Economía social y solidaria
“La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales”
Esta semana tendrá lugar en Córdoba el
Encuentro Internacional de Economías Transformadoras
, promovido por Reas Andalucía y la Universidad de Córdoba. Conversamos con Brenda Chávez, experta en consumo y alternativas económicas y una de las ponentes del evento.

¿Cómo puede ser transformador el consumo?
El consumo puede ser una herramienta de transformación socioambiental poderosa, y de cambio del modelo productivo, si tomamos consciencia como consumidores y consumidoras del papel que posee en el engranaje de la economía actual y si apoyamos con nuestro dinero y nuestro consumo productos y servicios de empresas sostenibles, con impacto socioambiental positivo, porque así estaremos fomentando modelos productivos respetuosos, en comparación con el modelo productivo neoliberal, tanto con las personas, como con el entorno y las demás especies con las que compartimos el planeta. Así tejemos redes de cambio, ayudamos a consolidarse a las alternativas que ya existen al modelo productivo convencional y a sus impactos negativos, con un efecto transformador.
¿Qué cosas podemos hacer para consumir responsablemente?
Prácticamente podemos consumir responsablemente en todos los sectores, se puede optar por contratar la energía a cooperativas de renovables, tener la cuenta en un banco ético, comprar moda o cosmética sostenible, contratar seguros éticos, comer alimentos agroecológicos, optar por la movilidad activa y sostenible, por productos de comercio justo, por operadores de telefonía responsables, incluso hay alguna marca de móviles que intentan ser sostenibles como Fairphone. Escribí mi libro precisamente por eso, para visibilizar todas las alternativas que ya existen en cada sector, que son accesibles y promueven modelos productivos más justos y sostenibles para todos y todas que las del modelo neoliberal, del que recojo muchos abusos también en el libro.
También es muy importante reducir los niveles de consumo a lo necesario de veras, porque globalmente hoy consumimos 1,7 tierras en recursos naturales, es decir, por encima de la capacidad de planeta para renovarse. La sociedad de consumo nos empuja a consumos irracionales por la persecución suicida de un crecimiento ilimitado en un mundo de recursos finitos.
¿Es el consumo un acto eminentemente individual o hay fórmulas de ejercerlo también desde lo colectivo?
Por supuesto que las hay, en todos los sectores prácticamente, y tienen un efecto de transformación social y medioambiental potente, desde pertenecer a un grupo de consumo agroecológico, a contratar la energía en una cooperativa de renovables, por poner sólo dos ejemplos, de los muchos existentes. Son modelos en lo que lo colectivo es fundamental, son democráticos, en ellos los consumidores se empoderan, participan, conocen la trazabilidad de los bienes y servicios que consumen, se establecen redes de apoyo mutuo e intercooperación alternativas a las que proponen el modelo actual neoliberal y su consumo que consume al mundo depredador con los recursos del planeta y con los seres que lo habitan, ya sean personas u otras especies.
El consumo responsable y transformador actualmente....es posible, es accesible, no tiene por qué alterar el presupuesto que cada persona tenga (si se reorganizan las prioridades y se cuenta con información adecuada) y es una necesidad vital para un desarrollo sostenible planetario. No en vano la producción y el consumo responsables son el punto 12º de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que es la hoja de ruta la de ONU par alcanzar un desarrollo sostenible en 2030.
¿Qué relación guarda el consumo responsable con la Economía Solidaria y las Economías Transformadoras?
Muchísima, de hecho desde la Economía Social y Solidaria (ESS) se están planteando ya algunas de las alternativas más interesantes de consumo responsable (energía, banca, movilidad, telefonía, alimentación, moda, belleza, cuidados, etc.). Además existen redes como los mercados sociales que las acercan a los consumidores y proponen una intercooperación y apoyo mutuo entre personas y empresas responsables. Yo pertenezco al Mercado Social de Madrid como consumidora, y además de facilitarme entrar en contacto con empresas justas y sostenibles, me permite conocer de cerca muchas propuestas interesantes y transformadoras que se desarrollan desde la ESS y desde una ciudadanía activa que quiere un cambio en el modelo productivo actual que está provocando el cambio climático, una brecha social cada vez mayor entre ricos y pobres, una precarización cada vez más intensa del mercado laboral, niveles de residuos nunca vistos, que acidifica los océanos, que envenena el planeta, etc.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!