Educación
Crece la polémica ante la apertura del nuevo curso académico

Equipos directivos de varias docenas de centros docentes de toda Extremadura han hecho llegar a la Consejería de Educación y Empleo un duro documento donde, entre otros aspectos, denuncian la falta de coordinación, la imprevisión y la insuficiencia de medidas para asegurar el nuevo curso académico frente a la amenaza de la Covid-19.

El coronavirus y su posible afección en las aulas, que permanecen cerradas desde marzo pero cuyo plazo de reapertura aparecería inmediato, no dejan de alimentar el debate en docentes, Administración y familias. Así, numerosos sectores del profesorado se manifestaban hace escasas fechas en relación a la apertura del nuevo curso, denunciando indiferencia de la Consejería de Educación ante la inminente vuelta a las aulas del alumnado extremeño, así como pasividad de la Junta de Extremadura en relación a la transgresión de las recomendaciones sanitarias motivadas por la Covid-19, llegando a tildar de irrisorio el aumento de plantillas planteado por la Administración, llevándoles a secundar las manifestaciones convocadas por Marea Verde el sábado 5 de septiembre.

Transcurridas escasas jornadas, la polémica, lejos de decrecer, arrecia en su intensidad. Hoy, día 20 de agosto, los equipos directivos de docenas de centros de la región (número del que se espera un incremento en las próximas horas, a pesar de las dificultades de coordinación que plantea el periodo vacacional) han dirigido a la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura una comunicación en la que expresan múltiples dudas y su “enorme preocupación por la falta de medios materiales y profesionales con los que se está planteando el inicio del curso 2020-2021, lo cual podría tener consecuencias inmediatas para el mantenimiento de la educación presencial en Extremadura, así como gravísimas consecuencias para el conjunto de la salud de la comunidad educativa y la sociedad extremeña”.

“Agradeceríamos por parte de la administración educativa un mayor grado de anticipación a los acontecimientos para evitar situaciones como la presente en la que, a poco más de dos semanas del mes de septiembre,  desconocemos la dotación de medios y personal de cada centro”

Puestos al habla con algunos de los firmantes de la carta, han afirmado “reconocer y asumir por completo el estado de incertidumbre que generaría un momento tan complejo como el que acontece”, lo que no sería obstáculo para que se hagan llegar a la Administración una serie de cuestiones de radical importancia. La imprevisión administrativa aparece como una de las principales denuncias. Concretamente, en el comunicado afirman que “en un futuro inmediato y si la situación no cambia, agradeceríamos por parte de la administración educativa un mayor grado de anticipación a los acontecimientos para evitar situaciones como la presente en la que, a poco más de dos semanas del mes de septiembre, desconocemos la dotación de medios y personal de cada centro”.

Desde diferentes fuentes, señalan que “debería haberse coordinado una acción conjunta entre Sanidad y Educación para que los centros educativos estuvieran asesorados y guiados por personal cualificado. Una vez más, la falta de coordinación entre administraciones es un mal endémico”. Coinciden ahí los firmantes del documento, al señalar que “desde nuestra profesión de docentes carecemos de formación suficiente para vernos inmersos en decisiones respecto a los grupos de pertenencia de nuestros compañeros/as según la especificidad de sus distintas patologías, así como carecemos de apoyo sanitario en los centros por parte de la Consejería para tomar estas decisiones y para asesorar tanto en el planteamiento del próximo curso como en las múltiples dudas de prevención de salud que seguro surgirán a lo largo del mismo”. Como manifiesta la dirección de un centro, "la dotación de medios de prevención sanitaria sigue en precario, la Consejería ha anunciado compras pero aún no hay nada concreto”.

“Desde nuestra profesión de docentes carecemos de formación suficiente para vernos inmersos en decisiones respecto a los grupos de pertenencia de nuestros compañeros/as según la especificidad de sus distintas patologías, así como carecemos de apoyo sanitario en los centros”

La habilitación de nuevos espacios y la dotación de equipamientos permanece como reivindicación, con más razón si, como se señala desde la dirección de un CEIP, “aún se siguen buscando espacios y hay centros que no han recibido ni material durante la pandemia ni dotación económica suficiente”.

En referencia a la ampliación de plantillas de docentes y no docentes, sobre todo la que tiene relación con el alumnado con diversidad funcional, no es menos explícita la misiva, dado que, como se nos indica desde unos de los centros, “la atención a la diversidad debería ser una prioridad y las plantillas que atienden a este alumnado no se ha incrementado”. Textualmente, se afirma en la carta recibida por la Consejería que: “la ampliación anunciada de 312 docentes respecto al curso anterior y publicada recientemente por la Consejería nos hace vislumbrar que no llegarán a los centros los apoyos de plantilla docente solicitados, viendo importantísimas carencias en la Etapa de Educación Infantil (que teniendo en cuenta las características de madurez y responsabilidad del alumnado en esta etapa, debería apoyarse hasta poder reducir las ratios aún más) y en plantilla especialista en necesidades educativas especiales y apoyos educativos (con un alumnado ACNEAE y ACNEE que necesita más que nunca una atención lo más individualizada posible), o en personal socio-educativo de apoyo a las familias vulnerables ante una situación educativa y social compleja a nivel económico y emocional. También observamos carencias en el resto de etapas, pues la plantilla anunciada no va a permitir ni los desdobles requeridos ni el apoyo educativo ordinario en las aulas que permita al alumnado recuperar lo perdido el curso anterior. Incluso echamos en falta que no se esté garantizando la llegada de docentes interinos el 1 de septiembre para poder hacerles partícipes de un inicio de curso tan complejo y que, terminando el mes de agosto, muchísimas jefaturas de estudio y secretarías estén aún sin nombramiento como viene siendo habitual año tras año”.

“Nos hemos sentido abandonados por la administración y nos sentimos abandonados ahora, y entendemos que tanto los Planes de Contingencia realizados bajo una guía con garantías sanitarias insuficientes como el Protocolo ahora publicado (que además no se acompaña de recursos materiales y humanos) no hacen más que echar sobre nuestras espaldas más responsabilidad”

Por otro lado, ante la magnitud del problema generado por la pandemia en la planificación de los centros, éstos elaboraron un Plan de Contingencia en base a una Guía general que envío la Consejería a mediados de Julio. Dichos Planes, cumplimentados y devueltos a finales de julio, se han encontrado con que, con fecha día 31 de julio, la Consejería de Educación hizo remisión de un nuevo Protocolo, lo que ha generado “añadir más desconcierto al desconcierto”. En ese orden de cosas, señalan a la Consejería que, “después de ser consultados los centros por parte de la Consejería de Educación y Empleo y habiendo colaborado los claustros con la mejor voluntad en el planteamiento de soluciones, echamos en falta la constatación de haber sido escuchados respecto a la necesidad de asesoramiento sanitario, la habilitación de nuevos espacios, la ampliación de plantilla docente y no docente y la dotación de medios de prevención sanitaria, aportaciones que no vemos reflejadas ni en la guía ni en el protocolo en forma de compromisos”.

Concluyen las direcciones de los centros firmantes, a modo de resumen, instando a la Consejería a que “redoble sus esfuerzos y confirme todas estas cuestiones pendientes cuanto antes, pues estamos a menos de dos semanas del inicio del curso escolar y la incertidumbre entre alumnado, familias, docentes y personal no docente respecto a los riesgos evitables de salud y la falta de calidad educativa de la vuelta a la educación presencial en Extremadura es elevadísima. Los equipos directivos de toda Extremadura hemos realizado un esfuerzo enorme durante todo el curso anterior, especialmente ante la situación de estado de alarma y, gracias a los claustros, hemos puesto en marcha todas las medidas que un grupo de profesionales de la educación puede poner. Aun así, nos hemos sentido abandonados por la administración y nos sentimos abandonados ahora, y entendemos que tanto los Planes de Contingencia realizados bajo una guía con garantías sanitarias insuficientes como el Protocolo ahora publicado (que además no se acompaña de recursos materiales y humanos) no hacen más que echar sobre nuestras espaldas más responsabilidad, y en esta ocasión de carácter sanitario, algo que excede a nuestra competencia, además de la falta de calidad en la atención la gran diversidad del alumnado”.

La carta enviada a la Consejería confirma la sensación de desconcierto que, virtualmente a días del comienzo del curso académico, reina en el mundo de la enseñanza y en la comunidad educativa en relación a una apertura de aulas absolutamente polémica y que, a tenor de las noticias y posicionamientos que se siguen produciendo, mantiene abiertas prácticamente todas las incógnitas sobre su efectiva concreción, sobre los modos y los tiempos de la misma y, finalmente,  sobre su eventual suspensión y el alcance que ésta pudiera tener, ya comenzadas las clases, en el caso (en absoluto descartable) de la aparición de brotes de COVID-19 en centros escolares. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#68168
23/8/2020 16:43

El gobierno autonómico se apoya en algun comité de expertos para decir que es bueno que los alumnos de bachilleratos y fp estén con mascarilla todo el tiempo? Han previsto periodos de descanso? No saben ya todos que los pulmones se están desarrollando y las mascarillas son tan nocivas como inútiles? Se va a hacer la junta responsable de los daños en la salud de los alumnos?

1
0
#68075
21/8/2020 19:26

Para qué quieres el nombre, para que los degüellen???

0
0
#68074
21/8/2020 19:23

No al matadero, todos a las calles a protestar y pedir nuestros que nuestros derechos se cumplan

0
0
#68069
21/8/2020 18:27

Pues estaría bien un poco de precisión en la noticia. "Docenas de centros" implica que son al menos 24, pero no se menciona el nombre de uno solo. Aparecen frases entrecomilladas que sugieren ser citas textuales, pero no se menciona quién las ha pronunciado. Hay referencias a "fuentes consultadas", pero no se indica cuáles. El tipo de redacción de esta información recuerda el "todo Madrid habla" que hizo famoso el ABC hace decenios. Como lector de El Salto me gusta que la información sea veraz (sé que esta lo es), pero que también lo parezca. Os agradezco el esfuerzo.

5
1
#67997
20/8/2020 20:30

Consejera dimisión

3
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.