“Podemos será el único que mantenga un impuesto a las grandes fortunas gallegas como la de Amancio Ortega”

La candidata de Podemos a la Xunta de Galicia Isabel Faraldo sostiene que su partido será el garante de la ruptura de las “redes clientelares del PP” y que si entran en el Parlamento, será decisivo en la reformulación de la sanidad pública.
Isabel Faraldo - 2
Dani Gago Isabel Faraldo, candidata de Podemos a la Xunta de Galicia.

Aunque las encuestas apuntan a que conseguir un acta de diputada es poco probable, Isabel Faraldo (A Coruña, 1966) es optimista: “Nos han dado tantas veces por muertas, que no nos asusta que lo vuelvan a intentar hacer”. La candidata de Podemos a la Xunta de Galicia defiende que su formación está reconstruyéndose en el país y aspira ser la llave que permita el primer gobierno gallego progresista en cinco lustros.

Las bases de su estrategia para movilizar el voto progresista en la última semana de campaña serán la defensa de un refortalecimiento de la sanidad pública, la defensa del medioambiente ante los grandes conflictos socias del momento y la aplicación de un sistema fiscal “más justo” que redistribuya la riqueza.

Excepto en las europeas de 2014, llegamos a las primeras elecciones desde que se fundó Podemos donde habrá papeleta exclusiva del partido en Galicia. En cambio, también son en las que peor proyección tienen, siempre según las encuestas. Entiendo que es una buena noticia para la militancia a nivel interno, pero ¿cree que también lo es para ensanchar su espacio electoral?
Te cuento una anécdota para responderte. En una asamblea a nivel de toda Galicia que hicimos hace poco, una compañera levantó a mano y dijo: “Durante diez años, yo he votado a Podemos, pero nunca cogiendo la papeleta de Podemos”. Más allá de, efectivamente, las elecciones europeas de 2014, es la primera vez. Creo que eso es muy significativo. Primero, a nivel identitario y, segundo, a nivel de la reconstrucción de un partido que tuvo un caudal enorme y que desperdició, no él, sino toda la etapa de las confluencias y alianzas que no resultaron como tenían que resultar. Hoy por hoy, Podemos tiene un proyecto propio. Estamos en vías y con ánimo de defenderlo, pero, claro, vamos empezar desde muchos escalones más atrás. Creo que con convicción y con compromiso, seremos capaces de sacar este proyecto adelante.

Hace ahora dos meses, el 62,36% de la militancia de Podemos Galicia rechazó concurrir en coalición con Sumar a las elecciones a pesar de un preacuerdo entre las direcciones de las que usted forma parte. ¿Qué fue lo que pasó?
Decir que había un preacuerdo es cómo decir que se llegó a un consenso y eso no fue así. Había un acuerdo que para nosotros era, ya en aquel momento, precario y pobre y así lo expusimos en las mesas de negociación. Nosotros teníamos el deber de que fuera la militancia quien se pronunciase y fue la propia militancia la que vio lo que nosotros también estábamos viendo: era un acuerdo que ninguneaba y ocultaba la fuerza que somos. Éramos como una especie de ejército invisible en el que nuestra militancia no iba a tener capacidad alguna de decisión. Teníamos ya una candidatura refrendada por las bases en caso de que el acuerdo con Sumar no llegara y aquí estamos.

“Voté en blanco en la consulta sobre la coalición de Sumar y Podemos en Galicia. No podía apoyar un proyecto en el que no cría”

¿En qué medida afectó que uno de los editoriales de Canal Red pidiera el voto explícitamente al BNG?
Evidentemente, todo influye, pero no creo que eso fuera determinante. Si miramos para atrás, hay un recorrido a lo largo de todo un año en el que a la militancia de Podemos va observando cómo su partido queda ninguneado y apartado. Creo que lo vivido desde julio fue bastante significativo a ese nivel. El hecho de que nuestras dirigentes y diputadas se hayan visto en el deber de tener que pasar para el grupo mixto pues pesa bastante. No creo que haya sido sólo ese editorial, digamos, táctico, sino que hay muchos más elementos en los que poner el foco.

¿Usted votó en esas primarias?
La verdad es que no me lo habían preguntado. El voto es secreto, pero mira te voy a ser muy sincera: voté, pero mi voto fue en blanco. No era capaz de votar en contra de una coalición en la que juntar fuerzas, pero por otra parte tampoco podía apoyar un proyecto en el que no creía ni me veía haciendo una campaña en la que no tenía plena convicción.

¿Qué lectura hace Podemos sobre la reconciliación de Anova con el BNG?
Anova fueron compañeros de camino en un momento en el que Podemos estaba en el punto más alto de la ola. Hoy por hoy, pues Anova vuelve a casa. Creo que poco más tengo que decir. Quizás era lo esperado.

“Se derrochó el caudal de lo que fueron las 'mareas' por no estar todas a una y lo hemos pagado caro”

Se lo pregunto de otro modo. ¿Es un fracaso para el espacio político de las mareas?
Fue un fracaso. Se malgastó el caudal de lo que fueron las mareas por no estar todas a una y lo hemos pagado caro. Era un 'todo con vosotros, pero sin vosotros'. Esa sensación de no estar unidas realmente, de que eran solo uniones para ganar unas elecciones, pues hizo bastante daño. Piensa que tuvimos 11 ciudades rebeldes que se perdieron. Tuvimos un montón de representantes en los diferentes parlamentos autonómicos y se perdieron. Todo eso influyó. Además del agotamiento propio de Podemos por las luchas internas y, sobre todo, la influencia de los ataques de los medios de comunicación.

Atendiendo a la demoscopia, el escenario es complejo para que Podemos acceda a un acta de diputada en el Parlamento gallego, queda una semana de campaña. ¿Cuáles van a ser las claves estratégicas para apelar al voto de la izquierda y conseguir esa movilización?
Lo que mejor nos representa es el lema de la campaña: defiende tus ideas. Creo que frente a los tacticismos electoralistas y sobre todo tendenciosos de algunas encuestas, pues tenemos que seguir defendiendo lo que somos. Tenemos un proyecto transformador, un proyecto valiente. Es un proyecto que dice lo que otras callan. Por ejemplo, Podemos será el único que mantenga un impuesto a las grandes fortunas gallegas como la de Amancio Ortega. Más allá de ser temporal, tiene que ser definitivo. Además, tenemos que romper con esa fiscalidad protectora de algunas grandes fortunas. Poniendo un impuesto a las empresas de más de 100 millones, supondría, con una reforma fiscal, poder ingresar solo en Galicia unos 1.600 millones de euros. Imagina lo que eso supondría para los servicios públicos de esta tierra.


¿Cuál es el diagnóstico que hace después de 15 años de gobiernos del Partido Popular? Primero de Alberto Núñez Feijóo y ahora de Alfonso Rueda.
Lo vimos en la última crisis de los pellets. En Galicia tenemos una fundación que es el Centro Tecnológico del Mar. Una fundación creada por con fondos públicos y dirigida por la tía del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. De pronto, llega un desastre medioambiental precisamente basado en una de las árelas en las que trabaja, que es la influencia de los microplásticos en el mar, y ni se les ve ni aparecen. Inoperancia total. Y, luego, contratan a una empresa de marketing vinculada al PP para la limpieza de las playas. ¿Qué nos enseña esto? Sus redes clientelares que ahogan el país y que se sienten impunes para todo. Esta es la situación que estamos en el deber de romper en Galicia.

Isabel Faraldo - 1


¿Cuáles son las prioridades para Podemos en Galicia?
Lo digo como trabajadora y como ciudadana y sosteniéndome en los informes del Defensor do Paciente: la sanidad pública en Galicia está en la UCI. Esto son vidas humanas. El recorte de 2.000 millones consiguió que tengamos la Atención Primaria más saturada del Estado, poner contra las cuerdas las Urgencias y sobrecargar, más aún, a un personal que está al límite. Tenemos 40.000 intervenciones quirúrgicas en espera. Tenemos más de 9.000 personas esperando por su primera cita en salud mental. Tenemos un servicio de ambulancias externalizado, los técnicos de ambulancias absolutamente saturados y con 129 ambulancias para toda Galicia con nuestra dispersión poblacional. Ea urgente revertir esta situación ampliando inversiones en la sanidad pública y haciendo además un plan de separación entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria.

A nivel medioambiental vivimos tiempos convulsos y todo parece mostrar que irán a peor. Una implantación descontrolada de la energía eólica, la reapertura de proyectos mineros, la prórroga de ENCE, la gestión del desastre de los pellets... ¿Cómo debería enfrentar un gobierno progresista esta problemática?
Justo ahí es donde se ve la necesidad absoluta de echar al PP del Gobierno. Además, citas uno de los sectores donde se ve más esa gestión nepotista. Las macroeólicas. Nosotros no estamos en contra de las eólicas, todo lo contrario. Pero es que estamos viendo que no se está controlando el impacto sobre el territorio y, por si fuera poco, nos enteramos de que los informes de impacto ambiental los están haciendo los técnicos de las propias empresas. No debemos olvidar que la exconselleira de Medio Ambiente con Feijóo, Beatriz Mato, tiene hoy una silla en el consejo de administración de Greenalia, una de las grandes adjudicatarias de estos parques. Además de que Galicia es una de las grandes productoras de electricidad y tiene una de las facturas más caras.

¿Qué Galicia cree que vendrá después del 18F si la derecha abandona la Xunta?
Una Galicia plural, una Galicia hermosísima porque se va a quitar el gris de encima. Se va a quitar esa cultura nefasta de redes clientelares. Lo digo mucho porque me duele pensar que todo el potencial de Galicia se queda reducido en un negocio para cuatro. Viene una Galicia alegre y plural. Lo vamos a ver el 18 de febrero.

Análisis
¿Qué dice (y qué no) el barómetro del CIS de Galicia?
Los mismos datos del Barómetro para Galicia permiten realizar otra lectura en la que el PP parte con más ventaja y el BNG superaría el rendimiento que le otorga el Centro de Investigaciones Sociológicas.
O Salto medra contigo
Galicia necesita más que nunca un periodismo libre que esté financiado por las mayorías sociales
El 18 de febrero, en las elecciones, la deriva conservadora y neoliberal de Galicia puede cambiar. Por eso, te ofrecemos seguir trabajando en contenidos críticos que fiscalicen el poder político y económico. Te necesitamos. Suscríbete a O Salto.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 16
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 16

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...