Economía social y solidaria
Pensando Economías Alternativas Transformadoras desde Andalucía

El Mercado Social Andaluz se mueve.

Reunión economía solidaria
Reunión de representantes de Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla para la elaboración de una agenda conjunta de Mercado Social a nivel andaluz. Pablo Saralegui Díez

Activista e investigador de la Universidad Pablo de Olavide

7 dic 2018 09:00

El 6 de diciembre se han dado cita varias iniciativas y organizaciones de cinco de las provincias andaluzas procedentes de la Economía Social y Solidaria.

Periodismo digital, agroecología, movilidad sostenible y feminista, o finanzas éticas se sentaron a tejer y asentar un tejido económico transformador con vistas a los próximos 2 años, planteando acciones coordinadas que permitieran generar visibilidad, ampliar la base de iniciativas de producción y de consumo y cohesionar una identidad en torno a la Economía Transformadora.

La cohesión, así como la articulación para cubrir el máximo de nuestras necesidades en la red, son dos elementos de debate sobre los que parece existir consenso. De este modo, generar espacios que aglomeren las iniciativas en nodos locales, que coincidan en fechas determinadas para incrementar su visibilidad fue una de las propuestas. Este formato ya se ha llevado a cabo en alguna de las provincias andaluzas, habiendo sido evaluado positivamente y elegido como actividad fundamental en la agenda. Además, campañas coordinadas a nivel andaluz y articulación de la comercialización también se introdujeron en esta agenda, algo que reduciría el impacto ambiental, consolidaría la red de redes, y mejoraría la atracción de otros agentes de la Economía Social y Solidaria andaluza que aún no se encuentre asociada a redes locales.

La potencialidad de Andalucía como territorio para las Economías Transformadoras

Esto resulta un punto de inflexión emocionante de REAS en Andalucía, que abre las puertas a consolidarse y fortalecer alternativas al Capital. En este sentido, resulta relevante y prometedor ver un nuevo impulso en torno a la construcción de Mercados Sociales en distintas provincias de la mal llamada “subdesarrollada” Andalucía, por ser territorio con grandes potencialidades en lo que se refiere a la Economía Transformadora.

Como periferia de la Europa del Capital en crisis, Andalucía presenta características compartidas con otras regiones del Sur del Mediterráneo: tasas de paro escandalosas, exclusión social, desahucios sistemáticos y otros indicadores, que dan cuenta de una realidad en crisis crónica, en donde se culpabiliza a la víctima desde la lógica neoliberal, de ahí que Oscar García Jurado use el término “surdesarrollado”.

Además, en esta crisis civilizatoria en la que nos encontramos, lugares como Andalucía, construidos como periferia, son deliberadamente empobrecidos, paradójicamente pese a la extremada riqueza en bienes comunes naturales de sus territorios. Así, su gente adolece de no tener alimentos y hogares indispensables para vivir, mientras que los productos agroalimentarios son exportados al Centro de Europa y las casas vacías sirven para especular u hospedar a turistas de medio mundo. Una "maldición de los recursos" como teoriza el estudioso Alberto Acosta, de recursos naturales, pero también paisajísticos, sociales y culturales, que hacen que Andalucía sea tierra que da (o que se lo quitan), pero que poco recibe.

Si el capitalismo nos propone un individualismo competitivo realmente inexistente, las regiones de esta periferia, por su condición, presentan un mutualismo histórico característico de los pueblos del Sur

Sin embargo, las críticas que se hacen al “desarrollo” desde diversas periferias del mundo, observan que determinados aspectos propios de las sociedades que habitan esas regiones tachadas de “subdesarrolladas”, resultaban muy interesantes de cara a proponer alternativas actuales sostenibles con la vida como sugiere Amaia Pérez Orozco en Subversión feminista de la economía. Si el capitalismo nos propone un individualismo competitivo realmente inexistente (puesto que somos seres "ecodependientes" e "interdependientes" como señala Yayo Herrero), las regiones de esta periferia, por su condición, presentan un mutualismo histórico característico de los pueblos del Sur, una manera de ser con el otro, que se ayuda colectivamente, como bien ha remarcado Pastori Filigrana en el aniversario del 4D.

Lo que hoy conocemos como solidaridad y cooperación, y que resulta una práctica reivindicada por los nuevos movimientos sociales, está presente en la cultura popular andaluza del confiar y compartir, del invitar y el convivir en espacios públicos. Este elemento no es fortuito: el movimiento cooperativista andaluz data sus inicios en 1840, donde se asentaron los procesos de construcción teórica de su proyecto económico y social. Desde las cooperativas de consumo, que buscaban protegerse del desabastecimiento de las clases populares del siglo XIX, las agrupaciones artesanas y gremiales, que construían comunidad y autonomía en oposición al avance del capitalismo de la dinastía Saboya, o las cooperativas industriales de finales del siglo XX en pleno régimen franquista, que recomponían la vida allí donde el franquismo no podía llegar. Esta capacidad de organización queda reflejada en 1979, en donde más del 30% de las cooperativas en el Estado español se daban en territorio andaluz.

Con ello, no quiero idealizar lo popular como idóneo, sino subrayar que el elemento solidario no es una propuesta nueva en las regiones construidas como periferia, sino un aspecto de su cultura que ha sido menospreciada y en parte eliminada por el sometimiento de Andalucía como colonia interna de Europa, pero que aún se encuentra en algunas prácticas que podemos identificar quienes habitamos en Andalucía.

Economía social y solidaria
“La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales”

Esta semana tendrá lugar en Córdoba el Encuentro Internacional de Economías Transformadoras , promovido por Reas Andalucía y la Universidad de Córdoba. Conversamos con Brenda Chávez, experta en consumo y alternativas económicas y una de las ponentes del evento.

La potencialidad de recuperar estos espacios de convivialidad es enorme de cara a construir economías alternativas y solidarias, ya que han sido y siguen siendo espacios de resistencia vital, donde la gente se entrelaza para poder soportar el paro y la pobreza estructural. Me refiero a la práctica de cocinar para más gente con el “por si acaso”, al acto de muchas señoras andaluzas mayores comprando un pan a quien no tiene nada en la calle, o a los numerosos formatos de intercambio de economía informal que permiten subsistir cotidianamente a familias. Si bien estas actividades de reproducción social no están exentas de la crítica por la existencia de una división sexual del trabajo, mi intención es poner en valor dichas prácticas por generar redes de resistencia que vinculan a las personas, retomando el concepto de rescatar los cuidados históricamente realizados por mujeres, como algo fundamental para el desarrollo de la inteligencia emocional, según ha sugerido Mariagiulia Costanzo Talarico en el Encuentro de Economías Transformadoras de Córdoba.

Otro aspecto vital de la Andalucía hecha periferia es su relación con el medio ambiente de su territorio. Cuando observamos las tasas de éxodo rural que afectan a otras Comunidades del Estado Español, se observa que en Andalucía esta dolencia no es tan alta como en Castilla La Mancha, Castilla-León o Aragón, que encabezan la lista según el INE. Este hecho muestra que, más allá de las razones que puedan esgrimirse de la actividad económica que representa el sector agropecuario aquí por ser la “huerta de Europa”, la realidad es que en Andalucía, la gente se queda más en sus pueblos por algo.

Ese arraigo y vinculación a su territorio es manifiesto cuando se conversa con jóvenes migrantes andaluces. Casi la totalidad de la gente andaluza con la que he convivido cuenta lo duro que ha sido salir, el cómo agradecen “escaparse” a su tierra, y lo bien que comen en “casa”. Es habitual que la gente con la que converso tenga padres, madres, abuelos o abuelas de pueblo, y que sigan manteniendo su pequeña huerta de traspatio o tengan un vecino/a que lo haga, lo que les lleva a describir detalladamente sus memorias colectivas del cómo se compartía la comida, de lo bien que olía, y de qué bien sabía. El puchero, los calentitos, los garbanzos con espinacas, la pringá, son platos populares aun presentes en esa gastronomía casera, que sin ser hipervisibilizada como la cocina de autor, resulta tener un valor particular que les vincula a su tierra.

Resulta necesario prestar atención a estos elementos bioculturales, aquellos que no pueden entenderse sin mirar los vínculos entre la cultura local y el territorio que se habita

Junto con el habitual conocimiento detallado de una geografía que no se encuentra en los libros de texto, da que pensar que lo andaluz tiene sentido en la actualidad, y que lo local tiene valor de uso para ellos y ellas. Es en este sentido que resulta necesario prestar atención a estos elementos bioculturales, aquellos que no pueden entenderse sin mirar los vínculos entre la cultura local y el territorio que se habita, por ser esenciales para construir redes de Economías Transformadoras en Andalucía, y generar nuevas lógicas que aludan a lo local y lo justo como eje fundamental.

Un tercer aspecto de cara a pensar la red de Economía Social y Solidaria es el carácter de reciente construcción de Andalucía como frontera de Europa. La dialéctica negativa en torno a la migración africana, agudizada por el cierre del paso italiano y las lógicas neofascistas, chocan frontalmente con el lugar de paso y mezcla cultural que constituyó Al-Andalus. Sandro Mezzadra, en su último libro, indica que la frontera, lejos de representar solo un confín, supone por el contrario una articulación particular exclusiva para el capital, que se beneficia al permitir la inclusión selectiva de personas para abaratar la mano de obra.

Feminismos
Cómo colocarle las 'gafas violetas' a una organización social

El pasado fin de semana fuimos invitadas a la Escuela de Som Energía para debatir sobre cómo introducir una perspectiva de género y prácticas feministas en la cooperativa. Compartimos las reflexiones que allí hicimos, por ser extrapolables a otras organizaciones sociales y de la Economía Solidaria. El texto bebe de diversos trabajos de múltiples compañeras que incorporamos conformando así una autoría colectiva extensa que se nutre y crece día a día.

Por lo tanto, con la intención de enriquecer las propuestas para una Economía Transformadora, me resulta interesante recordar el hilo que une Andalucía a los pueblos africanos, por su presencia histórica ocultada en el territorio andaluz, como se evidencia en el documental de Miguel Ángel Rosales, Gurumbe. De esta forma, el reto de Andalucía es aprender y acercarse para fomentar estas potencialidades de cara a un mutualismo intercultural necesario en las Economías Transformadoras.

El espacio generado que se propone asentar una red de Economías Transformadoras en Andalucía, representa una luz de esperanza en tiempos convulsos, un motor de cambio que permita generar masa social articulada en torno a propuestas sólidas, asentadas en el territorio y su cultura, y con horizontes transformadores que coloquen la vida en el centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Isabel
14/12/2018 22:00

Una exposición clara y ajustada a la realidad. En Andalucía no salimos del turismo y la huerta para otros porque no lo permiten quienes consumen nuestros "servicios "

0
0
Óscar García Jurado
10/12/2018 8:09

Buenos, el concepto "surdesarrollo" lo propuso el profesor Carlos Román del Ríos. Salud, Óscar.

2
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía

Últimas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Más noticias
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.