. Y tampoco ha recogido que ayudas se van a ofrecer para que quien no sabe euskera pueda aprenderlo.

Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios

Solo ha habido dos críticas directas al Decreto por haber ido, supuestamente, demasiado lejos en la euskaldunización. Por un lado, el candidato a lehendakari del PP, Javier de Andrés, ha criticado que la excesiva exigencia del euskera impide atraer talento en las administraciones vascas. En realidad, el 90% de los premios Nobel del mundo no procede de un país en el que el castellano sea lengua oficial, en consecuencia, no pueden trabajar aquí por no saber castellano. Para ellos, el problema no es el euskera, es el castellano, pero se presenta el euskera como un problema porque se toma como natural que se deba trabajar en castellano.

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad

Y, por otro lado, CC OO ha criticado que se ha roto el consenso lingüístico y se aumenta la exigencia del euskera. El primer argumento resulta peregrino emitido por una organización que no llega al 18% de representación frente a la suma de ELA y LAB, que sumamos más del 60% de la representación sindical o ¿acaso el consenso es la capacidad de veto de las organizaciones con menor representación?. Y, el segundo argumento, simplemente no es real. La defensa de la hegemonía del castellano genera extraños compañeros de viaje. 

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad. Es más, el euskera es un ingrediente imprescindible de los derechos laborales, porque a nuestro entender el derecho a trabajar en el idioma propio también es un derecho laboral y se pueden organizar apoyos para que quien no sabe euskera lo aprenda. Y ofrecer el servicio en los dos idiomas oficiales es un ingrediente imprescindible para ofrecer un servicio de calidad. 

Archivado en: Euskera Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.