O Salto medra contigo
Galicia necesita más que nunca un periodismo libre que esté financiado por las mayorías sociales

El 18 de febrero, en las elecciones, la deriva conservadora y neoliberal de Galicia puede cambiar. Por eso, te ofrecemos seguir trabajando en contenidos críticos que fiscalicen el poder político y económico. Te necesitamos. Suscríbete a O Salto.
7 feb 2024 11:48

Estamos ante un momento clave en la historia de la democracia gallega. Después de 15 largos años de gobiernos conservadores y una agenda neoliberal atroz, la Galicia que vivimos hoy es una sociedad mucho más hostil para las mayorías sociales que la de 2009, cuando comenzó esta deriva. En cuatro legislaturas, la tijera del moderado y buen gestor y su sucesor a dedo han ido quebrando los pilares básicos sobre los que se sustenta una sociedad. En este tiempo, un periódico como O Salto se revela más necesario que nunca.

Quisieron segregarnos y limitar el acceso a la educación a mínimos históricos. Para eso, cerraron 145 centros de enseñanza pública, la mayor parte, escuelas e institutos; autorizaron la creación de la primera universidad privada de Galicia, promovida por el banco que surgió de la desastrosa fusión de las cajas gallegas que se llevó 9.000 millones de euros de dinero público que nunca recuperaremos; eliminaron la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria, a pesar de que ahora hagan la promesa de recuperarla; y con el mal llamado decreto del plurilingüísimo, eliminaron la prioridad de nuestra lengua en las aulas, forjando su primero retroceso legal en la historia de la autonomía.

Cerraron centros de salud, hospitales y camas, mientras enfrentamos las mayores listas de espera médicas del Estado

Quisieron desesperarnos ante una sanidad que se desangra y que ponen en riesgo nuestras vidas. Cerraron cinco centros médicos y 13 hospitales favoreciendo la creación del primer hospital de gestión privada, el Álvaro Cunqueiro, cuyos déficits seguiremos pagando durante décadas; redujeron casi el 15% de camas disponibles; cedieron la mayor parte de la gestión de las residencias de mayores a empresas privadas; congelaron la contratación de personal médico en Atención Primaria; y ante las inconmensurables listas de espera para los centros de salud y para las cirugías, consiguieron que la sanidad privada siga avanzando para quien pueda pagarla o para quien desesperadamente gaste sus ahorros en salvar la vida.

Luchan por mantener viva ENCE, por reabrir viejas minas y son responsables de las mayores fracturas sociales y medioambientales por la implantación descontrolada de la energía eólica

Quisieron espoliar nuestros recursos naturales para regalárselos a las multinacionales que son las principales responsables de la crisis climática que todas padecemos. Autorizaron la reactivación de las minas de San Finx y de Penouta que envenenan nuestras aguas; fueron cómplices en la intimidación del activismo ecologista que las enfrenta; produjeron algunas de las mayores fracturas sociales y brechas medioambientales con una implantación descontrolada de la energía eólica que arrasa espacios de alto valor ecológico, especies en peligro de extinción y amenaza a cada vez menor actividad vital en el mundo rural; pleitearon para conseguir mantener la fábrica de celulosa de ENCE en la ría de Pontevedra; y el más reciente: trataron de tapar el desastre medioambiental de los pellets transportándonos a través de la historia a la peor parte de la gestión política de la catástrofe del Prestige.

Quisieron erigirse como los grandes gestores de la economía y no sólo dilapidaron miles de millones cubriendo los disparates de los directores de las cajas de ahorros, sino que permitieron la destrucción de más de 2.200 empresas, reduciendo la población activa en más de 70.000 personas y cargando más presión sobre el resto de trabajadores y trabajadoras. Eso explica en buena medida no solo que no consigan frenar la sangría demográfica del país que parece no tener fin, sino que más de 637.000 gallegas y gallegos vivan en riesgo de pobreza.

Pretenden acallar las voces críticas reprimiendo a las trabajadoras de la radio y televisión públicas y sostienen la financiación de los principales medios de comunicación privados

Y, por supuesto, quisieron acallar las voces críticas sometiendo a las trabajadoras y trabajadores de la radio y televisión públicas la mayor estrategia de manipulación periodística de su historia provocando una huelga que dura ya seis años. Pero no sólo impusieron un candado informativo a los medios públicos, sino que a través de la financiación millonaria, arbitraria y a dedo, controlan la línea editorial de los principales medios de comunicación privados. Sólo en 2023 les repartió 19,5 millones.

Pero el 18 de febrero, en las elecciones, todo puede cambiar, pero necesitamos periodismo independiente financiado por las mayorías sociales

Esta síntesis que te contamos, pudimos seguirla día a día gracias a las más de 9.000 socias que nos apoyan desde todo el Estado y al medio millar que nos sostienen desde Galicia. Pudimos porque dependemos de todas ellas y no de los poderes económicos ni políticos que intentan aplastar los pocos medios de comunicación como nuestro que hay en el país: hechos desde abajo a la izquierda.

Pero el 18 de febrero, en las elecciones, todo puede cambiar. Por eso, te ofrecemos un compromiso: seguir trabajando en contenidos que alimenten tu capacidad crítica. Reportajes, análisis, entrevistas y noticias que se salen de los parámetros marcados por los poderes financieros y políticos y que hablan el lenguaje periodístico de la calle, de quien sale adelante día a día y trabaja en común por otro barrio, otra ciudad y otro mundo posible, el habla de quien no lo tiene fácil pero sigue creyendo en la solidaridad, el apoyo mutuo, la rebeldía y la alegría.

Galicia necesita más que nunca un periodismo libre financiado por las mayorías sociales.

Te necesitamos. Suscríbete a O Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
senenoa
7/2/2024 15:12

La Xunta del PP lleva décadas siendo un cáncer para Galicia. Lo peor es que los gallegos han ayudado a la metástasis con sus votos.
Esperemos que el día 18 abran los ojos.

0
0
derROTista
7/2/2024 18:21

Recuerda que el PP ha ganado muchas veces por culpa de una ley electoral rota

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.