Educación
Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo: solo lo público es público

El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.
Colegio Educación primaria
Una clase de educación infantil. David F. Sabadell

El informe realizado por la asesoría jurídica del Gobierno vasco, fechado el 9 de junio de 2022, es claro: el “servicio vasco de educación” es una “expresión mencionada en la Ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo”, aprobada por el Parlamento Vasco el 7 de abril, que “no tiene valor normativo alguno” y, por tanto, “a fecha de la futura aprobación del proyecto de decreto del mapa escolar, no existirá jurídicamente dicho servicio y, en consecuencia, no puede mencionarse”. 

En lenguaje coloquial significa que la titularidad jurídica de una escuela importa porque, además, la administración debe “garantizar la existencia de plazas públicas suficientes y promover un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros de titularidad pública”, tal y como exige el artículo 109 de la Ley Orgánica de Educación —la Lomloe, la norma estatal—.

Si bien Gobierno vasco ha respetado la nomenclatura que exige el informe, en el decreto de planificación no ha integrado las exigencias de la Lomloe: ni asegura plaza pública ni promueve su incremento progresivo
País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

El Consejo de Gobierno presenta hoy la propuesta del Proyecto de Ley de Educación del País Vasco. El Salto ha tenido acceso a la redacción final, del 18 de abril, y al informe jurídico elaborado antes del decreto de la Planificación Escolar, publicado en el BOPV el pasado 13 de marzo, y que influye en el proyecto de ley. 

Si bien Gobierno vasco ha respetado la nomenclatura que exige el informe, no ha integrado las exigencias de la Lomloe, tal y como indicaba el texto jurídico: ni asegura plaza pública para todo el alumnado que la solicite ni promueve un incremento progresivo de puestos escolares en la red de centros públicos. El sindicato Steilas ya advirtió de ambos puntos tras publicarse el decreto.

El “servicio vasco de educación” ha mutado en el “servicio público vasco de educación”, tal y como indica el gabinete jurídico del Gobierno vasco
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De los deseos políticos al texto legal

El Pacto Educativo es el texto acordado por PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos sobre el que asentaron las bases políticas de la futura ley. Si el Parlamento Vasco aprueba el proyecto de ley que hoy presenta públicamente, renovará la conocida como Ley de la Escuela Pública Vasca, de 1993. 

Desde las asociaciones de la educación pública y desde los sindicatos Steilas y ELA—, el Pacto Educativo ha sido criticado: en el mejor de los casos, es una carta a los Reyes Magos donde cada formación hizo hincapié en sus deseos, algunos contradictorios entre sí. En el peor, un pasaporte diplomático para la educación concertada: la incluía de facto en el servicio público educativo vasco, tratando de desdibujar la línea que separa lo público de lo privado. 

Concretamente, el texto dice: “El derecho a la educación se atenderá por el servicio vasco de educación que acogerá a todos los centros públicos y todos los concertados considerados de interés social que cumplan con los principios y objetivos establecidos por la ley”. El “servicio vasco de educación” como concepto se utiliza en diez ocasiones a lo largo de las 51 páginas del Pacto Educativo que publicó el Boletín Oficial del País Vasco. En el decreto del mapa escolar desparece y, siguiendo las recomendaciones del informe jurídico, aparece el “servicio público vasco de educación”—siete ocasiones— y, aunque aspira a recoger la vieja definición de lo público que permitía la ley estatal de 2006, asume que prevalece la de 2020, a pesar de que no la respeta. En el proyecto de ley se nombra en doce ocasiones “servicio público vasco de educación”, y solo una al “servicio vasco de educación”, cuando se refiere al Instituto de Evaluación, Investigación y Prospectiva de la Educación. No hay rastro del “interés social” que debían aportar los centros concertados.

El proyecto de ley ya utiliza conceptos legales: la universalidad de la educación corre exclusivamente a cuenta de los centros públicos. Son los que no marginan a ningún alumnado —ni sexo, ni raza, ni creencias, ni pobreza, etc.—. Se desprende que los concertados aportan “innovación” educativa o pedagógica. A estos les asegura la financiación necesaria para que sean gratuitos y no cobren cuotas a las familias—vuelven a estar expresamente prohibidas, con la diferencia de que estarán financiados al 100%—. Sí cobrarán las extraescolares y el precio de estas deberá publicarse en la página web de educación, por lo que las familias podrán quedar disuadidas ante el precio habitual de las clases de robótica, chino, arquitectura, etc. 

Las escuelas públicas serán “inspeccionadas”, mientras que las concertadas solo recibirán “auditorías”

Contratos programa, 26 menciones

Las escuelas públicas serán “inspeccionadas”, mientras que las concertadas solo recibirán “auditorías”. Pero todos los centros competirán entre sí para recibir una mejor financiación a través de los “contratos programa” —26 menciones—, que se renovarán cada cuatro años. Educación respetará la “autonomía” de cada centro y valorará positivamente la innovación educativa y pedagógica, la cual se puede desarrollar con más recursos en los centros concertados, los cuales disponen de unas instalaciones más amplias y versátiles —por ejemplo, con tierra para llevar a cabo huertos escolares—.

El concepto “Servicio Vasco de Educación” —en mayúsculas—, impulsado por PNV y EH Bildu para afianzar la posición hegemónica de la escuela concertada, tanto la cristiana como las ikastolas, ha sido jurídicamente puesto en duda. La inmersión lingüística a través de la prevalencia del modelo D se ha perdido en el Pacto Educativo y en el proyecto de ley. Y la financiación completa de la mayor red concertada del Estado queda asegurada en esta ley que no hace de la red pública el eje transversal. Incluye una disposición para desarrollar en un futuro la publificación de centros privados.

Tras la presentación de hoy del proyecto de ley en Consejo de Gobierno, el texto inicia su trámite parlamentario.

Archivado en: País Vasco Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.