Opinión
Que se vea que hemos estado

Alguien debería decirnos la verdad, aunque no queramos oírla. Enfrentarnos ante la realidad de un colonialismo de la modernidad del que poco queremos saber.
selfie
Una adolescente haciéndose un selfie frente al espejo Elvira Megías

Es una pareja moderna, de esas que viven en localidades modernas, de casas adosadas y cómodos jardines traseros. Se nota que tienen trabajos fijos en los que se gana un salario decente, que tienen gustos finos sin ser ostentosos, que se relacionan con vecinos de su mismo nivel y que acuden a actos, conciertos como éste en el que nos encontramos, en los que se sienten parte de un universo de personas de muchas edades, pero de iguales principios liberales, en el mejor sentido de la palabra y moderadamente igualitarios y hasta solidarios.

De pronto ella, eufórica por encontrase entre miles de personas, esperando la actuación del sexagenario ídolo de mayores y jóvenes, abuelos y nietos, mitad trovador, cantautor y poeta, ella, decía, se dirige a la pareja conocida que les acompaña y enarbolando el teléfono, en actitud selfie, solicita:

—¡Que se vea que hemos estado! 

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.

Miles de personas repiten el mismo gesto ese mismo día, en ese mismo lugar, a lo largo de las casi tres horas que termina durando el concierto. Miles de personas, ese día, durante esas horas, envían esas fotos de forma pública, o privada, a través de las muchas redes que transitan internet. 

Nadie piensa estar haciendo algo malo. Nadie piensa estar haciendo otra cosa que utilizar tecnologías limpias para comunicarse, sin necesidad de usar papel, o quemar combustibles. Sin efectos contaminantes sobre el planeta. Y, sin embargo, nada más lejos de la realidad. 

Los teléfonos móviles que utilizamos constantemente, los ordenadores, los servidores, los videojuegos y las vídeoconsolas, funcionan con una energía eléctrica que muchos consideran que ya supone algo así como la décima parte de todo el consumo eléctrico del planeta. Estaríamos hablando de una cuota cada vez mayor en las emisiones de CO2 en el mundo.

Cuando publicamos algo en Facebook, o en X, cuando subimos fotos a Instagram, o vídeos a TikTok, cuando enviamos mensajes por Whatsapp, o mediante un correo electrónico, estamos consumiendo energía. Desde principios de siglo, los usuarios de internet se han multiplicado por siete y alcanzan ya a la mitad de la humanidad, mientras que el tráfico en la red se ha triplicado en los cinco últimos años. 

Minería
El boom de la minería especulativa
Sectores ecologistas denuncian una explosión del sector minero a la sombra de la especulación financiera.

No se trata tan sólo de la energía que gastamos utilizando nuestros dispositivos, que ya tiene un efecto importante sobre el consumo eléctrico y sobre el medio ambiente. Producir esos dispositivos requiere un alto uso de energía, agua y la extracción de grandes cantidades de minerales y tierras raras a lo largo de todo el planeta. 

Minerales, tierras raras, que hay que desplazar por todo el planeta para asegurar la fabricación y distribución de incontables dispositivos en el norte

Minerales difíciles de encontrar, cada vez más escasos, más caros. Minerales como el coltán, pagados con sangre, guerras y muerte en África. Sabemos mucho de la guerra de Ucrania, seguimos indignados el genocidio perpetrado por el ejército israelí en Palestina, pero no llega a nosotros ni una sola noticia sobre la guerra entre el Congo y Ruanda, que pone en peligro la estabilidad de toda la región, que ha producido decenas de miles de muertes y 2 millones de desplazados. 

Eso sin hablar de los conflictos con los pueblos originarios que producen los procesos de extracción de litio en América Latina. Procesos que requieren un brutal consumo de agua, un bien cada vez más escaso. Esas comunidades originarias se ven privadas de la misma para sus cultivos y para su subsistencia y se ven condenadas al abandono de la tierra y a la lenta muerte en las villas miseria de las ciudades.

Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.

Minerales, tierras raras, que hay que desplazar por todo el planeta para asegurar la fabricación y distribución de incontables dispositivos en América del Norte, en Europa, en China y en los países “desarrollados”. Minerales y tierras raras, dispositivos y baterías, de los que luego hay que deshacerse, para devolverlos a cementerios tecnológicos contaminantes situados en los mismos miserables países de los que salieron. 

El tráfico de datos de las grandes corporaciones, los correos electrónicos, los servidores, las redes sociales, el streaming, internet en su conjunto, son agentes contaminantes al nivel de cualquiera los mayores países del planeta. Esas grandes corporaciones reclaman nuestra atención permanente, porque somos una fuente inagotable de datos, cuya comercialización supone un negocio ingente que retroalimenta nuestro insaciable consumo.

Alguien debería decirnos la verdad, aunque no queramos oírla. Enfrentarnos ante la realidad de un colonialismo de la modernidad del que poco queremos saber. No interesa hablar de todo ello porque nuestro móviles pueden dejar de funcionar, porque no podremos cambiarlos cada dos o tres años, o porque no tendremos en la nube tantas fotos y tantos vídeos para que se vea que hemos estado. 

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Arabí
Arabí
6/6/2024 10:00

El problema es que no queremos saber porque estamos muy a gusto sin saber. Buen artículo, un saludo.

1
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.