Energías renovables
La subestación eléctrica de Baza, en Granada, un megaproyecto de colonialismo energético

Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la subestación eléctrica de 400 kV en Baza a pesar de la oposición de asociaciones vecinales y ecologistas. Un reciente informe de la UGR lo tilda de 'Colonialismo energético'.
Baza
Concentración del pasado 8 de noviembre en la inauguración de la subestación de Baza

El pasado martes 8 de Noviembre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, inauguraba junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el primer tramo de la línea de alta tensión entre Caparacena (Atarfe), Baza y La Ribina (Vera, Almería) y la nueva subestación eléctrica de Baza, una línea con 400kV. El presidente del gobierno hizo hincapié en la inauguración sobre la importancia del proyecto eléctrico que promete llevar “creación de riqueza y de empleo” a los municipios por los que pasa la línea. “No solo inauguramos una infraestructura energética, sino que ponemos fin a un agravio histórico”, reafirma Sánchez.

A pesar de la visión oficial positiva del proyecto, distintas asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han mostrado su rechazo al proyecto, entre otras cosas, debido a “la ausencia de la declaración de impacto ambiental de la subestación Baza 400 kV y la caducidad de la declaración de impacto ambiental de toda la línea eléctrica Baza-Caparacena 400 kV y, por consiguiente, la ilegalidad del proyecto“, según recoge la convocatoria de protesta que se citó en las inmediaciones de la inauguración. 

Los colectivos, Ecologistas en Acción, Asociación Buxus, Plataforma Di no a las Torres, Arde Granada, plataforma Salvar las Montañas del Valle de Lecrín, Guájares y Vélez; Sierra Bermeja Parque Nacional, Avial Almería, asociación de vecinos La Voz de Taberno, Amayt y Por una Soberanía Popular-Alianza contra la Corrupción, denuncian que durante la convocatoria las autoridades “invisibilizaron a conciencia la protesta ciudadana”, según comenta Luis Villodres, portavoz de la plataforma ‘No a las torres Valle de Lecrín’. Las fuerzas de seguridad desplazaron a los manifestantes alejándoles del lugar de la inauguración donde tenían el permiso para concentrarse y situándoles en un terraplén a un metro y medio por debajo del nivel del suelo, “creando frustración entre  las personas concentradas, muchas de ellas personas mayores vecinos de los terrenos afectados”, afirma Villodres a El Salto Andalucía.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

A pesar de que según Sánchez, el proyecto busque dotar de las infraestructuras eléctricas a las localidades por las que pasa la línea, que se encuentran en una situación de despoblamiento y también de falta de inversión, desde los colectivos insisten en que eso no es del todo cierto “Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión” comenta Villodres.

La empresa promotora de este proyecto es la Red Eléctrica Española (REE), un grupo empresarial multinacional que lleva desde su fundación en 1985 con el monopolio de las actividades eléctricas en el territorio nacional y colaborando con las instituciones públicas. Desde 2015 la empresa cuenta con una inversión extranjera que supone el 80% de su accionariado, frente al 20% de participación con el que cuenta Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Entre las empresas que participan en ese 80% de su accionariado se encuentran, entre otras, la compañía de gestión de inversiones BlackRock, el banco alemán Deutsche Bank o el estadounidense JP Morgan Chase.

Los colectivos afirman que el proyecto, “Se trata de un desarrollo en terrenos de sacrificio en el suroeste español, claramente para transportarla porque nadie hace una línea de 400 kV de tensión para consumo en los territorios de la provincia de Granada, es claramente una línea para llevarla muy lejos, para eso se eleva tanto la potencia”, comenta el portavoz de la plataforma ‘No a las torres del Valle de Lecrín’. El proyecto eléctrico tiene como objetivo una producción eléctrica que va a superar en 1200 kV “el consumo máximo registrado históricamente en toda la zona”, insiste Villodres. Una realidad que choca con los compromisos que tiene el estado con Europa en cuanto al nivel de descarbonización, según recoge el Plan Integrado de Energía y Clima, en el que se ha establecido un máximo de 89 GW, como potencia máxima para la producción de energía con fuentes solares fotovoltaicas y eólicas, en 2030. Límite que en el año 2022 España supera en un 240% y de la que Andalucía aporta un 40%.  El propio Pedro Sánchez confirmó en su intervención en la inauguración de la subestación que el objetivo es el de “convertir a España en una potencia energética en Europa en torno a la generación de energías renovables”.

“Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión”, Luis Villodres.

Los activistas denuncian además la falta de un estudio del impacto ecológico que el proyecto supone en la zona. Un estudio obligatorio para poder realizar este tipo de proyectos, por lo que los activistas han denunciado a la subestación al considerarla ilegal. Desde las plataformas ciudadanas informan que la línea eléctrica va a tener un impacto negativo en las actividades agrícolas “se van a sacrificar 15.000 hectáreas de suelo de valor agrícola, entre estas, por ejemplo, 2.000 hectáreas de olivares en producción”. Además, insisten en el perjuicio que va a sufrir la fauna y la flora del territorio “más del 50% de la zona afecta a áreas de especial importancia en la conservación de aves, sin decir que de esas 15.000 hectáreas, 10.000 están dentro del Geoparque de Granada, declarado en 2020 como Geoparque mundial por la UNESCO”. Los colectivos contrarios a la puesta en marcha de este proyecto, aprovecharon esta ocasión para advertir al gobierno y las empresa promotoras a la hora de utilizar terreno calcinado por los incendios en la zona de los Guájares: “Reivindicamos que no se aproveche cualquier devastación natural para seguir aumentando el destrozo de biodiversidad”.

Colonialismo energético

La línea de alta tensión entre Caparacena y la Ribina es uno de los 100 megaproyectos eléctricos planificados en la provincia de Granada, según el estudio publicado recientemente por un grupo de investigación de la Universidad de Granada: ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español’.

En el estudio se recoge “el sacrificio” que realizan los territorios del sureste andaluz para ofrecer energía a otros países, a través de una superproducción de electricidad “destinada a cubrir las necesidades crecientes de consumo en el Norte y el Centro de Europa, incluyendo sus estrategias de electrificación y utilización del hidrógeno. La energía sería enviada a través de las líneas de alta tensión que se acaban de construir en la Provincia de Granada, a pesar de que las pérdidas pueden llegar a ser del 40%”, comenta una de las autoras de este estudio, Celia Jiménez Martín.

Unas políticas de colonialismo energético hacia los sures globales que se repiten en distintos puntos del planeta. “En lugar de reducir el consumo y generar energía de manera distribuida, los estados y las grandes empresas están apostando por la centralización, los megaproyectos y el colonialismo energético”, comenta el autor, Alberto Matarán, Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UGR. Un modelo que sacrifica a las periferias para abastecer a las zonas más ricas del mundo.

Baza2
Infografía del estudio ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español, provincia de Granada’ de la UGR.

En el estudio, enmarcado en el proyecto internacional “Understanding Green Extractivism”, financiado por el European Environmental Bureau, confirman las reticencias de los colectivos ecologistas con datos, “de las 15.234,30 ha afectadas por los megaproyectos estudiados, unas 7.789,79 ha, un 51,13%, están incluidas dentro de algún área importante para la conservación de aves; 1.014,80 ha, un 6,66 %, afectan a territorios de especial protección, y 52 ha afectan a  Bienes de Interés Cultural (BIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)”. También advierten que “del total de territorios afectados, 10.319,83 ha (67,74 %) están dentro del paisaje de UNESCO “Geoparque de Granada” declarado Geoparque Mundial por la UNESCO el 10 de julio de 2020 que se localiza en los Territorios de Sacrificio de Baza y Huéneja – Guadix afectados por los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos así como por el trazado de la línea LAT 400 kV Baza - Caparacena”, son datos recogidos en los resultados del estudio al que ha tenido acceso este medio. 

Josefa Sánchez Contreras, investigadora del estudio de la Universidad de Granada, apunta que “el despliegue de las infraestructuras renovables ha despertado reacciones de las poblaciones afectadas que han propuesto alternativas al despliegue de renovables, como producir en áreas ya degradadas como invernaderos y terrenos de olivares súper intensivos, comunidades energéticas, placas solares en los tejados, autoconsumo y sobre todo planificación, transparencia y participación”. Argumentos que coinciden con la postura de los colectivos que apoyan una transición energética sostenible y democrática que dicen no estar en contra de las renovables pero “sí en contra del monopolio del sol por multinacionales y grandes corporaciones eléctricas fotovoltaicas en detrimento del ciudadano y de pequeñas comunidades”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.