Educación
La octava ley educativa cambia poco y obvia lo importante: ratios, segregación, fracaso escolar y Google

La ley Celaá revierte los desmanes de la ley Wert, pero no nace de un consenso de la comunidad educativa ni exige grandes cambios a las comunidades autónomas, de quienes depende la competencia de Educación.

El lobby de las escuelas concertadas salió ayer a las calles para protestar, en coche, contra la ley Celaá, la octava ley educativa de la democracia española. En realidad, esta norma apenas cambia casi nada y solo revoca ciertos desfases establecidos en la Lomce por el ministro del Partido Popular Jose Ignacio Wert —como la obligatoriedad de sufragar públicamente la escuela concertada y los deseos del PP de frenar la inmersión lingüística—. Mientras, la actual norma se deja en el tintero abordar las necesidades reales de la educación y los nuevos conflictos: bajar las ratios, evitar la segregación, revertir las altas tasas de fracaso escolar y sacar a Google de las aulas.

Como resume Ana Pérez, del sindicato mayoritario en la educación del País Vasco, “la Lomce era una ley retrógrada que la comunidad educativa rechazó y la Lomloe modifica sus puntos más discutibles, pero estas últimas leyes tienen tan poco interés pedagógico que ni cuentan con profesionales de la educación para su redacción, sino con representantes políticos”.

Un diagnóstico que comparte con Lidón Gasull, portavoz de Affac, Associacions federades de famílies d’alumnes de Catalunya: “Se ha producido mucho ruido con esta ley, cuando todo el poder lo siguen teniendo las comunidades autónomas, y no es una ley revolucionaria que les exija grandes cambios”, zanja. 

Ratios

El profesorado de todo el Estado clama por una bajada de ratios. Sin embargo, la palabra ratio aparece cero veces en las 195 páginas que conforman el documento del proyecto de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), aprobado el pasado viernes en el Congreso por un solo voto de más (177 síes del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Más País-Equo y Compromís). Solo en una disposición final aparece el compromiso de extender en el plazo de dos años el gasto educativo a, como mínimo, el 5% del PIB, frente al 4,3% actual. La media europea se sitúa en el 6%.

“Los cambios de la ley son estéticos, no apuesta claramente por la educación pública”, sostiene Lidón Gasull, portavoz de las asociaciones de familias de Catalunya

Atender la diversidad o continuar segregando

En el Estado, una de cada cuatro familias lleva a sus hijos a una escuela concertada, porcentaje que se eleva a una de cada tres en Madrid y Catalunya y a la mitad de los escolares del País Vasco. Una red que supuestamente nació para ser complementaria de la pública y llegar donde esta no alcanza —lingüística, confesional o pedagógicamente— es, a día de hoy, punto de segregación socioeconómica, con una concertada que pasa de puntillas por la diversidad.

La nueva ley indica que la apertura de aulas de la concertada ya no podrá responder a la “demanda social” que requería la Lomce, y que las administraciones autonómicas debían atender sí o sí, para lo cual incluso tenían la potestad de ceder suelo público. Pero la portavoz del sindicato Steilas advierte de que “la Lomloe no establece vías de publificación, por lo que, aunque diga que quiere terminar con la segregación, no establece ni pasos ni mecanismos, como una oficina única de matriculación y bajar la ratio de alumnado y profesorado, porque si no la bajas, no puedes atender la diversidad”.

El presupuesto público de las escuelas concertadas seguirá dependiendo de los gobiernos autonómicos, que claramente son proconcertada en los casos de Madrid (PP), País Vasco (PNV) y Catalunya (JxCat). “Los cambios de la ley son estéticos, no apuesta claramente por la educación pública”, sostiene la portavoz de las asociaciones de familias catalanas.

El presupuesto público de las escuelas concertadas seguirá dependiendo de los gobiernos autonómicos, que claramente son proconcertada en los casos de Madrid (PP), País Vasco (PNV) y Catalunya (JxCat)

Cuotas

Resulta ambigua también la forma de la Lomloe de abordar las cuotas de la escuela concertada, que actualmente son ilegales pero se revisten de voluntariedad. El artículo 88.1  establece que los centros no podrán imponer a las familias cuotas obligatorias en las enseñanzas obligatorias que imparten (desde los seis hasta los 16 años), pero el punto 9 del artículo 117 indica que “en la Ley de Presupuestos Generales del Estado se determinará el importe máximo de las cuotas que los centros con concierto singular podrán percibir de las familias”, y el artículo 116 establece “conciertos especiales” para los centros que atienden a “poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables, los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo y los que estén constituidos y funcionen en régimen de cooperativa, cuya especificidad será objeto de reconocimiento”. Bajo este paraguas, quizá muchos centros concertados puedan resguardar sus políticas económicas actuales.

Hola, La Caixa

De lo que no cabe duda es de que la Ley Celaá consigna lo que ya ocurre de facto, mediante acuerdos de colaboración, con La Caixa, la Fundación Bofill y, recientemente, Amazon. El artículo 122 promulga que los centros públicos podrán “obtener recursos complementarios, previa aprobación de su Consejo Escolar, en los términos que establezcan las administraciones educativas”. Este punto, que afecta especialmente a Catalunya, supone “una financiación encubierta a la educación pública mediante agentes privados”, advierte Gasull.

Educación
Educación patrocinada por Google
Familias, asociaciones y sindicatos alertan sobre los peligros de que los escolares tengan obligatoriamente su propia cuenta de Gmail desde los 10 años y trabajen con el ordenador portátil Chromebook.

Google dentro

La palabra Google tampoco aparece en una ley que no contempla frenar al gigante digital californiano, que se ha colado por la puerta de atrás en la vida de millones de menores a través de los ordenadores Chomebooks y su plataforma educativa Google for education. Al contrario, el proyecto que hoy camina hacia el Senado asume que el Ministerio de Educación “ofrecerá plataformas digitales y tecnológicas de acceso a toda la comunidad educativa, que podrán incorporar recursos didácticos aportados por las administraciones y otros agentes para su uso compartido”. Otros agentes. 

“Estamos dejando en manos de las plataformas hegemónicas la información del alumnado sin saber la intencionalidad. Cualquier interacción pasa a través de Google y parece que la tendencia es aprovechar la situación de la pandemia para implantar aún más lo digital. Es preocupante”, alerta Ana Pérez, sabedora de que existen experiencias positivas con plataformas de código abierto y servidores propios en algunos pocos centros escolares.

La ley Celaá tampoco introduce cambios respecto al calendario vacacional católico, por lo que la aleatoriedad de la Semana Santa sigue distribuyendo los periodos de trabajo y descanso del segundo trimestre del alumnado

Lengua vehicular y religión

Que la lengua española dejará de ser vehicular con la ley Celaá ha acaparado titulares, un punto que no existió hasta la ley Wert. El castellano hace años que no es vehicular en casi ninguna escuela vasca y catalana, aunque se mantiene en muchos centros del País Valencià, Illes Balears, Nafarroa y Galiza. Los territorios que tras la dictadura apostaron por la inmersión lingüística emprendieron un sendero que ha culminado con la casi desaparición de escuelas con castellano como lengua vehicular. Algo que desagradaba al PP: “Hay que españolizar a los niños catalanes”, afirmó José Ignacio Wert en la tribuna del Congreso de los Diputados en 2012.

“No teníamos problemas, pero llegó Wert, despertó muchos conflictos y acabó siendo una guerra. La nueva ley vuelve a la norma anterior, que fue un modelo de paz”, resume Lidón Gasull desde Catalunya. 

El PP también quiso blindar la religión católica. La ley Celaá, una vez más, deshace el camino andado por la derecha y declara la religión —no sola la católica— como optativa, sin asignatura espejo. La ética se impartirá a todo el alumnado de primaria en quinto o sexto curso (artículo 18) y “en algún curso” de secundaria (artículo 25.7), e introduce filosofía como obligatoria en los dos cursos de bachillerato. 

La ley Celaá tampoco introduce cambios respecto al calendario vacacional católico, por lo que la aleatoriedad de la Semana Santa sigue distribuyendo los periodos de trabajo y descanso del segundo trimestre del alumnado, en vez de sus necesidades reales educativas.

Sin abordar un cambio pedagógico y un profundo empujón de la Formación Profesional, así como la revisión de la edad de la educación obligatoria, resulta difícil imaginar que la tasa de repetición bajará por sí sola

Repetir curso

Cada sistema educativo tiene su característica: el alemán destaca por el pragmatismo y su unión con el mercado laboral, el francés por sus redacciones y alentar el espíritu crítico en el alumnado, el italiano por sus exámenes orales y exigirles confianza en sí mismos, el finés por su constante innovación pedagógica, el español por exigir memorizar y un alto índice de repetidores y de abandono escolar. En España se empieza a repetir desde tercero de primaria y no se termina hasta que concluye la educación obligatoria. El informe PISA de 2018 arrojó una tasa de repetición el 28,7% del alumnado, frente al 11,7% de la OCDE, y un abandono escolar del 17%. 

Sin abordar un cambio pedagógico y un profundo empujón de la Formación Profesional, así como la revisión de la edad de la educación obligatoria, resulta difícil imaginar que la tasa de repetición bajará por sí sola. Ante esta situación, la nueva ley educativa limita el número de repeticiones a una por ciclo, instaura evaluaciones al acabar segundo de la ESO e invitará a las familias a que sus hijos tomen una “diversificación curricular”. 

Funcionarios y estabilidad

La nueva ley tampoco cambia el sistema de oposiciones: los aspirantes a conseguir una plaza de profesor en la educación pública memorizarán 75 temas, que poco han variado en las últimas décadas —en literatura española apenas aparecen cuatro autoras—. Ni tampoco se establecen otras vías de consolidación de la plantilla para evitar la inestabilidad laboral, que redunda negativamente en la organización de las escuelas. “En el Estado, entre el 30 y el 40% de la plantilla es interina”, indica la portavoz del sindicato Steilas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
#75519
29/11/2020 11:35

Cuando la derecha recupere el poder tenemos que culpar al PSOE y a la Cadena SER porque los de Pablemos y los de Izquierda Hundida somos asi.... y escribimos mucho en El Salto.😢😭.

0
0
#75517
29/11/2020 11:28

Y aun asi la derechona y la iglesia catolica se manifiestan y se quejan......

0
0
#75037
24/11/2020 15:13

bla bla bla
profesores y profesoras maniatados, tener que aprobar se aprenda o no, los títulos convertidos en un trámite, etc. etc.
Esto va a ser un marrón, como el resto de leyes que hacen nuestros desastrosos políticos, un marrón que se comerá el profesorado. ¿Y los contenidos y aprender para cuándo?
En este país se dedica el tiempo a todo menos a lo importante.

1
1
#75029
24/11/2020 12:59

Todo lo bonito que pueda aparacer en esta ley, ya se encargará el propio p$o€ de que no se cumpla mediante una falta de fondos lacerante, y si no al tiempo.

0
0
#74977
23/11/2020 20:02

¿Hay avances con respeto a ley anterior? SÍ. ¿Son suficientes? NO, y así lo señala el artículo. ¿Se podría haber conseguido mas? Lo dudo; el PSOE es muy timorato y el loby de la educación privada (iglesia católica) muy poderoso, basta ver cómo se ha puesto el trifachito por cuatro cambios.

Hoy ha salido un artículo en el que un catedrático de derecho constitucional sostiene que la educación nunca será pactada en el Estado español porque todavía está vigente el Concordato con la Santa Sede, que lo impide. A la iglesia católica se le reconocen derechos de enseñanza y tenencia de colegios, y esto es un problema para que la educación sea laica y pública. Hay que romper ese pacto con la Santa Sede cuanto antes para arrancar su influencia y dominio en el mundo de la enseñanza (jesuitas, opus, maristas, corazonistas, salesianos, etc.,etc.) y, al ser pública (casi) toda la educación, se podría pactar una ley educativa, pública y laica. Así, temas tan controvertidos como la asignatura de religión, los conciertos educativos, la segregación por sexos, las cuotas “voluntarias”, la elección de colegio, el reparto justo y equilibrado del alumnado en centros escolares, las ratios excesivas, etc., desaparecerían. Sólo habría que dedicarse por entero a mejorar la educación: más inversión, más profesorado, más medios didácticos, más personal complementario a la labor docente, mejores instalaciones, etc. de tal manera que las mismas oportunidades ofrecerían la escuela y los institutos al hijo del pobre y del rico, como ocurre en los países nórdicos.

3
1
#75024
24/11/2020 12:02

Si los curas te van a montar el pollo hagas lo que hagas, el desgaste va a ser el mismo con una ley ambiciosa que con una ley timorata, digo yo que compensa hace bien.

Y ahora viene la cuestión de que si el PSOE quiere hacer las cosas bien. QUE NO.

0
0
#74975
23/11/2020 19:38

País Valencià, Illes Balears, Nafarroa y Galiza.
¿queseto? ¿El artículo está en castellano, no? ¿También es London, por respeto al idioma inglés?

4
7
#74955
23/11/2020 17:16

No habrá ética: el PSOE ha roto el acuerdo parlamentario de 2018 decidiendo expulsarla del currículum de la ESO de manera unilateral.

6
0
#74948
23/11/2020 15:46

Unidas Podemos! Que maravilla
Buen artículo, igual hablar de los contenidos impartidos en las aulas sería importante.... no solo se memoriza, sino que se memoriza

0
3
#74939
23/11/2020 11:25

"la ética pasa a secundaria". Creo que aquí hay un error. La Ética no es incluida como materia obligatoria en la ESO, tal y como habían acordado hace algunos meses. Es una cuestión importante.

5
1
#75022
24/11/2020 10:07

No solo queda “Ética” sin ser incluida... ¡Es que, además, se pierde “Valores Éticos”!“Religión” no tendrá asignatura espejo, lo que puede ser una mella en lo clerical, pero se DESTRUYE lo poco que había como alternativa.
Paradójico. Escozor para “Religión”, destrucción para “Valores Éticos”. Neopolítica de la nueva izquierda.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.