Documental
Bazar Kirpa, el legado e identidad sindi de Rakesh Narwani

“Casi todo lo que significa India para mí ha estado siempre allí. Entre las paredes de esa tienda”. Con esta frase comienza ‘El bazar de mis padres’, el entrañable cortometraje de Rakesh Narwani (Ceuta, 1981), que se presenta este jueves en el Cine Albéniz de Málaga.
Bazar Kirpa 01
Bhagwan, Manju, Poonam y Rakesh Narwani en el bazar Kirpa a finales de los ochenta | Foto: Archivo de la familia Narwani
16 jun 2022 10:09

Con El Bazar de mis padres, el realizador Rakesh Narwani rinde homenaje no solo al establecimiento que su familia regentó durante 36 años en la malagueña y céntrica calle Carretería, sino al legado de sus padres, marcado por la migración, el trabajo y el amor en la diáspora.

La música permea este film, así como la imagen que tiene el director de su madre. “Siempre la recuerdo cantando”, afirma como narrador omnisciente de la película, relato en el que lamenta que “ella no era la que contaba las historias en casa y nadie le preguntaba por qué. Yo tampoco”. De Laal Chunriya, de Sonu Nigan y Alka Yagnik, a Dum Dum Deega Degaa, de Mukesh, las canciones van desgranando momentos importantes de la vida de la familia, que permiten a Narwani explicar que creció sin ser consciente del esfuerzo de su madre por impedir que el Kirpa Bazar, o “el indio”, como lo llamaban en el barrio, desapareciese.

De Delhi a Málaga

La única de diez hermanos en estudiar una carrera universitaria, Tara, como muchas mujeres en India, perdió su nombre con el matrimonio. Pasó a llamarse Manju. Cuando terminó los estudios, su familia comenzó a buscarle marido. El rubor tras ver una fotografía del padre de Rakesh en Ceuta evidenció para sus seres queridos que había elegido al hombre con quien compartiría el resto de su vida. Un migrante que también había cambiado de nombre. De Bhagwan a Paco Narwani, facilitando que la clientela del bazar Marisol, en el que trabajaba en los setenta en la Ciudad Autónoma, lo nombrase con mayor facilidad.

Bhagwan pertenece a “la minoría sindi, originarios de Sindh, en el actual Pakistán. En 1947, tras la partición de India y Paquistán, miles de sindis hinduistas se convirtieron en refugiados en su propia tierra. Comenzó así una cruda diáspora para el pueblo sindi”, explica la voz en off de Rakesh en el documental, mientras se observan antiguas filmaciones de su familia paseando por la urbe ceutí, donde su padre consiguió ahorrar lo suficiente para que se produjese la ansiada reunificación familiar.

Y de Ceuta, a Málaga. Era 1982 y el creador audiovisual tenía solo un año. Mientras crecía, observaba la misma imagen una y otra vez: su padre reparando algún reloj y su madre revisando facturas detrás del mostrador, mientras él y su hermana Poonam hacían los deberes entre tecnología china, japonesa e india a saldo. Los jueves por la tarde, tenían la fortuna de jugar a videojuegos con sus amigos, gracias a las posibilidades que les ofrecía el establecimiento.

Conforme fue creciendo, el director del filme se fue alejando de lo que la tradición india le había dictado, ya que, “tal vez por ser hombre, se ha podido escabullir”. Como primogénito varón, tenía la obligación de heredar el negocio familiar, así como ayudar a sus progenitores en caso de necesidad. Y la necesidad llegó, como en el caso de cientos de familias malagueñas, con una carta en la que se informaba de la subida del alquiler.

Liquidación por gentrificación, no por jubilación

La gentrificación y turistificación que asfixia desde hace años la almendra del centro de Málaga, también lo hizo con el Bazar Kirpa, cuya alma siempre fue Bhagwan. Buen vendedor y mejor relaciones públicas, tuvo que enfrentarse al nuevo arrendamiento propuesto por el dueño del local, que ascendía a 2.500 euros al mes. De no ser pagados, obligaban a la rescisión del contrato y al abandono del local el 27 de febrero de 2018. Y así fue.

Bazar Kirpa 02
Rakesh Narwani filma a sus padres frente al escaparate del bazar Kirpa | Foto: Carlos Bolívar

“Liquidación total”, rezaba uno de los carteles que yacían en la entrada del bazar durante los meses anteriores a su cierre. Desde Los Jamones, un bar ubicado frente al establecimiento, se veía al director de la cinta, con el trípode fijo, frente al negocio que articuló la vida de su familia durante décadas. “Estoy grabando un documental sobre el bazar”, decía sonriente y algo melancólico cuando nos cruzábamos cerca del número 84 de la calle Carretería.

“Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”

Conversaciones sobre su infancia se entremezclan magistralmente con regañinas rutinarias en cualquier negocio, ligadas al esfuerzo de su madre por tener siempre mercancía o a la alegría de su padre por la venta de algún producto de importación. “Aún recuerdo mi primera paga: mil pesetas por vender un Sony Auto Reverse”, comenta orgulloso Rakesh, que aparece en escena durante todo el documental, ya sea en la boda de su hermana en Delhi cuando tenía 20 años o los días previos al cierre de un negocio que es parte indisociable de la identidad y su legado familiar.

 “Mi abuela me decía que los sindis siempre tenemos que estar preparados para huir en cualquier momento. Recoger todo rápido y marchar”, lamenta el narrador entre imágenes de los integrantes de la familia recogiendo los últimos enseres de la tienda. “Hoy es el último día. Echaré de menos estar todos juntos vendiendo”, afirma. La tristeza contenida dentro del bazar, contrasta con la algarabía de la Cabalgata de Reyes, en una oposición mágica que vaticina que la vida sigue.

Trabajando en su propio legado, Bazar Films

Si bien Rakesh Narwani tenía claro que no quería dedicar su vida al bazar, su pasión por el cine es también parte de su legado familiar. Esta película sobre la diáspora no hubiese sido posible sin el archivo documental de la boda de sus padres, de sus vidas en Ceuta o en Málaga; ni sin los apoyos del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la Junta de Andalucía y el Festival de Málaga, que le ha permitido contar con la tutoría de la cineasta Carla Simón, Oso de Oro de la Berlinale este año por Alcarràs, para la ficción sobre la misma temática en la que está trabajando en realizador audiovisual en la actualidad.

Bazar Kirpa 03
La directora Carla Simón con Rakesh Narwani | Foto: Paula Villegas

Hace siete años, la artista visual Paula Villegas y Narwani crearon la productora independiente Bazar Films, responsable de El bazar de mis padres, de la que Villegas es productora ejecutiva y directora de arte. En el documental también colaboran otros nombres conocidos de la cinematografía malagueña, como Concha Barquero en el montaje o Alejandro Alvarado en el desarrollo del guion que, a veces, recuerda a Pepe, el Andaluz (Alvarado y Barquero, 2015), sin perder de vista trabajos sobre la diáspora, como The Farewell (Lulu Wang, 2019) o Blinded by the Light (Gurinder Chadha, 2019) u obras nacidas de la experiencia personal, como la de su tutora en Verano 1993 (Carla Simón, 2017).

Mientras estudiaba Comunicación Audiovisual, el director del filme ya formaba parte del grupo que promovió Cinema Política, una muestra documental en la Facultad de CC. Comunicación de la Universidad de Málaga en la que se promovían debates sobre temas de actualidad. Después continuó estudiando en Parma, Nueva York o Salamanca.

Y llegó el 15 M, lo que supuso un antes y un después en su cinematografía. Junto la periodista Laura Rueda dirigieron 15M: Málaga despierta (2013), documental sobre el movimiento ciudadano que nos ilusionó en 2011 y en el que colaboró el fallecido José Luis Sampedro. “Era una propuesta nacional, en la que distintas ciudades harían su propio documental y luego se unirían”, me dijo tras una de las proyecciones del Festival de Cine en Español de Málaga, evento donde se proyectó, dialogando con la exhibición paralela en La Casa Invisible, el pulmón del centro de Málaga que resiste al desalojo.

Siempre te puedes encontrar a Rakesh Narwani saliendo del cine y, en la mayor parte de los casos, ese cine es su querido Albéniz, un edificio de 1945 en el centro de Málaga que sigue contraprogramando al turismo masivo gracias a eventos como el de hoy, en el que habrá un doble pase de El Bazar de mis padres, a las 19:30h y a las 20:30h. Disfruten de la proyección.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.