Educación
Preferimos no hacerlo. Contra el Gran Hermano, por una educación libre para la liberación

Presencia, espontaneidad, confianza. Requisitos imprescindibles para la educación. Esto es justamente lo que vamos a perder, quien sabe si para siempre. Porque ya está más que claro de lo que hablamos: la irrupción de las videoclases que se nos quiere imponer con la excusa de la pandemia, y el argumento falso de que es la única forma de seguir garantizando el derecho a la educación de nuestros alumnos. ¡Nos vuelven a engañar, nos siguen escupiendo a la cara!

tele educación 3
10 dic 2020 22:51

Desde El Sacapuntas publicamos la colaboración de un profesor amigo:

¿Qué es lo más importante de nuestra profesión? ¿Qué define y caracteriza la docencia, y es su esencia verdadera? El sueldo y las vacaciones, dirán algunos, confundiendo el valor de su profesión (¿vocación?) con el precio de sus condiciones laborales. Fuera de bromas: ¿Qué es lo que consideramos prioritario e innegociable? ¿Los ejercicios y los exámenes? ¿Las notas, los aprobados y suspensos? ¿Los partes de disciplina y las Menciones de Honor? ¿Las programaciones y los claustros? ¿Las actividades extraescolares? No. Y todos lo sabemos.

Como se sabe también que no todo es trigo limpio ni ideal ilustrado en eso que se llama Educación Pública: horma disciplinaria de cuerpos y mentes según el modelo autoritario, clasista, patriarcal y racista dominante, masaje rutinario de un saber abstracto que no admite preguntas ni dudas, prostitución instrumental de sus contenidos y entrenamiento despiadado a la competitividad que exige el mercado... pero también comunicación, difusión, recreación casi, de una cultura y un conocimiento que se justifican por sí mismos, irreductibles a cualquier uso económico o manipulación ideológica, y fomento del pensamiento crítico que está en la base de cualquier persona y sociedad mínimamente autónomos y democráticos, y experiencia colectiva entre diferentes que aprenden así a forjarse como comunidad, aunque sea en la forma forzosamente efímera de una comunidad educativa por la que se escurren los años y las edades.

Esto ha sido así al menos desde las viejas polis griegas, donde no por casualidad se alumbró también una de las primeras formas de la democracia directa y la asamblea: la transmisión de conocimiento se da entre alguien al que se considera, con mucho o poco mérito, digno de ser escuchado, y aquellas personas, generalmente más jóvenes, que aceptan ser sus alumnos, o no les queda más remedio porque la educación es obligatoria. Una transmisión de conocimiento, y también de discusión y revisión, que se formula casi como una ceremonia iniciática en la clase presencial donde todo tiene cabida para bien y para mal, y todos lo hemos disfrutado y sufrido: desde el cabreo y el conflicto más desagradable y tenso al momento de humor y empatía más festivo y gratificante, desde la clase más aburrida y monótona a la iluminación mágica que a veces se consigue cuando todos, profesores y alumnos, se interesan, intervienen y participan.

La educación es una transmisión de conocimiento, y también de discusión y revisión, que se formula casi como una ceremonia iniciática en la clase presencial donde todo tiene cabida para bien y para mal, y todos lo hemos disfrutado y sufrido

Pero para que tal ceremonia tenga lugar son necesarios algunos requisitos. Desde luego y en primer lugar, la presencialidad física, material, de carne y hueso, de los cuerpos, las conciencias y las subjetividades, sin más mediación que lo que disponga la vida imprevisible. Imprevisible: la espontaneidad tanto del que da la clase como el que la sigue apasionado o indiferente, participando o molestando todo lo que puede, parece y es un factor fundamental sin el que no hay experiencia docente digna de ese nombre, sino simulacro, representación, retraimiento, desinterés. Y autocensura. Porque esa ceremonia necesita implícita y explícitamente la garantía, cual seguro de vida, del secreto profesional: la intimidad, la discreción, la confidencialidad, que aun siendo evidentemente relativas pueden generar una mínima confianza entre profesor y alumnado, y entre los alumnos entre sí, por la que lo que pasa en la clase se queda en la clase. No nos referimos, claro está, a abusos de poder de cualquier tipo o incidentes de gravedad indiscutible, sino a toda la interacción de afectos, rechazos, simpatías, antipatías, complicidades y enfrentamientos que en efecto son el pan nuestro de cada día, y que vistos desde fuera, sacados de su contexto inextricablemente unido al mismo devenir de la vida y el tiempo que pasa, son o pueden ser muy difíciles de entender, juzgar y valorar.

Presencia, espontaneidad, confianza. Esto es justamente lo que vamos a perder, quien sabe si para siempre. Porque ya está más que claro de lo que hablamos: la irrupción de las videoclases que se nos quiere imponer con la excusa real de la pandemia, y el argumento falso de que es la única forma de seguir garantizando el derecho a la educación de nuestros alumnos. ¡Nos vuelven a engañar, nos siguen escupiendo a la cara! La única forma de garantizar esa educación, y de salvaguardar en la medida de lo posible la salud de toda la comunidad educativa, es contratar más profesores, desdoblar las clases, generar nuevos espacios. También todos lo sabemos. Y todo lo que no pase por ahí es una ESTAFA. Pero proporcionar recursos humanos y materiales a cualquier cosa que recuerde lo público, lo común, es un anatema, un sacrilegio para unas Administraciones y gobiernos, todos ellos, que solo se preocupan por los intereses de los mercados y de las empresas privadas a los que finalmente se deben y obedecen, del capitalismo en suma que aun agonizante sigue chupando la sangre de todo lo que le rodea. Pero lo que está en juego es mucho más grave que una mera cuestión reivindicativa: se trata de la destrucción consciente y programada de la educación tal y como ha existido y solo puede seguir existiendo, pues la mediación de la tecnología podría ser una ayuda en tiempos difíciles, una muleta, pero nunca jamás una alternativa.

Lo que está en juego es mucho más grave que una mera cuestión reivindicativa: se trata de la destrucción consciente y programada de la educación tal y como ha existido y solo puede seguir existiendo

Y no puede serlo porque vulnera de una manera irreversible las condiciones de presencialidad, espontaneidad y confianza que hacen de la educación una de las últimas experiencias dignas de ser vividas. Pero vayamos a los detalles más concretos: ¿De verdad que nos vamos a someter a la hipotética vigilancia y fiscalización ideológica, moral o simplemente arbitraria y caprichosa, de lo que decimos y hacemos en tiempo real, por no se sabe muy bien quien desde el anonimato de su pantalla? ¿De verdad que no nos inquieta el uso y abuso de ciertas imágenes y audios en manos equivocadas o maliciosas, sabiendo como sabemos que en una clase puede pasar de todo y es hasta bueno y natural que así sea? ¿En qué trampa nos estamos metiendo? Ser profesor, ¿consiste ahora en convertirnos en protagonistas de un reality televisivo?

Se dirá que ya hay cámaras en todas partes, en la calle, en el centro comercial y en la oficina, y que, al fin y al cabo, todos estamos atrapados en las redes sociales donde la intimidad no existe, y la pornografía emocional es ley. Pero reconocer hasta dónde ha llegado la marea de servidumbre voluntaria y adoración beata a la máquina no legitima aceptar que siga subiendo, hasta sepultar el mundo y su realidad sensible y psicológica. Todo lo contrario: tenemos que defender con uñas y dientes la experiencia educativa en tanto una de las últimas experiencias sociales de relación directa, para después plantearnos cómo hemos llegado hasta aquí, cómo hemos permitido la colonización de nuestras vidas, y cómo podríamos descolonizarlas. Por otro lado, en el caso de la experiencia educativa se trata de una relación directa que, aun de manera parcial e imperfecta, se presenta como punto de contacto, encuentro y (tal vez) alianza y hasta unión de diferentes generaciones, clases sociales, géneros, culturas, etnias, identidades sexuales, deseos y urgencias. Y como se ve que toda experiencia directa donde puede pasar lo inesperado debe ser suprimida o adulterada para que no quede más “experiencia” que la del consumo, y toda comunidad o germen comunitario ha de ser demediado en masa atomizada de náufragos solitarios que devora la economía y la tecnología hipnotiza, la educación tal y como la conocíamos ha de ser abolida. Y dejar su espacio, significado e intensidad a la nueva vuelta de tuerca de la automatización total y la digitalización de las formas de vida. A la muerte en vida.

Se dirá que ya hay cámaras en todas partes, en la calle, en el centro comercial y en la oficina, y que, al fin y al cabo, todos estamos atrapados en las redes sociales donde la intimidad no existe, y la pornografía emocional es ley. Pero reconocer hasta dónde ha llegado la marea de servidumbre voluntaria y adoración beata a la máquina no legitima aceptar que siga subiendo

Por todo ello, y por todo lo que en este momento de rabia y perplejidad no hemos acertado a pensar y exponer, nos gustaría llamar a la reflexión y a la acción sin la que aquella se convierte en pensamiento podrido, palabra vacía, onanismo culturalista. ¿Acaso no decíamos que educar suponía contribuir a la formación de ciudadanos libres y críticos? ¿Traicionaremos ahora esa promesa, caeremos en la más atroz de las hipocresías? Enseñar a desobedecer y predicar con el ejemplo, ¿no será el principal objetivo y deber pedagógico cuando la opresión se desata?

Es necesario organizar la resistencia, el rechazo a acatar órdenes y leyes absurdas y nefastas, el sabotaje incluso. Para ello todas las tácticas y acciones son buenas excepto la que no se intenta.

¡Los robots no pasarán! ¡Abajo la falsificación y el control totalitario de nuestras vidas!

¡La educación no será televisada!

Desde El Sacapuntas damos las gracias a los amigos del profesor Unrat y al Grupo Surrealista de Madrid por permitirnos reproducir este escrito, el cual es de libre circulación y de hecho se ha impreso y repartido como fanzine. Invitamos a seguir haciéndolo.

Aquí puedes leer todos nuestros artículos


Educación
Soliloquio de una profesora

La proliferación de la tecnología en las aulas, la orientación de alumnos para los mercados y la precarización de la profesión docente está teniendo consecuencias graves sobre la formación y las vidas de las generaciones futuras.

Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Educación
Opinión Una vida de exámenes
La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
#77032
14/12/2020 16:16

Solo hay que ver esos silencios interminables que se producen en las clases online... y a los profesores pidiendo con insistencia a los alumnos que confirmen si están al otro lado

1
0
#76932
13/12/2020 12:08

Cualquier docente más o menos comprometido entenderá el artículo. Esa interacción que surge en el aula con el alumnado, no siempre resulta fácil, es tan directa que a veces te llaman "papá o mamá" cuando han querido hacerte alguna pregunta (a mi me ha pasado y toda la clase ha sonreído ante la peculiar situación). Nos llevan vendiendo desde hace tiempo las bondades de las, ya no tan "nuevas tecnologías", eso que llaman TIC's, que la imprevisible y distópica situación actual ha acelerado su proceso de implantación, pasando de un extremo a otro, sin buscar el equilibrio o consenso entre las partes implicadas. Por imperativo legal parece ser que va a ser el camino de transición, espero que haya más profesorado crítico, como el del artículo, para parar este atropello pedagógico con ánimo de lucro, aprovechando el boom de las redes sociales y el acceso a Internet, además de coincidir con un alumnado que ha crecido bajo ese concepto abstracto de nativo digital. Por otra parte nos encontramos a equipos directivos “obsesionados” con ser los primeros en alcanzar la meta tecnológico-digital, desplazando la labor docente en pos de ciber-aulas sin almas y vacías de cualquier tecnología, valoran más que estés conectado en pésimas condiciones, que preocuparte por los alumnos que están en cuarentena en su casa, amén de los que no tienen acceso a toda esta trama público-privada. Hemos pasado de pedir autorizaciones hasta para realizar un actividad en el patio del colegio a dejar que nuestros datos caigan en manos de empresas cuyo objetivo son los activos económicos. Creo también, que la mayoría de los padres no están siendo informados con claridad de toda esta situación y por eso no están poniendo resistencia, este sería un punto de partida para parar los pies a todo este disparate tecnológico. Como herramienta educativa complementaria vale, pero no como sustituta de los cada vez menos espacios críticos con una realidad cada vez más fingida.

1
0
#76885
12/12/2020 16:51

Pues sí. completamente de acuerdo: "es necesario organizar la resistencia". Los sindicatos UGT, CCOO han ido mellando año tras año todo lo que consiguieron (contra las posturas de esos sindicatos) los profesores de secundaria a finales de los 80. CCOO es un verdadero lastre para la educación y sus trabjadores. Evidentemente, ANPE y CSIF son más despreciables que los otros dos. Hace falta un sindicalismo en la enseñanza que sea valiente y con las ideas claras y no la organización, más o menos nepótica, que siempre han sido (en senseñanza y desde la transición) esos sindicatos. Un cambio en la dirección de la enseñanza pasa por el cambio radical en lo sindical. Hoy por hoy la enseñanza pública, en Madrid principalmente, es un espacio de corrupción tremendo. Un espacio tan podrido sólo puede proporcionar una educación deplorable, es decir, en cierto modo, la mejor para los tiempos que corren. La nueva reforma incide en las misma directrices obtusas que siempre ha defendido el PSOE. Y, por supuesto, que lo de la lengua vehicular no es el problema. Esto es algo desable. Los problemas son otros y muy pronunciados.

1
0
Sobre este blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.