Elecciones
“Andalucía no puede esperar más”, gobernar desde los Derechos Humanos

La Asociación APDHA presenta una guía que recoge las principales exigencias desde el respeto a los derechos humanos a quienes gobiernen los municipios andaluces tras las próximas elecciones del 28 de mayo.

La foto fija de Andalucía lleva siendo protagonizada año tras año por la falta de empleo, el empobrecimiento y el recorte en los servicios sociales. La comunidad sigue estando por encima de la media en cuanto al desempleo en cinco puntos con respecto al resto del estado español, según los datos de EPA presentados a finales de abril. Hay poco empleo, además el que existe no cuenta con la calidad deseable para que la vida sea posible, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, AEAT, señalaba en su estudio económico anual que los trabajadores andaluces cobran 10.513 euros menos que las personas que trabajan en Madrid, situándose como la segunda comunidad, tras Extremadura, con los sueldos más bajos.

“Son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía“, sostiene Macarena Olid vicecoordinadora de la APDHA

El desempleo y los bajos sueldos, además de la falta de ayudas al alquiler y de promoción de vivienda pública, unida a la subida de precios provocada por la turistifación en todo el territorio andaluz, hace que la población no pueda disfrutar del derecho a techo blindado por la constitución española. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de Juventud de España, en su informe realizado en 2021, los jóvenes en Andalucía dedican un 79% de su sueldo a poder costearse una vivienda. Una de las consecuencias más negativas de esta situación con la vivienda es el repunte de desahucios que se realizan en la comunidad una media de 17,3 diarios, según datos publicados en 2022 por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Por si la precarización del empleo no fuese suficiente para vislumbrar un panorama desolador durante los últimos años, se ha sufrido un corte en los servicios públicos, especialmente en el ámbito educativo y sanitario que está repercutiendo a toda la sociedad. Las políticas privatizadoras del gobierno andaluz han suprimido un total de 1.457 aulas ubicadas en centros educativos públicos desde 2019. Esta situación es la que se ve reflejada en lo cotidiano de las calles de los 787 municipios que componen Andalucía, en los que este próximo 28 de mayo, como en los del resto del estado, decidirán en las urnas la composición de sus gobiernos.

La importancia de los gobiernos locales

Para instar a los próximos gobiernos locales a revertir la situación de los municipios en Andalucía, la APDHA ha presentado Municipios Andaluces y Derechos Humanos, una guía con las exigencias que “hacemos a quienes pretenden gobernar los municipios de Andalucía durante los próximos cuatro años”. Un compromiso de las diferentes candidaturas por mejorar la situación de los municipios de Andalucía y, por tanto, por respetar los Derechos Humanos”, comenta Diego Boza, coordinador general de la APDHA. En este documento, bajo el lema de ‘Andalucía no puede esperar más’, la asociación analiza distintas temáticas como los servicios sociales, el empleo, las migraciones y el acceso a la vivienda, exponiendo sus propuestas y exigencias a los gobiernos locales. Macarena Olid, vicecordinadora de la APDHA, pone el foco sobre la importancia de la política municipalista “son muchas las cosas que pueden hacerse desde nuestros ayuntamientos para garantizar los Derechos Humanos en toda Andalucía”.

En cuanto al acceso a la vivienda, en la guía se propone la creación de un Parque Público de Vivienda Municipal en régimen de alquiler social que garantice el acceso a la vivienda de toda la población y además exige el compromiso de los ayuntamientos a no vender el suelo público a terceros para evitar la especulación. Unas operaciones que han crecido de forma exponencial desde que se puso en marcha la Ley LISTA del gobierno andaluz que facilita la construcción en suelo público. En cuanto al sinhogarismo, la propuesta de la asociación es la creación de un plan para erradicar el sinhogarismo que cuente con las propias personas en situación de calle y además exigen la municipalización y el cese de las externalizaciones de los servicios que las atienden. En Andalucía se encuentran más de 8.000 personas en situación de sinhogarismo, según los datos de 2022 del INE.


Entre las otras medidas que defiende la guía está garantizar en todos los municipios el acceso efectivo al empadronamiento a las personas extranjeras, independientemente de su situación administrativa y socioeconómica, tal como obliga el ordenamiento jurídico vigente. También la municipalización de servicios públicos, la planificación urbanística para evitar la gentrificación y la turistificación y que el municipio sea el encargado de garantizar la asistencia a la sanidad pública de las vecinas. Sin embargo, desde APDHA son conscientes de que muchas medidas dependen del gobierno autonómico y del gobierno nacional pero insisten “Es necesario, que los ayuntamientos andaluces se posicionen claramente y exijan al resto de administraciones la adopción de estas medidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.