Energías renovables
Un millar de personas se manifiestan en Almería en contra de las megaplantas de energías renovables

Colectivos y ciudadanía defienden su territorio y biodiversidad. No quieren “una provincia con el sur inundado de plástico y el norte de placas solares” y proponen alternativas planificadas con instalaciones fotovoltaicas en tejados, invernaderos y olivares.
Manifestación megaplantas energías renovables Almería 01
Cabecera de la manifestación contra las megaplantas de energías renovables en Almería el 2 de marzo Diana Osuna García

Unas mil personas se han manifestado este miércoles 2 de marzo en Almería en defensa de un modelo energético realmente sostenible. La reivindicación, a la que han acudido muchas familias con niños, ha sido muy colorida y acompañada por el grupo de teatro y pasacalles Antagón, y ha partido del Parque de las Almadrabillas y recorrido la ciudad hasta El Palmeral, en la capital almeriense. La convocatoria ha sido secundada por representantes de muchas de las organizaciones firmantes del manifiesto y ciudadanía almeriense, y de otras provincias andaluzas afectadas por el mismo problema, por ejemplo la línea de alta tensión de 400 kV entre Caparacena, Baza y La Ribina discurre en las dos provincias: Granada y Almería.

Energías renovables
Granada Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables
La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos.

Liderados por ALIENTE, organización convocante y que propone una transición energética justa, práctica y respetuosa con los territorios y la biodiversidad, las personas manifestantes han apoyado la necesidad de hacer la transición a energías renovables “debido a la emergencia climática a la que nos enfrentamos”, pero no de la manera que se está llevando a cabo en nuestro país, afirman en su manifiesto. Denuncian que ya hay más de 140 proyectos de mega plantas de energías renovables amenazando su provincia. “Son plantas de gran magnitud que tienen un alto impacto en el territorio. En Lucainena de las Torres, la superficie de placas solares ocupará el 15,7% total de superficie del municipio, unas siete veces el pueblo”, nos comenta preocupada Sara González, vecina y representante de la Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

ALIENTE señala que entre los municipios almerienses de Lucainena de las Torres, Tabernas, Turrillas, Sorbas, existen un total de 32 proyectos de plantas fotovoltaicas y 3 parques eólicos, que suman un total por de 1.477,15 MW de potencia instalada, y destruirán un total de 6.208 hectáreas de manera directa. También hay otras zonas afectadas, como el caso de la eólica marina de Mar de Ágata, cerca del Parque Natural de Cabo de Gata y Reserva de la Biosfera, que contribuiría a aumentar la pérdida de naturalidad de este espacio, o los proyectos fotovoltaicos del entorno del yacimiento de Los Millares, que está en trámite de ser declarado como Patrimonio de la Humanidad. 

Denuncian que esa energía no se quedará en Almería, o Andalucía, ni siquiera en España. “En la planta fotovoltaica de La Cabrita, en Turrillas, de las primeras que se han terminado de instalar en la zona, ya se sabe que la energía que se extraiga de ahí va dirigida a Europa, no se va a quedar en el territorio, seguramente irá a Francia y Alemania”, afirma Sara, y añade que “los precios de la luz cada vez suben más pero a nosotros estas plantas no nos van a afectar en la factura de la luz que va a ser la misma”. 

Las organizaciones convocantes advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento

Sin embargo, y lo que sí genera de vuelta, según los colectivos, es una degradación medioambiental y económica grave. Por un lado, las empresas que instalan estas megaplantas implantan esta industria de forma muy agresiva, con compactación de suelos, grandes movimientos de tierra que “dejan el suelo infértil, hormigonado y cableado”, nos informa Sara; por otro, “se están cerrando muchos negocios de turismo sostenible, relacionados con la naturaleza; también perdiendo terreno dedicado a la agricultura. Más que crear empleo estable, como pregonan, están despoblando y destruyendo un empleo que ha costado mucho construir”. Las organizaciones advierten que las megaplantas generan empleo a corto plazo, en la instalación, y luego solo queda la vigilancia y el mantenimiento. “La energía se hace sola” y, a cambio, “esquilman nuestra riqueza natural y biodiversidad, les estamos regalando nuestro territorio”, afirma Sara.

Manifestación megaplantas energías renovables Almería 02
Grupo de teatro y pasacalles alemán Antagón Diana Osuna García

Zonas de sacrificio: extractivismo energético

Las organizaciones que participan en la defensa de otro modelo de transición energética más democrático y justo hablan del territorio amenazado como “zonas de sacrificio”, término que se utiliza normalmente como “una región geográfica que ha estado permanentemente sujeta a daño medioambiental o a falta de inversión económica”, y ellos ahora suman la acepción de “una región donde empresas privadas, como Endesa o Naturgy, van a extraer energía para llevársela fuera”, nos explica Sara. 

Energías renovables
Macroproyectos energéticos Una central eléctrica llamada España vaciada
Sobre las zonas rurales menos pobladas se cierne una avalancha de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos.

Señalan que para implantar los proyectos no se toman medidas de conservación y “los estudios de impacto medioambiental dejan mucho que desear”. Acusan a las empresas de fragmentar los proyectos para que pasen las posibles trabas burocráticas medioambientales. “Cuando han fragmentado no parece que el impacto sea tan severo, pero cuando empiezas a sumar, son cientos y cientos de hectáreas y una gran pérdida de hábitat medioambiental. Difícilmente se recuperan esos suelos y es difícil cuantificar la pérdida de la fauna y flora”, puntualiza Sara. Se movilizó cuando la amenaza de las plantas llegó a la puerta de su casa en Tabernas, valle donde crecen varias plantas endémicas en peligro de extinción. También se preguntó que “cómo puede ser que grandes empresas quieran construir aquí y no tengan en cuenta la flora y la fauna y el medio tan rico que hay en este valle, que puedan anular las conexiones naturales entre las sierras, creando islas incomunicadas para la vida”. Sara defiende que tenemos que ser conscientes de dónde vivimos y cómo vivimos y conservarlo para las siguientes generaciones, “estoy aquí por el amor que le tengo a esta tierra y para que las siguientes generaciones sigan disfrutando lo que tenemos”.

Placas en invernaderos y olivares

Además de las reivindicaciones, demandas y propuestas de su manifiesto, apoyado por más de 45 organizaciones y una veintena de investigadores de universidades de toda España, destacamos la aportación de dos originales alternativas específicas que ayudarían a paliar los efectos negativos del modelo actual en la provincia.

Entre las alternativas, proponen la instalación de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia

Una de ellas es la instalación de paneles de células fotovoltaicas de energía solar totalmente transparentes (transparent luminescent solar concentrator - TLSC) en los tejados de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos existentes en la provincia, con lo que defienden que “podría cubrirse casi toda la demanda eléctrica de Andalucía en territorios donde ya existen estas instalaciones. No queremos sufrir por partida doble, y tener un sur de plástico y un norte de placas”, explica Sara. 

La segunda propuesta consiste en el estudio de la posibilidad de sustituir ciertos cultivos superintensivos de olivos en el Campo de Tabernas —de los que no hayan destruido hábitats de especies de fauna y flora protegida y esquilmado el agua de los acuíferos de la zona— por plantas fotovoltaicas, superficies “donde se podrían instalar toda la potencia fotovoltaica proyectada en Almería actualmente”.

Diálogo con la Junta de Andalucía

Este 1 de marzo, representantes de ALIENTE se reunieron con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, María Isabel Sánchez Torregrosa, en un encuentro propiciado por las plataformas locales de defensa del territorio: Plataforma para la Protección del Valle y Vía Verde de Lucainena de las Torres y Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas.

Luis Bolonio (ALIENTE): “Deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana”

La organización trasladó a la delegada de la Junta su consideración sobre este desarrollo masivo de plantas industriales de renovables, que consideran ilegales por ser este un plan energético encubierto; es decir, que “deberían haberse sometido a Evaluación Ambiental Estratégica, con un proceso abierto de información y participación ciudadana que, al no haberse realizado, está incumpliendo la Directiva Europea de Evaluación de Impacto Ambiental y el Convenio Aarhus sobre participación pública”, advierte Luis Bolonio, portavoz estatal de la organización.

ALIENTE señala que las instalaciones suponen una alteración negativa para la integridad, coherencia y conectividad de los espacios declarados Red Natura 2000, contraviniendo la Directiva Hábitats, también es una amenaza a especies animales y vegetales protegidas, una vulneración de la Ley de Ordenación de Urbana de Andalucía (LOUA) e incumplen la Directiva de la Unión Europea 2019/944 sobre normas comunes del mercado interior de la electricidad en su artículo 8.

Las vecinas y vecinos de la comarca representados en las plataformas locales de defensa del territorio entregaron a la representante del Gobierno andaluz una propuesta de ordenación de las plantas industriales de renovables en la comarca, en base a criterios científicos, técnicos, sociales y jurídicos. En la propuesta se considera que pueden ser viables bajo determinadas circunstancias 14 de los proyectos renovables que hay proyectados en la comarca, lo que supondría la instalación de 537 MW y el ingreso de 5.300.000 de euros al año en las arcas municipales de los ayuntamientos afectados. Esperan que este sea el principio de un “diálogo fluido con reuniones técnicas” con la Junta de Andalucía. 

En caso de que sus demandas no sean atendidas de manera satisfactoria, las plataformas de defensa del territorio han manifestado “reservar su derecho de acudir a los tribunales para defender sus derechos, su calidad de vida, su patrimonio y sus actividades económicas, pues cuentan con argumentos jurídicos y con los medios técnicos, humanos y económicos necesarios para afrontar esa indeseable situación”.

Firmantes del manifiesto

Organizaciones

Grupo ecologista Mediterráneo (GEM)

Acción por el Mar

Asociación Amigos de la Alcazaba

Asociación Cultural Valle el Saltador

Asociación de Vecinos Las Negras

Asociación de Vecinos La Torrecica de Palacés 

Asociación SERBAL (Sociedad para el Estudio y Recuperación de la Biodiversidad Almeriense)

Federación Ecologistas en Acción Almería

Verdes Equo Almería

Plataforma Di no a las Torres

Plataforma Stop Parque Eólico Mar de Ágata

Plataforma para la protección Del Valle y la Vía verde de Lucainena de las Torres

Plataforma Salvemos el Campo de Tabernas

Plataforma ciudadana para una Transición Ecológica Justa

Acuíferos Vivos

La Resistencia Almería

Asociación Movimiento Trinchera

Asociación Naturaleza con Cabeza

Asociación Unidos por Baria

Asociación Oria Verde

Libres y Revueltas 

XR_Almería

MALCAMINOS’S

WOW Plaza

Plataforma Unitaria contra la Autopista Eléctrica

Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras FAAPE

Federación Andaluza de Cofradías de Pesca FACOPE

OPP-71 Organización de Productores Pesqueros de Almería 

Asociación provincial de Empresarios de la Pesca de Almería ASOPESCA

GALATEA Asociación Mujeres de la Pesca de Almería

USTEA, Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía. Educación y Medio Ambiente.

Anticapitalistas Andalucía

Podemos Níjar 

Partido Comunista de España de Almería. 

Asociación de Educación Ambiental El árbol de las piruletas

Asociación Vegetarianos - Veganos de Almería

Asociación Trotamundos Animado

Asociación Valle Natural Río Grande

CEBIME

REVIVAZ, educación y estudio ambiental

Saxífraga

Asociación Ecologistas Arco Iris

Plataforma Ciudadana para la Protección de la Sierra del Becerrero

Plataforma ciudadana Salvar Chira Soria y Barranco de Arguineguín 

Plataforma Alta Valduerna 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.