Despoblación
La ‘España vaciada’ lleva su revuelta a la gran urbe

Ochenta organizaciones rurales tomarán Madrid el domingo 31 de marzo para exigir políticas que fomenten el desarrollo de las zonas con menos densidad de población y reviertan el éxodo rural.

manifestación agricultores ganaderos MInisterio
Manifestación de agricultores y ganaderos frente al Ministerio de Agricultura en 2014. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 mar 2019 06:39

El 85% de la población en España vive en tan solo un 20% del territorio y, a pesar de que el medio rural abarca el 90% de la superficie, solo el 20% de la población reside en este. Y bajando. Una tendencia que, si bien no es comparable a los acusado picos de despoblamiento sufridos en los años 60 y 70, tampoco se revierte.

Si miramos las cifras del último lustro relativas a las llamadas áreas escasamente pobladas —con una densidad inferior a 12,5 habitantes por km2—, el número de personas que hacía su vida en estas ha pasado de 2.760.138 personas en 2012 a 2.520.651 en 2018, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Una sangría que es especialmente acusada en territorios como la llamada Serranía Celtibérica —con el doble del tamaño de Bélgica, y 7,72 hab./km2, menos que la Laponia ártica— pero del que no se libran otras zonas como Asturias, Galicia o Jaén.

Teruel y Soria, las provincias más despobladas de Europa, siempre fueron zona cero de un fenómeno global del que España no solo no se libra, sino en el que pega con más fuerza que en otras regiones. Quizá por ello sus plataformas Teruel Existe y Soria ¡Ya!, con dos décadas de activismo, han liderado la resistencia contras los procesos de despoblación, un movimiento que este domingo 31 quieren llevar al centro de la mayor megaurbe española, Madrid, a más de 100.000 personas.

Muerte silenciosa

“Parece que toda la economía de este país se encuentra centrada en el desarrollo de megaciudades —señala a El Salto Paco Juárez, portavoz de Teruel Existe—, se están cargando extensas zonas del territorio, lenta y silenciosamente”. Frente a este proceso, las plataformas convocantes, cerca de 80 entidades entre las que se encuentran Viriatos de Zamora, La Otra Guadalajara, Jaén Merece Más, Comarca de Guadix por el Tren o Cáceres se mueve, exigen “medidas efectivas y urgentes contra la despoblación y políticas que generen de una vez cohesión y vertebración en el país”, como señalaban en un comunicado conjunto en febrero.

El portavoz de Teruel Existe explica que en la protesta que se vivirá en Madrid concurren dos sensibilidades: “La de las zonas despobladas que llevan años despoblándose y que han aportado su mayor beneficio, su gente joven, para el desarrollo de otras zonas, y la de las que a día de hoy no están sufriendo el problema tan sumamente grave de la despoblación pero que van camino de esa situación”. Juárez habla de una “segunda oleada” de vaciado de población que se está produciendo actualmente y que no afecta ya solo a localidades en peligro de extinción, sino también a las pequeñas capitales, a la que hay que sumar la llamada despoblación interior, de las poblaciones más diminutas a los núcleos más grandes.

“Contamos con los bienes ambientales y sociales de los que tanto gusta disfrutar y explotar en todo tipo de actividades sociales y económicas pero que, a cambio, solo nos retornan ese uso con expresiones como que no somos rentables económicamente, qué paradoja ¿verdad?”, denunciaban este martes desde otra de las organizaciones que acudirán el domingo a Madrid, Ávila Resixte. Ese mantra no es cierto, denuncia Juárez, sino que al territorio rural no se le están dando oportunidades, las industrias no tienen por qué estar en las grandes ciudades, por ejemplo, apunta, remarcando que hacen falta medidas políticas que faciliten esa redistribución que potenciarían un mayor reparto de la población.

El AVE no para aquí

Uno de los ejes en el que concurren las organizaciones que trabajan el problema del despoblamiento es el de las infraestructuras. De las ocho decenas de organizaciones convocantes, once son plataformas en defensa del ferrocarril convencional. No es raro en un país que ha gastado desde 2014 cinco veces más —más de 15.000 millones de euros— en mejorar y ampliar la red de Alta Velocidad frente al tren convencional, a pesar de que solo el 4%de los usuarios de tren usan el AVE.

Es un modelo que ve cómo las líneas convencionales van cerrando a medida que abren las de una alta velocidad que conecta grandes urbes y desconecta todo lo que hay en medio: el llamado “efecto túnel”. Mientras, infraestructuras como la Vía de la Playa o el ferrocarril de Almanzora, la conexión de Andalucía con Murcia y la costa de la Comunitat Valenciana, que organizaciones como la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren llevan años reclamando, siguen aparcadas.

Mujeres medio rural
Dos mujeres conversan en la puerta de una casa en un pueblo segoviano Álvaro Minguito

Precisamente, estas dos organizaciones granadinas forman parte de las convocantes y llaman a la movilización contra “la marginación y el ninguneo que están sufriendo las comarcas del norte granadino y almeriense por parte de las distintas administraciones públicas”. Algo, remarcan, “especialmente sangrante el caso del tren, dado que a pesar de los numerosos informes de distinta índole que aconsejan la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca y de existir incluso una partida en los Presupuestos Generales del Estado para su Estudio Informativo, el Gobierno ni siquiera se ha dignado a iniciar la licitación y adjudicación del mismo, prolongando una injusta situación de aislamiento que lleva más de 34 años”.

Una situación similar ocurre con las autovías. Tal como denuncia Juárez, “se siguen potenciando los mismos ejes, en lugar de hacer un mallado que potenciaría la creación de poblaciones intermedias que asentarían los pequeños pueblos, ya que les dotarían los servicios que no tienen”. Habla de vertebrar el territorio impulsando ejes de comunicación como el Cuenca-Teruel, ya sea por tren o por carretera, para que “ todos los españoles tengan las mismas oportunidades de desarrollo, y que los servicios públicos sean los mismos en el medio urbano y en el rural, en zonas muy pobladas y en las que tienen menores densidades poblacional”, según señalan las organizaciones en un comunicado conjunto. 

Son problemas a los que no solo el Gobierno, también la Unión Europea, hace oídos sordos, según denuncian las organizaciones convocantes. “La despoblación es un problema que tienen registrado desde 1993”, apunta Juárez en referenecia al Informe Moretti de regiones de baja densidad de población; “ya en 2001 llevamos a la Comisión de Peticiones y, a día de hoy, siguen sin tomárselo en serio, algo que ponen en evidencia estudios como el de Serranía Celtibérica, que ha destapado la Laponia del Sur”.

Despoblación
La última resistencia al abismo demográfico

La Serranía Celtibérica, la segunda zona con menor población de Europa tras la Laponia nórdica, lucha contra la despoblación de sus pueblos.

Distribución justa

Entre las cinco grandes peticiones de los convocantes, tras la “cohesión social y territorial” y el “desarrollo para todos”, se encuentra la exigencia de que los fondos europeos sean finalistas y lleguen a las provincias. También el cambio de los criterios para la distribución de los fondos europeos. “Su distribución se realiza mediante un concepto estadístico que es el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante. Pero si nos fiamos de este, una zona que, teniendo el mismo PIB, pierda habitantes a efectos estadísticos es más rica cuando en realidad se está empobreciendo”, denuncia Juárez. Además, la medición del PIB por habitante en España se hace a nivel regional, mientras que desde Teruel Existe y Soria ¡Ya! Reclaman que se haga mediante unidades más pequeñas, como la comarca o el municipio, para detectar hacia dónde hay que designar esos fondos.

La modificación de los criterios fiscales es otro de los ejes que centran las reivindicaciones de los convocantes. “No tiene sentido que en pequeñas poblaciones de Teruel cierren comercios que pagan los mismos impuestos que en centro de Madrid. Los potenciales clientes no son los mismos”, remarca Juárez,. “Y además hacen un servicio social, al hacer que no tengas que recorrer 30 km para comprar una barra de pan”.

Pero no solo la distancia para conseguir comprar los alimentos necesarios para vivir es grande. Dotaciones de sanidad o seguridad están a menudo a más de 50 y 75 kilómetros. “Los cuarteles de las zonas rurales están cerrando, con lo que está habiendo muchos robos”, cuenta el portavoz. “Y luego, en servicios sanitarios, los pediatras no llegan a los centros de salud rurales, por no hablar del cierre de especialidades”.

También internet es clave en un mundo cada día más global. “Pedimos comunicaciones del siglo XXI”, añade Juárez, “una medida que el Gobierno podría adoptar ya es subir el servicio universal a 30 mb y que las operadoras estén obligadas”.

Estrategia nacional

En definitiva, la ‘Revuelta de la España vaciada’ pide una ‘Estrategia nacional frente al reto demográfico’, que podría estar centrada en retomar y desarrollar la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, de 2007. “Existe una normativa, aunque no se ha llevado a la práctica. La propuesta de Estrategia frente al reto demográfico que llevamos todavía no se ha presentado, pero lo que queremos es que haya un plan a ejecutar y que, además, sea consensuado por todos los partidos políticos”.

Y hablando de formaciones políticas, ante el aluvión de políticos profesionales que han anunciado su asistencia —el último en subirse al carro ha sido Albert Rivera, que así lo anunció este martes—, una cosa remarcan desde la organización: “Tenemos muy claro que es una movilización ciudadana. Evidentemente no podemos prohibir a los políticos que acudan, como ciudadanos, pero no es una manifestación de partido políticos, que quede muy claro”, señala Juárez. “Precisamente queremos que los partidos recojan estas demandas y sentires”.

Despoblación
Castilla ‘la Vieja’, donde las escuelas cierran y los cementerios se amplían

Castilla y León pierde población de forma continuada desde mediados de 2008. En diez años sus habitantes han descendido en más de 125.000 personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#32291
27/3/2019 13:53

Esta es la única España que puede salvarnos del colapso social ecoambiental y económico del capitalismo, que nos empuja a todas al abismo... Ánimo

6
0
#32281
27/3/2019 10:19

El problema es que si no logran hallar oportunidades económicas viables allí, tampoco pueden vivir subvencionados perpetuamente.

0
3
#32282
27/3/2019 10:49

No se trata de vivir perpetuamente subvencionados. Se trata de crear un tejido económico para repoblar estas tierras.

12
0
Villar
29/3/2019 0:06

Oportunidades e ideas para no vivir de subvenciones hay. Pero hoy en día una empresa no puede trabajar con 4Megas de internet y nadie quiere vivir en un pueblo en el que el médico solo esta dos dias a la semana y las urgencias estan a 20 km y encima las quieren reducir. Ese servicio es básico y no lo tienen.

1
0
#32278
27/3/2019 8:17

Después de todo, llegarán las elecciones y volverá a ganar el PP en estas zonas secularmente desgobernadas por el fascio.

5
1
#32287
27/3/2019 12:36

La puta verdad. La mayoría de ayuntamientos de castilla son del pp

0
1
#32277
27/3/2019 7:33

Fundamental dar una visión del mundo rural más allá de la casposa que lo reduce a caza y toros

12
2
#32303
27/3/2019 20:29

Fundamental respetarnos unos a otros no insultando gratuitamente. Parece que en red social todo está permitido.

1
0
#32333
28/3/2019 20:00

Hay un grave problema en la zona rural del que se hacen oidos sordos y hay que atajarlo: la proliferacion descontrolada de la ganaderia industrial quecontamina aire agua y suelo dañando a otros sectores economicos y anulando otras posibilidades de iniciativas economicas.

1
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.