Especulación
Isabel Martín y Eva Morales: “La ciudad sostenible ya existe, es el centro de tu ciudad”

En el encuentro Arquitecturas Colectivas, realizado en Málaga, estas arquitectas y urbanistas desgranan la vida en una ciudad-mercancía que expulsa a sus vecinos.

Eva Isa Dinámica
Una de las dinámicas realizadas por las arquitectas en el encuentro Arquitecturas colectivas.

Isabel Martín Ruiz y Eva Morales Soler son dos de las tres componentes de Cotidiana, una cooperativa de arquitectas ubicada en Sevilla. Cada una de ellas lleva con sus bagajes, edades, experiencias y trayectorias profesionales distintas, pero juntas tienen el objetivo de crear redes y proyectos de arquitectura comunes que tengan en cuenta a las personas, los cuidados y el cotidiano, el ecosistema y el medio ambiente. Desde el sur y en femenino construyen otras maneras de entender y habitar la ciudad, yendo de lo más íntimo a lo común. Hablamos con ellas en el encuentro de Arquitecturas Colectivas realizado en septiembre en Málaga.

¿Qué diagnósticos hacéis de la situación urbana actual?
EVA MORALES SOLER: La ciudad sostenible por antonomasia ya existe. Lo realmente ecológico es el centro de tu propia ciudad. ¿Qué ocurre? Que las estamos vendiendo. Hay un proceso muy violento en Sevilla, y más aún en Málaga, por el que se echa a la gente de su casa porque suben los alquileres, lo que desmonta el tejido social de las abuelas, de los sectores populares, de la gente joven… Desde luego, es difícil que haya una política, por muy fuerte que sea, que frene esa apisonadora. Quizás puede haber una coyuntura internacional que simplemente desvíe el interés turístico. Bien porque igual ya lo ha destrozado, o bien porque el litoral deja de ser exótico y seguro. Deberíamos hacer que la industria económica de este país no dependa de algo tan vulnerable.

ISABEL MARTÍN RUIZ: Cuando Eva habla de que el centro es lo más sostenible se refiere, en definitiva, a la ciudad tradicional en la que acudes al comercio que está cerca y no al centro comercial. Ese concepto de ciudad mediterránea en la que te encuentras en las plazas y donde puedes sacar la silla a la calle. La gentrificación es un proceso muy perverso porque nos convierte a todos en agentes gentrificadores. Si hacemos círculos concéntricos desde el centro histórico hacia los barrios en las siguientes coronas vemos que lo que está pasando es que se está echando —se está gentrificando— a las personas que estaban en el centro. Estas tenían mayor poder adquisitivo que la siguiente corona que las va a recibir. Es decir, una corona gentrifica a la otra. Debería haber una política pública que ponga tope a los precios del alquiler, porque yo no quiero ser agente gentrificador y lo soy porque hay una vecina mía que desgraciadamente todavía tiene peores condiciones que yo.

¿Cómo podríamos combatir eso?
E.M.S.: Por un lado, es necesario crear edificios de viviendas híbridas, que tiendan a la diversidad social, en los que no se generen guetos de población privilegiada o población vulnerable. Aquí el alquiler social tiene un papel muy importante.

Hay algunas iniciativas, como las cooperativas de vivienda y viviendas sociales en alquiler a precios asequibles, que se adaptan a los ingresos de las personas. Son apuestas antiespeculativas donde la propiedad es compartida y hay una cesión de unidad de vivienda por unidad de familia. Si alguien cambia de domicilio, no puede especular con esa vivienda como ocurría con la burbuja inmobiliaria.

También hay un problema con las viviendas vacías, ya que cuando algo está vacío es muy fácil que sea vendido a un gran capital. Esto es algo que ya está pasando, se están dejando caer edificios para que su estado ruinoso sea la antesala a una venta a bajo precio. Los poderes públicos, por ejemplo, tienen mucho suelo bloqueado. Es necesario que lo pongan a disposición de propuestas colectivas que tengan interés social y que favorezcan el empoderamiento ciudadano.

Es muy importante exigir voluntad política, porque sin ella los procesos neoliberales, que son fuertes de por sí, arrasan. No digo que sea un camino fácil y sabemos que no pueden hacer milagros, pero sí que pueden apostar por buenas prácticas como blindar la subida de alquileres.

Isabel Martín y Eva Morales Soler
Isabel Martín (izquierda) y Eva Morales Soler (derecha).
¿Qué dolencias provoca el actual modelo de ciudad en nuestra vida cotidiana?
I.M.R.: Las redes afectivas se están destrozando y nos obligan a la soledad. La ciudad tradicional mediterránea nos permitía sostener la vida con mucha más colectividad. Eso es lo que nos están robando. Nos está poniendo a vivir solas y solos en un contexto de mucha precariedad, donde la red de apoyo mutuo es fundamental. A nosotras nos toca una ardua tarea de pedagogía, porque hablamos de cosas intangibles que siempre han estado invisibilizadas y que nos afectan directamente. La economía feminista hace una apuesta fuerte por otro modelo y ha puesto números a estas invisibilidades. El problema también está en que los lugares de decisión están muy masculinizados y con imaginarios patriarcales muy arraigados. Por eso es necesario crear nuevos imaginarios que, además, incorporen maneras de ejercer el liderazgo desde otros lugares, “liderazgos entrañables”, que dice Marcela Lagarde.

Antes hablabais de alternativas para combatir los males urbanos. ¿Son estas las desobediencias urbanas?
I.M.R.: Y existen más y más sutiles. Las desobediencias urbanas en lo cotidiano tienen que ver con la gente que seguimos ocupando el espacio público a pesar de que cada vez está más privatizado. Es mi abuela sacando la silla a la fresca y una amiga con sus hijos que utilizan una montaña de arena de una obra como parque improvisado de juego. Los niños y las niñas ocupando el espacio público para correr y jugar aunque haya ruido y ponga “prohibido”. Es la pequeña librería que sigue abierta, y la panadería de Manuela. Es todo lo que tenga que ver con la vida digna que tratan de arrebatarnos.

E.M.S.: Es lo que se colectiviza en la ciudad, aquello que se puede compartir. Esto también tiene que ver, efectivamente, con lo invisible, con lo que el sistema dominante deja y abandona, es decir, con la puesta en uso de los espacios vacíos o con aquello que todavía queda de los centros de nuestras ciudades y barrios y que es necesario cuidar para que no se pierda.

¿Qué encaje tienen los feminismos en las formas de entender y vivir en la ciudad?
I.M.R.: Sería lo equivalente a lo de las gafas moradas aplicado a lo urbano. Es decir, si antes nos preguntábamos “cómo me desplazo de casa al trabajo”, que sería el rol tradicional del género masculino, ahora la pregunta es “de casa al trabajo tengo que comprar, llevar a los niños al cole, ¿hay un autobús que enlaza este recorrido?, ¿puedo hacer la compra en el barrio o me tengo que ir a otro sitio porque ahora hay un Starbucks?”. Todas esas capas invisibilizadas adrede ponen sobre la mesa dimensiones mucho más complejas, que es lo que a nosotras nos interesa.

En esta línea también es importante hablar y conectar con lo pequeño. Eso es lo que hemos hecho en la charla, conectar con ‘tu vecina María’, con aquello que es continuamente invisibilizado por los macrodatos. O sea, tenemos que visibilizar que detrás de esos grandes números hay personas a las que les pasan cosas. Porque si nos quedamos en el número, entonces no nos duele, no vemos lo que está ocurriendo sobre la vida cotidiana menos digna cada vez. No basta decir “el 26% de las casas de San Luis (Sevilla) son ya apartamentos turísticos”, esto hay que traducirlo. Es necesario reivindicar que las grandes decisiones políticas, comunicadas con macrodatos, afectan a las personas cada día.

E.M.S.: Para construir una mirada feminista en la ciudad también es necesario mirar las propias desobediencias y sus modos de hacer, ya que, a veces, reproducimos las prácticas hegemónicas de las que huimos, como los “héroes urbanos”. A las personas que son activas en la construcción de “otra ciudad posible” les supone un esfuerzo cotidiano que les hace estar saturadas. En muchos casos creo que sería importante pararnos para que el fin no sea solo lo importante, y para que en el medio no se generen jerarquías, invisibilidades o incluso no cuidados con uno mismo, como cuando descuidamos nuestros cuerpos y estamos hechos polvo. O, por ejemplo, cuando hay mujeres que se encuentran ausentes porque los tiempos de las asambleas son las 20h. Nos preguntamos si la desobediencia no puede aterrizar en lo doméstico y abrirse a otros tiempos. Es que realmente no podemos cuidar la ciudad si no nos cuidamos a nosotros mismos y entre nosotros, sin la escucha y sin reconocer al otro, sin el apoyo mutuo ni la ternura o sin cuidar al que cuida.

I.M.R.: Se trata de considerar los procesos. Puede existir un proyecto final, pero si te olvidas de que el camino hasta él también es fundamental cuidarlo y acompañarlo, estás perdiendo lo más importante. En este sentido hablábamos de la revolución de la ternura y de los cuidados...

E.M.S.: Se trata de abandonar un poco los discursos, porque a veces parece que las palabras lo aguantan todo, así que todos nos centramos en hacer discursos revolucionarios. Pero tenemos que hacer autocrítica y pasar del aprender el discurso —porque es aprendido— a aprender a gestionar las relaciones humanas.

I.M.R.: Claro. Es algo así como “deja de hablar de cuidar y cuida”. Deja espacio para las voces invisibilizadas... escucha... escucha.

¿Con qué sensación os quedáis ahora que ha finalizado el encuentro de Arquitecturas Colectivas?
E.M.S.: Es el sexto encuentro [al que acudimos] y cada uno te pilla en un momento personal y profesional diferente. La idea principal es encontrarse, coincidir. Es una forma de que otra gente te enseñe su lugar y los problemas asociados a él. Esa transferencia de experiencias no está escrita en ningún libro, y genera un hábito y unas sinergias muy valiosas. Hay otros eventos a los que acudes y te vas, y no se permite esta convivencia. De hecho, Isa y yo nos conocimos en otro encuentro de Arquitecturas Colectivas en Sevilla y, después de algunos años, montamos una cooperativa de trabajo juntas.

I.M.R.: Cuando vas a una conferencia no tienes la oportunidad de saber quién es la persona que hay detrás, y aquí sí. Es un principio de funcionamiento muy feminista aunque haya ocurrido casi por casualidad.

E.M.S.: Todos estamos preocupados por cosas similares, cada uno en su contexto, así que empezamos a hablar de lo cotidiano, de lo íntimo, y no solo de los proyectos de arquitectura y urbanismo. En ese sentido es una red de afectos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda El precio de las viviendas de protección oficial en Sevilla se dispara hasta los 350.000 euros
En 2022 las viviendas protegidas con las mismas características costaban 188.000 euros, Andalucía lidera la subida de precios en la vivienda según el último Índice de Precios de Vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.