Energía solar
Megaparques solares: la transición energética insostenible

Este jueves, una concentración frente al Parlamento Andaluz ha exigido una transición energética que sea “justa, sostenible y democrática” frente al modelo de transición ecológica que plantea el gobierno. Uno de sus pilares fundamentales son los megaparques solares: extensas instalaciones fotovoltaicas que conllevan importantes impactos socioambientales.
Megaparques energéticos 1
Concentración frente al Parlamento contra los megaparques energéticos en Andalucía Jesús M. Castillo
30 sep 2021 16:00

La geografía española está siendo invadida por megaparques solares. Estas extensas instalaciones fotovoltaicas conllevan importantes impactos socioambientales in situ que están despertando muchas resistencias en el medio rural, agrupadas en la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Entre estos impactos cabe destacar un impacto paisajístico severo, la fragmentación del territorio que dificulta desplazamientos de flora y fauna, así como otros impactos directos e indirectos en la biodiversidad, cambios en usos del suelo que acaban con actividades rurales tradicionales y su empleo asociado, y un aumento del consumo de agua (al menos 0,3 litros para limpiar cada metro cuadrado de placa solar). A estos impactos locales se suman otros deslocalizados o localizados lejos de los megaparques solares. Entre estos destacan los relacionados con las actividades mineras para extraer los minerales necesarios para la producción de las placas solares y sus soportes, y la quema de combustibles fósiles para esta producción y su transporte.

De hecho, aunque hablemos de “energías renovables”, la producción, instalación y mantenimiento de sus dispositivos necesita la quema de combustibles fósiles (no renovables) que emite gases de efecto invernadero, contribuyendo así al cambio climático. Por ejemplo, la producción de cada tonelada de polisilicatos metalúrgicos para placas solares quema 1,4 toneladas de carbón y 2,4 toneladas de biomasa. Por si todo esto fuera poco, el transporte a grandes distancias de la energía eléctrica generada en los megaparques solares conlleva grandes (20-30%) pérdidas energéticas por rozamiento, en forma de disipación térmica.

“No es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía”

Frente a la resistencia de los propietarios de tierras a arrendarlas para megaparques solares, el oligopolio energético, que controla también los megaparques solares, responde con amenazas de expropiación por “interés público”. Esto está provocando que cada vez más agricultores y ganaderos no encuentren tierras que arrendar, al mismo tiempo que al gobierno de turno se le llena la boca de la “España vaciada”. Y no es casualidad que gran parte de estos agresivos megaparques solares estén concentrados en Andalucía. Por pactos entre las clases dirigentes españolas y europeas, Andalucía viene funcionando desde inicios del siglo XX como una tierra de exportación de mano de obra barata y materias primas sin transformar que acoge a un tejido productivo raquítico para la transformación in situ de los productos agroforestales que genera. De hecho, recibe fundamentalmente actividades productivas altamente impactantes como el turismo y la minería. Este contexto histórico de subalternancia política y económica, unido a su gran insolación, está haciendo que Andalucía esté siendo inundada ahora de megaparques solares para producir energía con destino norte.

Desde los gobiernos central y autonómicos, y el oligopolio de grandes empresas energéticas, se venden los megaparques solares como imprescindibles para la “transición energética”. Un modelo de transición energética que supone una huida hacia delante, hacia el precipicio de la crisis ecológica y energética. En un contexto de grave cambio climático y agotamiento del petróleo y el gas baratos en Europa, la transición energética debería conllevar una reducción del consumo energético. De esta manera podríamos adaptarnos a la carestía de combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 60% en 2030 y un 100% en 2050, como pide la comunidad científica para no entrar en la fase de cambio climático brusco e incontrolado. Sin embargo, la transición energética diseñada desde los gobiernos actuales conlleva que las energías renovables se sumen a la quema de combustibles fósiles. Esto está aumentando en 1% anual las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global.

“La revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente”.

En el contexto actual de emergencia climática y energética, más que una transición energética, diseñada para encajar en el sistema socioeconómico capitalista, necesitamos una revolución energética. Una revolución energética que destierre, de una vez, el crecimiento económico continuo y acelerado en un planeta con unos límites biofísicos definidos. Una revolución energética que mejore nuestra calidad de vida e impulse la justicia climática que exigen movimientos sociales como Juventud por el Clima - Fridays for Future. En el marco de esta revolución energética deberíamos impulsar modelos energéticos locales, más o menos autónomos, adaptados a las especificidades de cada territorio. Así, según las disponibilidades de recursos, deberíamos favorecer la energía proveniente de la biomasa, la energía mareomotriz, hidráulica, eólica a pequeña escala, termosolar y fotovoltaica. Estos mix energéticos locales no siempre estarían orientados a la producción de energía eléctrica, sino que explotarían directamente la energía térmica y mecánica generadas, independizadas del sistema general eléctrico y altamente eficientes. Porque necesitamos adaptarnos a consumir menos energía y aumentar nuestra eficiencia energética sin sufrir “efecto rebote”. Este efecto rebote acompaña a los avances tecnológicos que mejoran la eficiencia energética en el capitalismo, ya que los hace más atractivos y aumenta su uso. Por ejemplo, ahora un coche contamina menos que un coche de hace veinte años pero, en global, los coches contaminan más porque hay muchos más y, además, dinamizan otros sectores de una economía basada en la quema de combustibles fósiles.

Creo que la revolución energética que necesitamos debería darse en los países enriquecidos mediante un decrecimiento económico planificado democráticamente. Un decrecimiento que vendrá en las próximas décadas, lo queramos o no, por la carestía de combustibles fósiles y otros materiales claves para el actual sistema económico. Además, para aprovechar adecuadamente las energías renovables, la revolución energética deberá desarrollarse de forma modular y deslocalizada, mediante comunidades energéticas locales.

Afortunadamente, cada vez más gente apostamos por este nuevo modelo energético, movilizándonos a diferentes niveles: desde saliendo a la calle en manifestaciones por el clima a impulsar un “juicio por el clima” en el Tribunal Supremo, pasando por la creación de comunidades energéticas locales y la movilización contra megaparques solares. Megaparques solares, regados con dinero de la Unión Europea y controlados por el oligopolio energético, que representan un modelo energético centralizado, poco democrático, que concentra las riquezas naturales en unas pocas manos, muy impactante social y ambientalmente, e insostenible energéticamente a medio plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe ‘Descarbonización 2023’ Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática
A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad.
Energías renovables
Saber Sustentar A quimera do combustible sustentable para aviación
A aposta do sector do transporte aéreo, co apoio da Unión Europea, é substituír o combustible derivado do petróleo polos chamados SAF
Centrales nucleares
Análisis Cierre de las nucleares y comienzo de la gestión eterna de sus residuos
Ante las voces que periódicamente se levantan en contra del cierre de Almaraz, una pertinente reflexión sobre las implicaciones reales de una central nuclear, de su vida, de su clausura y un recordatorio de su declive frente a las renovables.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.

Últimas

País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Formación El Salto
Formación El Salto Las Otras Economías: hay vida más allá del capitalismo
Entre el 14 de mayo y el 4 de junio, nuestra sección de economía El Salmón Contracorriente desarrolla un curso para aprender y practicar economías alternativas a la dominante.
Más noticias
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.