Energías renovables
Protestas en Granada contra los megaproyectos de energías renovables

La plataforma ‘Di no a las torres’ denuncia en Baza la amenaza a la biodiversidad y el territorio de la autopista eléctrica 400 y sus parques energéticos. Defienden un modelo de transición energética respetuoso y democrático.
Protesta megaparque renovable Baza 01
Tractorada en Baza (Granada) contra los megaproyectos de energía renovable | Foto cedida por ‘Di no a las torres’
Actualizado a las 20:30h
7 sep 2021 06:00

Una tractorada y una concentración en la sede de Capital Energy, la empresa que promueve parques eólicos en la zona, han denunciado en Baza (Granada) las amenazas de los megaproyectos que “irrumpen en el medio rural, destruyendo el paisaje, la biodiversidad y la forma de vida de los pueblos: la ganadería, agricultura, turismo rural; para que la energía siga en manos de unas pocas empresas que controlan el mercado energético y nos asfixian mes a mes con nuestras facturas de luz”, proclamaba el manifiesto que fue leído en la Plaza del Ayuntamiento de Baza.

La convocatoria de la Plataforma ‘Di no a las torres’, dirigía en concreto la protesta hacia el proyecto del parque eólico Llanos del Cuquillo en Las Arrodeas, Baza. La fecha de la reivindicación no ha sido producto del azar: coincidió con la celebración —de forma alternativa debido al COVID 19— de las fiestas tradicionales de la localidad, y pretendía señalar que el futuro parque eólico será instalado precisamente en el punto de salida del Cascamorras, la popular carrera epicentro de la festividad. La convocatoria fue secundada por bastetanos y otros pueblos afectados de Granada como Freila, Zújar, Huéscar, Caparacena, Atarfe; también almerienses, como Alcóntar y Taberno. Han apoyado la protesta la alcaldesa de Caniles y la asociación Agrasana. Muchas de las personas afectadas lo son ya de forma directa por la expropiación de terrenos para la construcción de los proyectos. 

El dónde y cómo de las instalaciones energéticas importa

El proyecto del parque eólico Llanos del Cuquillo afectará al paisaje de Baza con sus mega turbinas eólicas de más de 200 metros de altura. Formará parte de un conglomerado de megaproyectos energéticos en torno a la subestación eléctrica de Baza junto a seis parques eólicos más que se implantarán en los términos municipales de Baza, Caniles, Freila y Zújar, y una planta solar fotovoltáica —Ququima— con una instalación de más de 500.000 placas solares en 700 hectáreas de los términos municipales de Baza y de Caniles. Otros proyectos pendientes de obtener la autorización administrativa y el informe medioambiental en Granada son tres parques eólicos previstos en las sierras de Albuñuelas y Los Guájares, y la planta fotovoltaica FV Fargue I, que ocupará 50 hectáreas de la Sierra de Víznar, en un área ubicada entre Víznar, El Fargue y Jun. El elemento conductor de toda esa energía será la línea de alta tensión 400 Caparacena-Baza-La Ribina, una ‘autopista energética’ de 400kV de doble circuito, de 122 kilómetros de longitud que transcurrirá por una quincena de términos municipales de las provincias de Granada y Almería, con el objetivo de evacuar y transportar la energía eléctrica que se produzca en Andalucía oriental.

Protesta megaparque renovable Baza 02
Concentración ante el Ayuntamiento de Baza | Foto cedida por ‘Di no a las torres’

La convocatoria denuncia la amenaza a la biodiversidad y la economía local que suponen estos proyectos que afectan a grandes extensiones de terreno rural. Entienden como necesaria y vital una transición energética hacia un nuevo modelo donde las fuentes sean renovables, pero que conserve la biodiversidad, el territorio y sus recursos: agua, agricultura, ganadería, caminos, turismo rural; todo lo necesario para su desarrollo integral. Algo que los megaproyectos que se ciernen actualmente en distintas comarcas granadinas no parecen respetar. “Tememos perder la integración del Geoparque de Granada, del que forma parte Baza, en la red mundial de geoparques de la Unesco, integración que se revisa cada cuatro años y  que nos ofrece muchas vías de desarrollo enfocado en la sostenibilidad, a través del rico patrimonio geológico e histórico; también denunciamos la pérdida de nuevas zonas de regadío que son insostenibles con estos proyectos”, reclama la plataforma en su manifiesto.

La energía de estos megaproyectos no se quedará en los territorios

La plataforma ‘Di no a las torres’ surgió en 2019 cuando el Valle de Lecrín se en pie de guerra contra la instalación de torres eléctricas de alta tensión y denunciaron el impacto ambiental y económico del proyecto Eje Eléctrico Sur de Granada que amenazaba no solo al Valle, también a las Alpujarras granadinas y el borde occidental del Parque Nacional de Sierra Nevada. El movimiento ciudadano obtuvo un amplio respaldo vecinal y social, con repercusión en los medios de comunicación, y el proyecto decayó y no se ha ejecutado. 

“En Baza todavía no hemos conseguido parar la Línea 400 y la subestación eléctrica de Baza que está en obras, prácticamente terminada, pero hay un punto muy importante y es que no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, algo que venimos denunciando y creemos que este fleco va a tener consecuencias tarde o temprano”, asegura el abogado Joaquín Terrón, miembro de la plataforma, en declaraciones a El Salto Andalucía.

Terrón relata que la zona actualmente es ya excedentaria de corriente eléctrica con los molinos y las fuentes energéticas con las que cuenta. Entiende que la energía que se plantea crear será exportada: “Piensa que el Plan Andaluz Energético, dirigido por el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, tiene como objetivo que Andalucía produzca el 45% de toda la energía del país, evidentemente eso te convierte en exportador energético”. Según Joaquín, Granada y Almería se convertirán en los dos puntos más potentes de producción eléctrica: “Con esta línea 400 se producirán 4.700 MW y Andalucía consume aproximadamente 9.000 MW; para que te hagas una idea, la línea 400 Caparacena-Baza-La Ribina sigue el planteamiento de negocio de extracción de los pozos petrolíferos”. 

Eléctricas
Eléctricas Autorizada la instalación del mayor megaproyecto fotovoltaico de Europa en Cáceres

Extremadura sigue acumulando megaproyectos de los grandes oligopolios energéticos, mientras exporta el 77% de la energía que produce. La planta Francisco Pizarro ”, propiedad de Iberdrola, será la fotovoltaica más grande de Europa.


Las empresas promotoras de estas instalaciones, señaladas por Terrón, son Red Eléctrica de España, responsable de la línea 400, que se dedica en exclusiva a las líneas de transporte, y las empresas que promueven las plantas energéticas: Capital Energy, Enel y Endesa. “Los proyectos son financiados por fondos de inversión y fondos europeos Next Generation y no van a resolver los problemas de suministro eléctrico. El problema de los cortes de luz en Granada provienen de las instalaciones de distribución, los transformadores y las pequeñas líneas de distribución, que es donde debería invertir ENDESA y no está haciendo”, apunta Terrón. 

Joaquín nos pone como ejemplo la población de Caparacena, donde se está ampliando la subestación eléctrica y sufre cortes de luz, afirmando que “una cosa es la línea de transporte, la autopista, y otra el carril que la lleva a tu casa; por mucha autopista que pase cerca, si el camino que la lleva a tu casa es defectuoso, el suministro no llegará”. 

La solución que proponen desde la plataforma es el fomento de proyectos más sostenibles con comunidades energéticas locales que aprovechen los tejados de casas o instalaciones para la producción, que será de producción propia y autoconsumo. Inciden también en la toma de conciencia social para lograr una organización y funcionamiento diferente porque “no podemos seguir consumiendo los altos niveles energéticos actuales sin esquilmar nuestros recursos naturales, fuente de vida”. 

Capital Energy se ha puesto en contacto con este medio a raíz de esta publicación, para apuntar que ha llegado ya a un acuerdo con el 92% de los propietarios de los terrenos en los que se construirá el proyecto fotovoltaico Ququima, que afecta a los municipios de Caniles y Baza. La empresa también asegura que ha mantenido negociaciones a lo largo de los últimos meses con varios colectivos involucrados en el desarrollo de esta planta, como la Asociación de Agricultores, Ganaderos y Productores (Agapro) y la Asociación de Empresarios del Altiplano de Granada. Por otra parte, afirma mantener actualmente diálogo con representantes de las comunidades de regantes de Siete Fuentes Negratín y Llanos de Caniles para la introducción de una serie de modificaciones al proyecto que, “sin comprometer su viabilidad, beneficien a los vecinos, impulsando así el desarrollo socioeconómico de la comarca y del entorno rural”, han apuntado fuentes de Capital Energy, aunque la empresa no ha especificado cuáles serán las modificaciones. 

Próxima movilización: el 30 de septiembre frente al Parlamento Andaluz


Aliente es una plataforma ciudadana, una ‘Alianza Energía Territorio’ que aúna a muchas personas y colectivos que comparten un objetivo común: Una transición energética a las renovables que garantice la conservación de la biodiversidad y el paisaje; y el desarrollo de un modelo energético distribuido y justo. Una lista de más de 200 personas expertas —profesorado, científicas, investigadoras— apoyan y avalan su manifiesto

En él, las entidades de la Alianza Energía y Territorio piden a los Gobiernos central y autonómicos la puesta en marcha de 13 medidas para garantizar la conservación de la biodiversidad durante el desarrollo de la transición energética a las renovables que incluyen, entre otras: La aprobación de un plan de áreas de exclusión vinculante que prohíba la construcción de instalaciones de energía renovable a gran escala, la garantía de la independencia en las fases de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos, medidas para evitar el fraccionamiento ilegal de proyectos o la transparencia de toda la información relacionada con los mismos y su impacto. 

La plataforma granadina ‘Di no a las torres’ forma parte de Aliente y se unirá a la movilización convocada por la Alianza el próximo 30 de septiembre a las 12 h frente al Parlamento Andaluz, por una transición energética realmente sostenible, justa y democrática; “para que esta oportunidad única no se convierta en un error histórico”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.